lunes, 28 de agosto de 2023

¿CÓMO ERA EL TÍBET INDEPENDIENTE?



Occidente y sus maravillosos cuentos de hadas sobre estados o paises que por alguna razón o otra pasan a la mitología como rincones de bondad y de luz una vez que los malvados que acechan occidente los "invaden". La propaganda occidental a conseguido hacernos creer que por ejemplo en Ucrania no es un regimen nazi aunque este plagado por doquier de ellas todos las instituciones y estamentos gubernamentales. Que radicales religiosos musulmanes son luchadores por la libertad hasta que dejan de ser utiles. Este caso de la region de Tibet y de otras partes de China como los uigures que comparten, siempre según la propaganda occidental, el mismo destino de "opresión" que los tibetanos o los habitantes de la antigua colonia inglesa de Hong Kong. Es por eso que este tipo de artículos, bien documentados, sirven para desenmascarar las falacias de un sistema imperialista occidental que disemina a través de la propaganda de todo tipo de medios. Esta propaganda no solo cala entre sectores de la población trabajadora atrasada, sino que tambien entre ciertos partidos "comunistas" que dia si y dia tambien se dedican a dar pábulo a estas mentiras ayudando a difundir la sinofobia que es lo que en ultima instancia quiere el imperialismo occidental.




Este tipejo, dalái lama y pederasta en ratos libres, huyó del Tíbet tras la ocupación china del territorio en 1950.
En aquel momento poseía 6.000 esclavos, 500 millones de dólares y 8 toneladas de oro.

 ¿CÓMO ERA EL TÍBET INDEPENDIENTE? Una historia de terror... HILO


 
En este hilo se van a narrar hechos espeluznantes acompañados de imágenes muy desagradables. Siéntete libre de compartirlo con ese desubicado liberal / sinófobo que, desgraciadamente, todos conocemos.
El Tíbet anterior a la ocupación china era un régimen teocrático que mezclaba lo más duro del esclavismo con lo peor del feudalismo. La élite gobernante eran monjes budistas y terratenientes. El resto de la población (95%) estaba compuesto por siervos.
Ningún esclavo tenía posibilidad de escapar de aquellas vidas de miseria y angustia. Según los preceptos budistas, su única esperanza consistía en ser buenos siervos, no rebelarse, trabajar hasta la extenuación y, con suerte, se reencarnarían en algo mejor en próximas vidas.
Existe un libro muy interesante escrito por el historiador Michael Parenti: "El mito del Tíbet" (2003). El autor (estadounidense, nada de propaganda china) relata infames prácticas habituales de aquella época y salvajadas atroces como las que vamos a explicar aquí.

Por ejemplo, Parenti narra cómo cientos de miles de esclavos morían de hambre y enfermedades mientras los lamas se dedicaban a quemar toneladas diarias de alimentos y medicinas a modo de ofrendas religiosas en sus monasterios.
Los siervos no podían poseer tierras. Solo tenían derecho a una ínfima parte de la cosecha que producían en los campos donde los terratenientes y los monjes los obligaban a trabajar esclavizados. Robar comida o intentar rebelarse se castigaba con la muerte.
En realidad las ejecuciones eran más macabras. Parenti explica que, como el budismo prohíbe el asesinato, los esclavos eran brutalmente torturados hasta que morían "ellos solos" por las heridas infligidas. Después se atribuían los fallecimientos al "mal karma" de las víctimas.

Según Parenti, se castigaba con azotes en público el hecho de que un siervo no se arrodillase al instante en presencia de su dueño.
También merecían este castigo los desgraciados que se atrevían a mirar a algún terrateniente o monje por encima de la cintura.
Las mujeres recibían la peor parte. Sufrían la carga de los trabajos más fatigosos como cualquier hombre con el agravante de que debían soportar continuas violaciones por parte de terratenientes que poseían total libertad para tratarlas como estimasen conveniente.
Nada ejemplifica mejor esta cultura de terror que la palabra tibetana para decir "mujer": "kimen" (literalmente, "nacida inferior"). Tenían prohibido hablar en público, a las adúlteras les cortaban la nariz y frecuentemente eran quemadas vivas bajo acusaciones de brujería.Los niños, por su parte, sufrían constantemente las tendencias pedófilas de los monjes.
Los dalái lamas imponían cuotas de recién nacidos que los siervos debían entregar a los monasterios para lo que podéis imaginar. En Lhasa (capital tibetana) era legal su compraventa.

