Mostrando entradas con la etiqueta Republica española. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Republica española. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de octubre de 2024

La historia de Joseph Anthony Dallet Jr. Brigadista Internacional

Se cumplen ya 88 años desde el final del desenlace, fatal para la clase obrera, de la Guerra de España. Pagina gloriosa de la historia de nuestro pais que el proletariado de los diferentes territorios que en aquel entonces componían al Republica de España, enfrentaron con las armas en la mano a la agresión de la oligarquía patria amparada en el fascismo y financiada por el capitalismo internacional, incluidas las naciones con gobiernos burgueses "democráticos".


Fueron muchas los apoyos y las muestras de cariño hacia la Republica Española. Pasando por gobiernos amigos como el de México o la Unión Sovietica y la clase trabajadora mas organizada y avanzada del planeta. La clase obrera incluso llego en un gran número a combatir y contrarrestar el apoyo militar de las potencias fascistas. Dando a la creación de las Brigadas Internacionales máxima expresión de la solidaridad internacionalistas Muchos de ellos cayeron en el campo de batalla regando con su sangre el sueño de una España libre del fascismo. Otros sufrieron persecución y estigma en sus paises de origen por parte de los gobiernos burgueses o fascistas de la época. Recordar solamente que hubo muchos alemanes, italianos, polcaos, rumanos o búlgaros por poner un ejemplo, donde en aquel momento se habían instaurado regímenes fascistas o abiertamente simpatizantes del fascismo o el nazismo, que al a acabar la contienda no pudieron regresar a sus paises de origen por miedo a las sanguinarias represarías.


Sirvan estas humildes líneas como homenaje al coraje, valor y determinación de los hombres y mujeres que vinieron a nuestra tierra a combatir el fascismo.

La historia de Joseph Anthony Dallet Jr. Brigadista Internacional

Camaradas, tal día como hoy, pero de 1936, los primeros combatientes de las Brigadas Internacionales llegaban a España. De entre los 50.000 internacionalistas que se entregaron en cuerpo y alma para combatir el fascismo, quisiéramos rescatar hoy una sola historia.

La de Joseph Anthony Dallet Jr. es la historia de un hombre que nació burgués y murió comisario político. En general, Dallet es una nota a pie de página en la vida de Oppenheimer: fue el primer marido de su mujer, la también miembro -brevemente- del CPUSA Katherin Puening.

Joseph Anthony Dallet Jr.
Joseph Anthony Dallet Jr. 
Dallet nació en Cleveland en el año 1907. Sus padres, Hilda y Joseph Dallet, eran magnates del textil de la seda. Su infancia fue tan anodina como acomodada. Pero para cuando comenzó sus estudios en Darmouth, Dallet ya se había radicalizado
Katherin Puening.



Tras abandonar sus estudios universitarios en septiembre del mismo año y su trabajo en una empresa de venta de seguros en primavera de 1928, Dallet empezó a trabajar como asistente social, primero, para luego alternar los oficios de estibador y minero de carbón.



En 1929 se unió al Partido Comunista de los Estados Unidos, y en 1931 dio su primer discurso ante miles de personas en la ciudad de Chicago, tras el cual fue brutalmente apalizado por la «Brigada Roja» de la Policía.

Para 1932 ya detentaba el cargo de coordinador sindical en Youngstown -Ohio- donde capitaneó la campaña local del Congreso de Organizaciones Industriales contra los sicarios patronales y rompehuelgas. Tal participación le valió no pocas detenciones y palizas.


Durante este periodo, y a pesar de presentarse como candidato del CPUSA a la alcaldía de Youngstown en 1935 y a senador por el CPUSA en el Estado de Ohio en 1934 y 1936, Dallet y Puening -ya casados- subsistían gracias a un cheque gubernamental de 12,5 dólares semanales.

A principios de 1937, Dallet se embarcó rumbo a España, donde no tardó en ser designado comisario político del batallón McKenzie-Papenau, compuesto fundamentalmente por canadienses.


Sus labores fueron fundamentalmente logísticas, y su carácter implacable le granjeó la animadversión de buena parte de sus tropas. En octubre de 1937 supervisó -y posiblemente sentenció- diversos juicios por deserción e indisciplina que se saldaron con varios fusilamientos.

Joseph Anthony Dallet Jr.

En vísperas a su primera participación en combate en la batalla del Ebro, un meditabundo Dallet declararía un amigo suyo que querer restaurar el respeto de sus hombres «demostrándoles que no soy uno de esos comisarios políticos que «se quedan a salvo detrás de la barrera»

Y fue fiel a su palabra. (Mirar texto de foto)

La historia de Dallet es una gota en un océano de abnegación. Es una curiosidad, una anécdota, en una de las más grandes muestras de camaradería que ha visto la historia del proletariado: la de decenas de miles de hombres y mujeres que acudieron a España en la hora más grave.



Han pasado 88 años desde que la primera remesa de brigadistas llegaron a Albacete. La historia de la inmensa mayoría nos es desconocida. Pero su gesta, camaradas, es inmortal. Incluso aunque se saldara con la derrota.



Texto y fuente sacado del siguiente enlace de X (antiguo Twitter) https://x.com/kursant_1917/status/1845854758885589436

miércoles, 17 de agosto de 2022

Españoles republicanos muertos en Narvik

 Quizá el punto europeo más alejado de España al que llega el eco de la nueva Ley de Memoria Democrática es el fiordo noruego de Narvik. En un viejo cementerio militar, cerca ya del extremo norte del país, yace una veintena de republicanos españoles con otros 100 aliados.






Murieron en un intento de desembarco contra los nazis en 1940. Estaban alistados en la Legión Extranjera francesa a su salida de los campos de Argèles, Le Boulou, Prats…. En el mar y en fosas comunes adyacentes, hay otros 800 españoles junto a franceses, polacos y británicos.


Quizá la impronta de ese sacrificio aporte explicación para un discreto goteo de dinero desde los bolsillos de miles de electricistas noruegos a la cuenta de gastos de excavación de familias españolas que buscan a sus parientes víctimas del franquismo.

El sindicalista noruego Henning Solhaug coloca una flor en una fosa común excavada por activistas de la Memoria Histórica.

https://www.epe.es/es/espana/20220814/fosas-franquismo-discreta-ayuda-vikinga-14279588

FUENTE:https://twitter.com/Sexmero/status/1559268558919565313?s=20&t=_u692n44eKHe91UC6PQMEA

viernes, 26 de febrero de 2021

El As Republicano Español de la Segunda Guerra Mundial

 


Aquí estamos ante otra de esas anomalías que la historia, la de España, con mayúsculas tiene olvidada por intereses políticos pero que en otros lares es una leyenda que lucho por su paisa. Hablamos del Coronel José María Bravo. Piloto republicano que participó en la Defensa del Cáucaso y escoltó a Stalin a la conferencia de Teherán. Fue el piloto con mayor numero de derribos de la historia española. Murió en 2009. La figura de este aviador español es una verdadera leyenda en Rusia donde en 2012 le dedicaron una película por su contribución decisiva en la derrota de los nazis. Mientras que España su persona no es ni tan siquiera recordada. 





En cambio la división azul, sinónimo del fascismo mas atroz que destrozo las libertades de la Republica Española y contribuyo a masacrar al pueblo soviético en la cerco de la ciudad heroica de Leningrado, murieron cerca de un millón de personas en unos de los asedios mas largos de la historia, sigue siendo glorificada por el fascismo patrio con la complicidad de las autoridades, ante el espanto y asombro de la Europa democrática.




Participó activamente con la Fundación Infante de Orleans (los que seáis de Madrid lo recomiendo) para la adquisición de un I-16 (Mosca para los españoles)

 [Foto: I-16 «6 doble» de la FIO]

Fue y es un héroe tan popular tanto en la URSS como en la actual Rusia que en 2012 le hicieron una película titulada "Испанеу" ("El Español", que era su apodo). En este enlace de YouTube podréis ver la película 
https://youtu.be/eznMH1uuhuE



¡Eterna gloria a los soldados del pueblo!



martes, 18 de abril de 2017

Del Guernica a Masacre en Corea

Aprovechando mi descanso en Madrid estas fiestas de abril, he visitado la exposición organizada por el Museo de infausto nombre, Reina Sofia, y titulada Camino al Guernica. En ella se hace un repaso a la gestación de los motivos que finalmente aprovechara el comunista Picasso, (por supuesto, que de su ideología no se dijo ni mu en todo el recorrido), en la obra que pintara para la Exposición Universal de París de 1937.