Los castigos contra los esclavos eran terroríficos: propinar palizas, quemar la cara con agua hirviendo, arrancar ojos y mutilar cortando extremidades eran los más habituales.
Una de las prácticas tibetanas más aberrantes, ampliamente documentada por Parenti e imágenes escalofriantes como estas, consistía en desollar vivos a los siervos para que posteriormente sus dueños guardasen las pieles como trofeo y símbolo de poder.





Por si esta locura no fuera suficiente, existía la psicopática costumbre de elaborar tambores con las pieles de esclavos torturados hasta la muerte. El dalái lama actual ha mostrado en alguna ocasión los suyos.
Dejo aquí fragmentos de la novela "Siete años en el Tíbet", publicada por Heinrich Harrer en 1952 tras su periplo por la dictadura de los lamas. Como podréis comprobar, en la adaptación cinematográfica hollywoodiense con Brad Pitt faltaron algunos detalles incómodos.


La liberación del Tíbet por parte de la China maoísta (1950) conllevó ejecuciones de señores feudales y supuso por primera vez la abolición de la esclavitud en aquellas tristes montañas. Hubo revolución, si bien muchos terratenientes y monjes consiguieron escapar.

Se realizó una reforma agraria a gran escala y más de un millón de seres humanos obtuvo tierras, derecho que ninguna generación tibetana había disfrutado hasta el momento. Aquí vemos una anciana recibiendo un título de propiedad tras haber sido esclava durante toda su vida.El rescate por parte de China también trajo consigo escuelas (el 95% de la población tibetana, los siervos, no sabía leer ni escribir), hospitales (la esperanza de vida apenas alcanzaba los 35 años), electricidad, carreteras y una serie de derechos inéditos en aquel lugar.

La nueva dirección maoísta del Tíbet declaró legalmente libres e iguales a hombres y mujeres, siendo abolidas prácticas tradicionales como la poligamia, el matrimonio forzado o el infanticidio femenino. La tortura fue prohibida y el aparato represivo teocrático, exterminado.





 Hoy Tíbet es una de las regiones autónomas chinas que mayor desarrollo económico experimenta. En 68 años (1951-2019) el gobierno pekinés ha más que duplicado allí la esperanza de vida. Sus principales fuentes de ingreso provienen de la industria geominera y el turismo.





Este texto y estas fotos permanecen a le hilo de Twitter de 
James Connolly







martes, 29 de noviembre de 2022

La batalla de Stalingrado

Les presentamos un texto escrito por nuestro seguidor @GregopeNovember 28, 2022

  La monumental estatua de la Madre Patria que domina Volgogrado es el vivo recuerdo de la batalla más sanguinaria de la Segunda Guerra Mundial. Situada en la colina Mamáyev Kurgán, la figura se eleva sobre un solemne complejo dedicado a los caídos soviéticos. Cuando alguien lee sobre la batalla de Stalingrado quiere ubicar la ciudad en Rusia, pero, ¡oh, sorpresa!, se da cuenta de que no está en el mapa. La razón de ello son los cambios de nombre que ha tenido la urbe durante sus más de 600 años de historia:




  Su nombre original fue Tsaritsyn, denominación tomada del río Tsaritsa, una modificación de 'sara su', que en tártaro significa 'río amarillo' o 'agua amarilla'. La ciudad fue fundada por el zar Teodoro con el objetivo de proteger el sur del imperio zarista. Con el tiempo, el comercio que se desarrollaba a lo largo del curso del río Volga la convertiría en un importantísimo centro comercial e industrial.