El famoso cuadro, realizado por Picasso tras el bombardeo criminal ordenado por Franco y llevado a cabo por la aviación alemana, muestra el horror que significa el fascismo, como máxima expresión del capitalismo, y avisa de lo que, como sucedió, iba a esperarle al mundo si no se le paraban los pies

Sueños y mentiras de Franco

Picasso intentaba movilizar a los cómplices del fascismo en España, que no habían movido ni un dedo para apoyar al legítimo gobierno republicano y al pueblo español con la excusa de la política de No Intervención, mientras la maquinaria militar nazi y el ejército de Mussolini eran la base de las victorias franquistas. Para Picasso, sobre todo Francia, donde vivía y se iba a realizar la exposición, tenía una actitud cobarde y vergonzosa con España, sobre todo teniendo en cuenta que su gobierno era de un así llamado, aunque por los actos se le ha de juzgar, del Frente Popular.

Uno de los cuadros que aparecen en Camino a Guernica es un retrato de la Marianne francesa sobre un pedestal en cuya placa escribe: "Aux espagnols morts pour la France". En la placa explicativa junto al cuadro, sin embargo, no se hace mención alguna sobre la complicidad de Francia con el fascismo en España, ni mucho menos del trato criminal dado a los refugiados españoles cuando estos pasaron los Pirineos tras la victoria franquista (los campos de concentración de Gurs, Argelès o Rivesaltes, entre otros), subrayando que esa placa para Picasso era sustituible por cualquier otra, como si en realidad no se dirigiera contra los capitalistas franceses que son, finalmente, antes y ahora, siempre cómplices del fascismo.

La crucifixión
En toda la exposición apenas se habla de Hitler, Franco o Mussolini, salvo como de paso, y el Guernica parece ser algo que tiene más que ver con lo que Picasso tuvo siempre en su cabeza que con aquel primer bombardeo dirigido contra la población civil que iniciara la técnica de ataque aéreo tan utilizado desde entonces por los propios nazis alemanes como por Estados Unidos, Inglaterra o cualquier otra potencia imperialista en sus guerras de agresión

En todo caso, y ante lo previsible del caso, en una exposición organizada por el museo estrella del régimen que, finalmente, fue el sucesor del franquismo que convirtiera España en una especie de Guernica amplificado durante 40 años, y que se mantiene sobre unos movedizos cimientos sostenidos sobre un enorme cementerio de fosas comunes, el camino hacia el cuadro de Picasso más conocido no deja de ser interesante, incluyendo algunos cuadros de gran significación.

A los españoles asesinados por Francia
Por ejemplo, uno de sus retratos del asesinato de Marat, el revolucionario francés, por Charlotte Corday, en el que la mujer antirrevolucionaria aparece representada por un grotesco monstruo, animalizada como solo lo puede estar alguien ajeno a los intereses del pueblo.

También aparecen en un rincón, sin que nada parezca darle la mayor importancia, los dibujos que hiciera Picasso en enero de 1937, una serie de grabados que luego fueron vendidos en beneficio de los republicanos españoles: El sueño y la mentira de Franco. En dos láminas, Picasso retrata las mentiras de Franco y la verdad de su terrorismo contra el pueblo español, donde se representan masacres, violaciones, robos, fusilamientos; en definitiva, las principales características del fascismo. Una obra, que se hizo en pleno proceso de creación del Guernica y que denuncia, como aquel, tanto al terror que inició la Guerra Civil como el que se iba a instaurar sobre los españoles tras su victoria, que, acertando Picasso en su pronóstico, sería el germen del régimen fasciodemocrático actual en el que se organiza la exposición.

Otro de los pocos cuadros "políticos" que aparecen antes del Guernica es en el que Picasso retrata a "la marquesa del culo", una pía dama española, "echándole un duro a los soldados moros defensores de la virgen". En él aparece simbolizada la hipocresía cristiana de los españoles, dispuestos a pagar a los soldados musulmanes para que defiendan el status quo a fuerza de violaciones, saqueos y matanzas. En la misma onda, se nos muestran algunos diseños con el motivo de la crucifixión, muy apropiados como crítica de esta Semana Santa tan española y tan hipócrita como la misma Marquesa del culo, tan abundantes en la bestial y cavernícola derechona española.

"La marquesa del culo echándole un duro a los soldados moros
 defensores de la virgen
"

Finalmente, tras la sala donde se encuentra el Guernica, esa denuncia contra el terrorismo fascista que intentan convertir en una especie de producto de marketing sin ideología, hay dos o tres salas más donde se ilustra el impacto internacional de la obra de Picasso y se exponen algunas obras posteriores del pintor malagueño, junto a noticias, artículos periodísticos, etc.


Se echan de menos en ellas, también por motivos ideológicos, obras de Picasso que tienen que ver, sin duda alguna, con la creación del Guernica, tanto por lo que este significa y la posición política que tiene el autor, como por el paralelismo del esquema formal y la denuncia implícita. 


La paloma de la paz,
símbolo del Partido Comunista Francés
La primera es el retrato que hace Picasso de José Stalin, que muestra el bando que había elegido defender Picasso desde 1944, movido precisamente por los horrores a los que había llevado el capitalismo al mundo. Desde entonces, y hasta su muerte, sería militante del Partido Comunista Francés, y un gran sostenedor mediático y financiero de las causas obreras y de la lucha por la paz (para el Congreso de París, celebrado en 1949, el poeta y también comunista francés Louis Aragon seleccionó una litografía de una paloma dibujada por Picasso, que iba a convertirse en el más famoso símbolo de la paz en todo el mundo).

Que a lo largo de toda la exposición sobre el Guernica no se diga ni una palabra de la ideología defendida con su obra artística y en su vida personal por Picasso habla mucho de las intenciones de los organizadores, lógicas en un régimen en el que la manipulación del pasado y el esfuerzo por censurar todo lo que suene a comunismo, es el pan nuestro de cada día. Y en este sentido, también se echa de menos otra gran obra, más desconocida por su mayor actualidad, del enorme pintor comunista español: La masacre en Corea.

El asesinato de Marat
En La masacre en Corea Picasso, como hizo en Guernica, denuncia en esta ocasión al fascismo norteamericano, a su brutalidad militar en la península coreana, aunque el motivo podría haber sido cualquiera otra de las múltiples víctimas del imperialismo yankee o de sus aliados europeos. 

Pintado en 1951 en estilo expresionista, Picasso se inspira en el cuadro de Goya donde se representan los fusilamientos del 3 de mayo, con tropas francesas fusilando a civiles en Madrid. Su intencion es denunciar a EEUU y a la complicidad de la ONU, no solo por su intervencion salvaje en Corea, sino por el todavia reciente genocidio de Hiroshima y Nagasaki que, por cierto, el general MacArthur, general en jefe de las tropas norteamericanas, propuso repetir en Corea cuando su ejercito estaba siendo humillado por el chino.

Stalin
El cuadro no es muy conocido, porque la propaganda mediática se ha encargado de invisibilizar el apoyo del genial pintor español a Corea del Norte. Otra razón del silencio sobre esta obra es la conocida denuncia del fascismo por parte de Picasso, y el carácter antifascista de sus obras, por lo que "Masacre en Corea", una clara identificación de la política de EEUU, sirve también para denunciar la política de este país que, aunque los medios de propaganda eviten identificar con el fascismo, sigue siendo la misma, terrorista y criminal, todavía hoy.

En definitiva, tanto el Guernica como la obra posterior de Picasso, quizás también influenciado por los acontecimientos que motivaron sus creaciones, son producto de lo que podríamos llamar la ideología picassiana que, aunque se intente borrar, manipular o censurar, está definida por él mismo en su artículo "Por qué mi adhesión al Partido Comunista". Veamos qué era lo que el propio Picasso dijo de su pintura y que nunca encontramos reproducido en esos abundantes homenajes y celebraciones:

Masacre en Corea
“La pintura no está hecha para decorar los apartamentos. La pintura es un instrumento de guerra ofensiva y defensiva contra el enemigo (...) Mi adhesión al Partido Comunista es la consecuencia lógica de toda mi vida y toda mi obra, Y orgullosamente lo digo. Nunca consideré la pintura como un arte de adorno ni de distracción; por medio del dibujo y el color quise, puesto que éstas son mis armas, avanzar siempre en el conocimiento de los hombres y del mundo (...) He venido al comunismo como se va a la fuente.” 