  En los críticos primeros meses de la revolución que empezó el 25 octubre 1917, la ciudad fue atacada desde julio 1918 hasta enero de 1920 por los contrarrevolucionarios del Ejército Blanco, que estaba apoyado por militares británicos. Tras una larga y difícil batalla contra un ejército un 50% más numeroso, los combates acabaron con la victoria del Ejército Soviético. Dado que la defensa y posterior victoria fue dirigida por Yósif Stalin, entonces presidente local del Comité Militar de la naciente revolución, y por la enorme importancia que esa victoria tuvo en ese crucial periodo, posteriormente la ciudad pasó a llamarse Stalingrado en su honor.


  Stalingrado en el curso de la II Guerra Mundial se vivió aquí el que algunos han llamado el "operativo militar más devastador conocido".

La batalla iniciada el 23 de agosto de 1942 es el episodio que hizo que la ciudad entrara en la historia mundial, y hay dos razones poderosas para que así fuera:

Esta cruenta batalla decide el curso de la II Guerra Mundial. 

A partir de su derrota en Stalingrado, su primera gran derrota en la guerra, el supuestamente invencible ejército nazi empieza un retroceso que culminaría con la toma de Berlín por el Ejército Rojo y con el suicidio de Hitler.


  Además, este descomunal revés a la Wehrmacht mostró a todos los pueblos invadidos que era posible derrotar la gigantesca maquinaria de guerra nazi, hasta entonces aparentemente invencible, dando comienzo a una intensificación de la resistencia en los territorios invadidos, es decir, en casi toda Europa.

  • Es la batalla con mayor cantidad de víctimas de todas las guerras de la humanidad. Las cifras difieren, pero todos coinciden en que hubo unos dos millones de muertos y unos 660.000 heridos

Volgogrado

  Reconstruida después de la guerra y actualmente una hermosa y luminosa ciudad, es a día de hoy la única existente de las diseñadas bajo el concepto de ciudad lineal.



  Este planteamiento urbanístico se basaba en la idea de descentralizar la producción industrial y situar las zonas residenciales frente a polígonos industriales.
  Gracias a este trazado, cuenta también con la calle más larga de Rusia, la famosa calle Prodolnaia, de más de 50 kilómetros de longitud. 
  Curiosamente, el planteamiento urbanístico revive ahora en Arabia Saudita con una futurista ciudad lineal que se llamará The Line, y que disminuirá la polución de una ciudad a solo un 2% de lo que contamina una ciudad actual.

Enlace original https://telegra.ph/La-batalla-de-Stalingrado-11-28





miércoles, 17 de agosto de 2022

Españoles republicanos muertos en Narvik

 Quizá el punto europeo más alejado de España al que llega el eco de la nueva Ley de Memoria Democrática es el fiordo noruego de Narvik. En un viejo cementerio militar, cerca ya del extremo norte del país, yace una veintena de republicanos españoles con otros 100 aliados.






Murieron en un intento de desembarco contra los nazis en 1940. Estaban alistados en la Legión Extranjera francesa a su salida de los campos de Argèles, Le Boulou, Prats…. En el mar y en fosas comunes adyacentes, hay otros 800 españoles junto a franceses, polacos y británicos.


Quizá la impronta de ese sacrificio aporte explicación para un discreto goteo de dinero desde los bolsillos de miles de electricistas noruegos a la cuenta de gastos de excavación de familias españolas que buscan a sus parientes víctimas del franquismo.

El sindicalista noruego Henning Solhaug coloca una flor en una fosa común excavada por activistas de la Memoria Histórica.

https://www.epe.es/es/espana/20220814/fosas-franquismo-discreta-ayuda-vikinga-14279588

FUENTE:https://twitter.com/Sexmero/status/1559268558919565313?s=20&t=_u692n44eKHe91UC6PQMEA

Ucrania nazismo pasado y presente

La operación especial militar de Rusia en Ucrania pondrá fin al estado fallido creado en 1991. Un Estado con una economía destruida, empresas arruinadas, una población pobre y en fuga, el nazismo como ideología estatal y una guerra civil en Donbass. Algunos datos históricos.

Leonid Kravchuk, ex alto miembro del PCUS, fue el primer entusiasta del independentismo ucraniano, su padre fundador, arribista y ladrón convertido al ultranacionalismo en 1991, además de mentiroso (dijo que el pueblo ucraniano fue el que derribó la URSS, una falsedad probada).

En la única votación nacional legítima sobre el destino de la URSS, que tuvo lugar el 17 de marzo de 1991, la abrumadora mayoría de votos en Ucrania, más del 70 por ciento, apoyó la preservación de su patria, que no era otra que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Pocos saben que bajo Kravchuk los nazis empezaron a controlar Ucrania, entrando en las esferas del poder. Entre ellos se encontró la colaboracionista nazi de la OUN, Slava Stetsko, presidenta de la Liga Anticomunista Mundial, quien fue miembro de la Rada (Parlamento ucraniano) Slava Stetsko fue la mujer de Yaroslav Stetsko, el mismo que, en el Acta de Reconstrucción del Estado Ucraniano de 1941, proclamó a Ucrania aliada del Hitler. Otro nazi ucraniano, el hijo del fundador de la UPA (Roman Shukhevych), Yuri, se convirtió en diputado del pueblo.

El fascismo nacionalista fue ganando terreno en Ucrania gracias a la fundación de George Soros (International Renaissance) y a los miembros de la sociedad Prosvita, quienes produjeron masivamente libros de texto escolares impregnados de ideología nacionalista y rusófoba Ya en 1996, una recomendación del Ministerio de Información de Ucrania, decía: "Considerar las publicaciones impresas y de radiodifusión en un idioma no ucraniano (ruso), representa una amenaza para la seguridad nacional no menos importante que la propaganda sobre la violencia". 


Después del golpe de estado de 2014, el nazismo se convirtió en la ideología estatal de Ucrania, donde los fundadores de la OUN y la UPA fueron reconocidos como luchadores por la independencia de Ucrania, las calles y plazas llevan su nombre y los monumentos los recuerdan. Por ejemplo, en 2020-2021, el 30 de junio, comenzaron a aparecer vallas publicitarias en las calles de las ciudades ucranianas en honor al Acta de Proclamación del Estado de Ucrania de 1941. Recordar que el párrafo 3 de este documento decía lo siguiente:

La Constitución de Ucrania, en 1996, estableció el ucraniano como el único idioma estatal en Ucrania, y el párrafo que garantizaba el uso del ruso y otros idiomas fue desechado. Se produjo la ucranización total de la educación, la ciencia, los nombres geográficos, etc. En Ucrania se excluyó de la lista de pueblos con derecho a proteger su lengua no solo a los rusos, sino también a los azerbaiyanos, polacos, húngaros y representantes de otras 130 nacionalidades que viven en Ucrania. Las escuelas rusas fueron liquidadas por completo.


En abril de 2020 se celebró en las instalaciones de Correos de Lviv una exposición de sellos y postales dedicada a la división SS "Galicia", que luchó junto a la Alemania nazi en la IIGM. Los galones de los "defensores de Ucrania" están llenos de símbolos del III Reich desde los primeros días de la independencia, e incluso antes, Ucrania estuvo literalmente ocupada por diversas fundaciones, ONG y asesores extranjeros. Este fue el caso de otros estados postsoviéticos, pero Ucrania fue uno de los pocos países donde las ONG llegaron al poder Varios "programas de capacitación" de la NED y la USAID (franquicias de la CIA) se impartieron por agencias gubernamentales ucranianas, donde se filtraron cuidadosamente los funcionarios leales a Occidente, que se convertirían en los títeres de sus intereses en el Estado ucronazi.

El siguiente paso para "forzar la integración europea" fue la firma de un acuerdo de asociación, básicamente colonial, con la Unión Europea, que derivó en un golpe de Estado en 2014 contra Yanukovich, y una guerra civil de limpieza étnica en el Donbass. Según un ex jefe de la SBU (servicio de seguridad de Ucrania), el Maidan fue financiado en su totalidad por Occidente y el golpe armado se llevó a cabo bajo el liderazgo directo del ejército estadounidense. La ayuda militar estadounidense a Ucrania ha ascendido a unos 2.000 millones de dólares desde 2014, sin contar las armas y capacitación recibidos de los "socios occidentales" de EEUU (de países como Canadá, cuyas fuerzas militares han entrenado al batallón nazi Azov).