En resumen, la exposición Camino al Guernica no deja de ser recomendable tanto para disfrutar sus presencias, como para valorar sus ausencias, muestras de la paradoja que señalara José Bergamín en su artículo "Guernica es Gernika", escrito con motivo de los debates surgidos en la Transición sobre el traslado a España de la famosa y militante obra de Picasso desde Nueva York, allá por los ochenta, de un Guernica que hoy es protegido, custodiado y explotado "por los mismos contra los cuales se pintó".


domingo, 13 de abril de 2014

Carteles e iconografía sobre la República Española

Todas estas o casi todas las imágenes son fruto del trabajo del ciudadano Paco Arenas que han sido tomadas de su blog España por la república y este es el enlace a su pagina web: http://www.xn--espaaporlarepublica-y3b.es/2013/02/blog-post.html#at_pco=smlwn-1.0&at_tot=1&at_ab=per-14&at_pos=0 

Al final de la recopilación están colgadas las mías personales que son fruto también de mi trabajo. Así que ahora no hay escusas para hacer buenos y bonitos carteles para convocar manifestaciones, homenajes o celebrar actos en favor de la República Española.

Espero que las disfrutéis y la deis el mejor uso posible en pos del ideal republicano.


                                              Bandera Constitucional y legal de España

Es la bandera que representa al gobierno ilegalmente destituido por el general Franco, nació poco antes de la proclamación de la Iª República Española, si bien en la misma continuo siendo la oficial de los borbones, ayuntamientos como Madrid intentaron que fuese la de la República, pero no lo consiguieron. Pero desde entonces, se convirtió en la bandera que representaba la LIBERTAD, tiene añadida a las dos franjas de la corona de Aragón una tercera franja morada, que por error se adjudicó a Castilla, pensando que el color tradicional de Castilla era el morado, cuando es el rojo carmesí, el cual con el tiempo al oscurecerse se convierte en purpura. El color morado fue el color elegido por Mariana Pineda para bordar su bandera de libertad. La bandera de Constitucional de España es la bandera de la IIª República, la actual fue impuesta por el dictador en contra de la voluntad de los españoles con la ayuda de Hitler y Mussolini y la indiferencia de las democracias europeas, de un Régimen ilegal y criminal no puede surgir un Régimen legal si es continuador y heredero del anterior. 


                         Proclamación de la IIª República de España

La proclamación de la Segunda República Española es la instauración el 14 de abril de 1931 del nuevo régimen político republicano que sucedió a la Monarquía de Alfonso XIII, que había quedado deslegitimada al haber permitido la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y que había fracasado en su intento de vuelta a la "normalidad constitucional" con la "Dictablanda" del general Berenguer (1930-1931). (Wiquipedia)



Si hay una persona que puso todo su empeño al principio del siglo XX en la llegada de la IIª República
fue Vicente Blasco Ibañez, para el cual su amigo Joaquin Sorolla, que más tarde donaría su casa museo al gobierno de la IIª República Española. Blasco Ibañez fundó el diario republicano pueblo, para su cabecera su amigo Joaquin Sorolla pinto este magnifico cartel.


                     Fermín Galán y Ángel García Hernández mártires de la República






La Sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 fue un pronunciamiento militar contra la Monarquía de Alfonso XIII durante la "Dictablanda" del general Berenguer. Aunque fue sofocada y fueron fusilados los capitanes Fermín Galán Rodríguez y Ángel García Hernández sus efectos se dejaron sentir en la proclamación de la Segunda República Española cuatro meses después.

Se inicia con la proclamación de la República desde los balcones del ayuntamiento de Jaca con el nombramiento de la primera alcaldía republicana como símbolo de su carácter estrictamente civil. Al mismo tiempo se organizan dos columnas dirigidas por el capitán Galán y Sediles que parten hacia Huesca.

El 14 de diciembre, bajo Consejo de Guerra se condenan a morir fusilados a los capitanes Galán y García Hernández. En marzo serían juzgados y condenados un número significativo de militares por los hechos. El capitán Sediles, condenado a muerte, fue indultado ante las movilizaciones populares. Poco después, tras las elecciones del 12 de abril, la monarquía se exilia y se proclama la República y se les reconocerá como "mártires" por la República.



Desde el primer día la república aposto decididamente por la enseñanza pública como pilar básico del nuevo Régimen, con la caída de la República todo fue al traste y los maestros y maestras republicanos fueron fuertemente perseguidos y depurados.


        La República llevada a hombros del pueblo

En esta "restauración" me he limitado a intentar recuperar los colores originales de l cartel , cambiando el orden en la bandera del cartel original, en el cual el morado está arriba y el rojo abajo.


                            La República nace del Pueblo


                           La República nace del pueblo
La República nace del pueblo y para el pueblo dónde el único dueño y soberano de la patria es el mismo, de este cartel hay dos versiones, la primera con gorro frigio y esta segunda con corona mural, he intentado recobrar los colores originales y he utilizado para la composición ambos carteles.