En el momento de la independencia Ucrania ocupaba el segundo lugar después de la RSFSR en términos de población, volumen de productos industriales comercializables y valor de los activos fijos de producción. Ahora los buques insignia de la industria ucraniana están en ruinas El golpe de Estado de 2014 no solo llevó el genocidio al Donbass, sino también de toda Ucrania. Las reformas llevadas a cabo bajo el dictado del FMI y Occidente llevaron al cierre de hospitales y universidades y a un crecimiento exponencial en el coste de los servicios públicos. A lo largo de los años, Ucrania ha perdido 66 mil médicos, 5 mil empleados de la Academia de Ciencias, el 25 % de las universidades. Pero, según el Banco Mundial, se debería reducir aún más el número de universidades, para lo cual se emitió un préstamo de 200 millones de dólares Para finalizar. 

Se puede decir que un estado que discrimina a la mayoría de habla rusa y promueve el nazismo, por un lado, y asfixia económicamente a su gente, por otro, es hostil a sus ciudadanos. En Ucrania, se han violado derechos lingüísticos, nacionales, sociales y civiles.

El abogado penalista canadiense Christopher Black  afirma que la operación militar especial de Rusia en Ucrania es totalmente legítima.

viernes, 15 de octubre de 2021

La dura verdad sobre la dictadura de Franco

El documental como casi todos que están hechos desde el enfoque historiográfico burgués trata de personalizar en el individuo y su entorno mas cercano lo que supuso la dictadura. Desde el punto marxista nadie sin colaboración puede hacer por si solo hechos históricos o de otras índoles.

La guerra de España y su posterior régimen dictatorial que duro durante 40 años, tampoco. Nada mas lejos de la realidad ya que esta fue posible gracias a una estrecha colaboración del ejercito, el clero, empresarios y de parte de la clase media. Franco ni fue el ideólogo ni el artífice de la dictadura fascista. Solo fue el elegido por las élites para ser la cabeza visible de el régimen que se aplicaba contra la clase obrera en su propio beneficio y que garantizaba sus privilegios seculares. Su triunfo solo fue posible con el apoyo internacional directo de las potencias fascistas e indirecto de las "democracias" occidentales a través de su supuesta no intervención. Estos factores fueron determinantes para el triunfo del bando sublevado.

Queda meridianamente claro demostrado históricamente, al poco que estudiemos los sucesos, que los sublevados siempre fue la primera opción del capitalismo. Esto se corrobora después de la 2ª guerra mundial con el constante apoyo económico, político y militar de Occidente encabezado por Estados Unidos al régimen con la excusa de lucha contra el comunismo durante la guerra fría. Pocos países pusieron en duda su régimen, salvo la Unión Soviética que pidió en la ONU reiteradas veces la intervención para acabar con Franco y la dictadura.


Franco fue un mediocre tanto como político como militar que a través de intrigas familiares y de las grandes familias de España consiguió convertirse en el "líder", o como los fascistas le bautizaron, el caudillo. Esto fue en detrimento de otros candidatos como el General Mola que murió en un oportuno y misterioso accidente de aviación durante el transcurso de la Guerra de España y esto le allano aun mas el camino para ser el caudillo elegido por Dios. Titulo honorifico que encubría a los que realmente ostentaban y ostentan el poder. Todo el merito fue estar en momento y el sitio oportuno

De todas formas esta bien que a las antiguas generaciones nos refresquen la memoria y a las nuevas puedan aprender lo que realmente significo este terrible y sangriento episodio reciente de nuestra historia. Aunque tenga que ser a través de libros, documentales y películas hechas fuera de nuestro país. Por desgracia aun esa terrible ideología esta volviendo arraigar entre las generaciones mas jóvenes debido al desconocimiento pero sobre todo del blanqueamiento que los medios de comunicación patrios hacen del franquismo. 


El documental a parte por los inconvenientes mencionados esta bastante bien ya que cuenta con acreditados historiadores como Ángel Viñas, Paul Preston o Antony Beebor. Lo único que esta en la plataforma de Neflitx, es de pago y tampoco sabemos porque no le ha doblado al castellano.




viernes, 26 de febrero de 2021

El As Republicano Español de la Segunda Guerra Mundial

 


Aquí estamos ante otra de esas anomalías que la historia, la de España, con mayúsculas tiene olvidada por intereses políticos pero que en otros lares es una leyenda que lucho por su paisa. Hablamos del Coronel José María Bravo. Piloto republicano que participó en la Defensa del Cáucaso y escoltó a Stalin a la conferencia de Teherán. Fue el piloto con mayor numero de derribos de la historia española. Murió en 2009. La figura de este aviador español es una verdadera leyenda en Rusia donde en 2012 le dedicaron una película por su contribución decisiva en la derrota de los nazis. Mientras que España su persona no es ni tan siquiera recordada. 





En cambio la división azul, sinónimo del fascismo mas atroz que destrozo las libertades de la Republica Española y contribuyo a masacrar al pueblo soviético en la cerco de la ciudad heroica de Leningrado, murieron cerca de un millón de personas en unos de los asedios mas largos de la historia, sigue siendo glorificada por el fascismo patrio con la complicidad de las autoridades, ante el espanto y asombro de la Europa democrática.




Participó activamente con la Fundación Infante de Orleans (los que seáis de Madrid lo recomiendo) para la adquisición de un I-16 (Mosca para los españoles)

 [Foto: I-16 «6 doble» de la FIO]

Fue y es un héroe tan popular tanto en la URSS como en la actual Rusia que en 2012 le hicieron una película titulada "Испанеу" ("El Español", que era su apodo). En este enlace de YouTube podréis ver la película 
https://youtu.be/eznMH1uuhuE



¡Eterna gloria a los soldados del pueblo!



sábado, 15 de agosto de 2020

A 214 años de la Reconquista de Buenos Aires

Excelente articulo tanto desde la óptica histórica como de su análisis marxista. Desde el punto de la historia porque nos aporta datos históricos sobre la hermana nación Argentina que el gran público español amante de la historia seguramente desconoce y desde la mira marxista porque que hace un excelente análisis de incipientes luchas de clase que surgían en el continente americano y sus consecuencias en el futuro desarrollo de ella en los posteriores siglos.

"Todo gran imperio necesita de una propaganda, una leyenda rosa para glorificarse y una leyenda negra para sus enemigos"


A 214 años de la Reconquista de Buenos Aires continuamos desarrollando nuestra lectura histórica con una nueva columna de opinión del camarada Juan Edelmiro, militante orgánico de Vanguardia, Escuela de Formación Marxista Leninista.

En esta oportunidad se desarrolla una lectura materialista de uno de los hechos políticos más significativos de nuestra historia para comprender con mayor claridad la dialéctica de clases y de Estados.  

Les recordamos a todos aquellos que quieran realizar un aporte a la sección “Columna de Opinión” pueden hacerlo enviándolos a vanguardiaescuelafml@gmail.com, desde donde les responderemos a la brevedad.

--------------------------------------------------------------------------------

LA RECONQUISTA DE BUENOS AIRES:

Lucha de clases, Estados e Imperios (breve análisis materialista)

Hace 214 años, más precisamente el 12 de agosto de 1806 una milicia popular de 8 mil hombres logra derrotar a la potencia militar más poderosa del mundo en su intento de expandir su dominio imperial y depredar nuevos territorios y pueblos a costa de capitalizar y globalizar su revolución industrial. Este evento, sumado a la batalla de Trafalgar, es un punto clave para el futuro del territorio rioplatense y su pueblo, y trae consigo una profundización en el conflicto (lucha y dialéctica) de clases, Estados e imperios en el vasto territorio del Virreinato del Río de La Plata.

En un contexto de guerra comercial que enfrenta al Imperio británico contra el Imperio francés, comandado por Napoleón Bonaparte que controlaba Europa y embargaba a los británicos impidiéndoles comerciar con el continente; los mares se transforman en un campo de disputa entre el Imperio británico y el Imperio español. 

12 de agosto: Día de la Reconquista de Buenos Aires | Diario El 9 ...


España, aliado de Francia, lucha con las pocas fuerzas navales que le quedan por mantener el control de sus mares ante el auge industrial y productivo británico que busca establecer nuevos puertos francos para poder comerciar. Y es que tras la derrota de Trafalgar la flota española quedó severamente dañada, esto afectó directamente a la comunicación entre la península y la américa española, y con ello, la protección de sus mares, teniendo en cuenta las delimitaciones marítimas en las cuales las mayores potencias imperiales ejercían control absoluto sobre mares enteros (mare clausum) monopolizando el comercio. Por supuesto esto era un obstáculo para los intereses británicos, que pretendía romper el mare clausum del imperio español —vigente desde el tratado de Tordesillas— e imponer en su lugar el principio de mare liberum (mares liberados) en los cuales expandir su comercio por mar.

Esa sucesión de hechos fueron determinantes para la (posterior) caída del Imperio español, las guerras civiles en Hispanoamérica, la penetración del imperio británico en ese largo proceso y el desarrollo del capitalismo a escala universal. Una de sus primeras acciones fueron las invasiones al Río de La Plata, cuando un contingente británico de 1.000 hombres al mando de William Beresford partió desde Sudáfrica hacia nuestras tierras y que, pese a la superioridad anglosajona en mar, culminaron inusitadamente en una derrota terrestre por parte del pueblo porteño y su heroica resistencia ante los invasores.

LA OLIGARQUÍA PORTEÑA ANTE LA INVASIÓN

Pero no todos los porteños resistieron. Pese a que la respuesta popular ante la invasión demostraría ser tajante, hubo un pequeño pero poderoso sector de la sociedad que no dudó en recibir y agasajar al invasor; esta no fue otra que la oligarquía porteña, que fiel a su tradición cosmopolita y apátrida juró lealtad a la nueva autoridad. El concepto de "libre comercio" como lo comprendía el imperio británico era plenamente compatible con los intereses de aquellos contrabandistas porteños que consolidaron sus privilegios con el reglamento de libre comercio de 1778 pero cuyas ambiciones eran mayores que comerciar solamente con la península.

En contraposición a la oligarquía porteña, el pueblo, que sentía la presencia inglesa como una amenaza a sus costumbres, tradiciones e intereses comunes, comprendiendo que el objetivo británico no era otro que convertir a Buenos Aires en una colonia exportadora de materias primas a menor costo; no dudaron en oponer resistencia al nuevo poder.

La invasión inglesa de 1806 y la reconquista de Buenos Aires - El ...

Sectores de la burguesía española y criolla junto a los sectores más populares se reunieron clandestinamente y empezaron a organizar milicias populares a cargo de Martín de Álzaga y Santiago de Liniers para dar una lucha efectiva contra los británicos. De esos 8.000 voluntarios, más de la mitad, 5.000, eran criollos. Cabe destacar que Martín de Álzaga era un rico comerciante español que contrario a la oligarquía porteña, veía al decreto de libre comercio promulgada por la nueva autoridad colonial británica como una amenaza a sus intereses. Esta paradoja es una evidente muestra de dialéctica de clases, puesto que incluso dentro de una misma clase existen contradicciones y luchas entre sí.

Tras la victoria de las milicias populares sobre las tropas de Beresford se esperaba un nuevo contingente británico tarde o temprano. Ante esta amenaza inminente se convoca a un cabildo abierto, se depone a Sobremonte como Virrey y en su lugar se elige a Liniers, se reorganizan las milicias y se "profesionalizan" para la defensa de Buenos Aires en todo momento. 

El contingente llegó menos de un año después, en julio de 1807. Las fuerzas británicas que esta vez contaban con más de 11.000 hombres, superaban en número a las milicias rioplatenses. Pese a esto, luego de enfrentamientos poco fructíferos para las milicias, los vecinos de la Plaza Miserere aún desarmados lucharon con lo que tenían a mano para expulsar a los británicos.

LA DERROTA MILITAR, LA VICTORIA GEOPOLÍTICA

La invasión resultó en un fracaso rotundo en lo militar gracias a la heroica y contundente reacción del pueblo del virreinato que se rehusaba a ser sometida por la depredación colonial británica. Pero la derrota no significaría para los británicos la claudicación a la idea de dominación económica, cultural y política. Aún pese a no haber alcanzado el objetivo de dominar a la fuerza y establecer una colonia de iure sobre nuestro territorio, la penetración de las ideas de libre comercio, las revoluciones hispanoamericanas ya se estaban gestando, su injerencia en este proceso y en el desmembramiento del Imperio español terminaron con el imperio británico como gran vencedor y su dominación se concretó de facto. Ya no había necesidad de imponer por la fuerza puertos francos dependientes del imperio británico, solo bastaba con aliarse con la burguesía cosmopolita triunfante del nuevo Estado amigo para establecer ese dominio y dependencia a través de la exportación de materias primas y de paso impedir su desarrollo industrial para que no surja una competencia. A lo que cabría preguntarnos, ¿el proceso de "emancipación e independencia" quedó inconcluso o las condiciones fueron creadas desde afuera por un Imperio mayor para que fuera así?

La historia es constante. Así como las revoluciones derrocan viejos regímenes y elevan nuevos órdenes y ascienden una clase por sobre otra; lo propio sucede con los Estados y los imperios. Unos se imponen y ejercen dominio sobre otros Estados menores.

Aún por mucho que el imperio español intentara retrasar el derrumbe del período mercantilista, el avance de las fuerzas productivas es incesante. Con el nacimiento de nuevas relaciones de producción, la clase más avanzada y revolucionaria se termina imponiendo sobre la que ya ha quedado anticuada y el progreso se abre paso inevitablemente. El imperio español pudo retrasar un poco más la llegada de lo inevitable pero, al no revolucionarse, el costo a pagar fue su propia caída. El imperio británico en cambio se impuso como potencia mundial controlando los cinco mares, los cinco continentes y consigo puso su sello en el desarrollo del nuevo modo de producción capitalista y su absoluto monopolio.

Es ese proceso, poblado de contradicciones, donde se va gestando el triunfo de las concepciones liberales, ligadas al progreso económico y el desarrollo capitalista, todas ellas íntimamente relacionadas al protestantismo anglosajón y su cosmovisión.

Y es a su vez, producto de esta dialéctica de clases y de Estados, que dicho desarrollo capitalista adquiere paulatinamente un carácter profundamente dependiente del imperialismo británico, y solo cuando este entró en decadencia fue relevado por los Estados Unidos. Al igual que no se puede entender la historia de Estados Unidos y su depredación capitalista sin entender al Imperio británico —su gestante— no se puede entender la historia de las  Provincias Unidas del Río de la Plata sin el Imperio español, ni se puede entender nuestra historia como Nación Argentina sin la experiencia de las Provincias Unidas y la contradicción entre el Imperio español y la intervención e influencia británica.

El Regimiento de Patricios saldrá a las calles para recrear la ...

No es casualidad que el liberalismo cosmopolita y apátrida de nuestros días esboce el argumento contrafáctico de que “si hubiéramos sido colonia británica, hoy hubiéramos sido Australia”. Los esbirros anglófilos han escrito la historia oficial, el relato mitrista liberal. Lo han hecho porque en la práctica el imperio británico se impuso y su influencia tras el desmembramiento del Imperio español brotó con gran fuerza porque tuvo la oportunidad y el poder de hacerlo. Todo gran imperio necesita de una propaganda, una leyenda rosa para glorificarse y una leyenda negra para sus enemigos. La burguesía a adherido a este mito junto a la leyenda negra hispanófoba. Nuestra tarea como comunistas es luchar contra esas ideas reaccionarias, liberales y cosmopolitas, buscar la verdad en los hechos y someter a análisis la historia desde una perspectiva materialista. 

Debemos estudiar la historia de nuestra patria, incluso desde antes de su conformación como tal para entender quienes somos, entender el presente y actuar de acuerdo al conocimiento adquirido para transformar el futuro con el marxismo-leninismo como guía —y el materialismo como herramienta de análisis—, adaptándolo a nuestras condiciones materiales concretas, las de nuestro pueblo y nuestra Patria. La lucha de clases, Estados e imperios es una constante.