  La República símbolo de justicia, libertad, igualdad, fraternidad y fuerza

Representan en este cartel las tres palabras que definieron la revolución francesa y la posterior república francesa, la inclusión del león representa la fuerza de las convicciones republicanas y del pueblo en sí mismo.
La República se representa con una mujer fuerte, llena de vitalidad y belleza.

Fue mi primera “restauración” hace unos años, me alegra ver que está ampliamente difundida por internet junto a la original, al igual que otros "retoques" me limite a dar los colores que pienso que serían los originales.. 


La República símbolo de justicia, trabajo, fuerza y esperanza

Similar al anterior, fue mi segunda composición, he intentado recuperar sus antiguos colores, también está difundida por internet junto con otras similares.


                   Iª República Representa los valores republicanos.

"Restauración sin terminar, de momento he sustituido el arco iris bicolor por el tricolor y estoy resaltando los colores.


                          España por la República

Es uno de mis favoritos, también he usado dos carteles diferentes para conseguir un mejor resultado, el título es un deseo y espero que pronto una realidad.


                                                              Iª República Española

Este cartel representa a la primera república es el mismo que el anterior, también está en proceso de "restauración", he quitado el arco iris y colocado el escudo constitucional de la República.


                                                     La vieja y la nueva España


                 La lucha del pueblo es la lucha de la República



                                                                          La República nace en Jaca


                           La República vista desde Cuba con alegría

En Cuba el recibimiento de la República se vivió casi como algo propio, no en vano en la isla había muchísimos españoles y hasta 33 años antes había sido territorio español, existiendo mucha aversión a la monarquía borbónica, España se levanta despojándose del pesado manto real y de la corona imperial para ser libre y volar, desgraciadamente ese vuelo termino pronto.

La República como todo gobierno democrático tiene el deber de garantizar la alimentación, la sanidad y la educación de todos sus ciudadanos, que es en quienes reside la soberanía nacional. Con este he hecho un poco de trampa, es en realidad es un cuadro francés, he cambiado los colores de la bandera y he añadido libros antiguos, entre ellos el Quijote, en conmemoración del aniversario de la muerte de Cervantes, también papel, pluma y tintero, espero que os guste la composición aunque tenga trampa.

El cuadro en realidad es un boceto inacabado del caricaturista Daumier, fue la primera vez que se intento dar cara y cuerpo de mujer a la República, para lo cual el gobierno republicano francés convoco un concurso, quedando Daumier undécimo, no presentandose a la final. Representa una madre amamantando a bebés de gran tamaño, con la bandera tricolor en la mano y con el sombrero frigio su cabeza. El niño sentado a sus pies, leyendo Esta grandiosa mujer, resumió un ideal, el de una república fuerte, alimentando y educando a sus hijos.


                                          Un bonito cartel de la República
Un cartel de la República francesa, pero... Queda mejor con los símbolos de nuestra República¿NO?

                                                  Recobrar la legalidad

A este le he puesto la leyenda "recobrar la legalidad", porque debe ser una de nuestras prioridades, el actual Régimen es ilegal, instaurado tras un golpe de estado. No es cuestión de mirar hacia atrás, pero si de recobrar la legalidad de la única constitución realmente democrática y a partir de ahí construir una nueva realidad, la tercera República.

Dos carteles campesinos:





Magnifico cartel de José Renau, donde quiere mostrar la importancia para la República del bienestar del campesinado español, siendo partidaria de una profunda reforma agraria que liquide el viejo régimen feudal en el campo. En esta ocasión la imagen aparece volteada, seguramente por razones de composición, para que la mirada de satisfacción del campesino se dirija hacia el interior de la obra, hacia la tierra que trabaja. José Renau realizó una incesante labor como cartelista de la España republicana en cuanto todos ellos constituyen propaganda política y en todos ellos expresó su pensamiento revolucionario. El cartel está sacado de una fotografía expuesta en la Biblioteca del Pavelló de la República – CRAI (Universitat de Barcelona).

Posiblemente uno de los carteles más bonitos


                                                              Cartel publicitario Cervezas DAMM
Llama la atención este hermoso cartel de cervezas Damm, posiblemente sea uno de los carteles alegóricos de la República más bellos y desconocidos que existan.



Impresionante alegoría de la segunda república española, pintada por Alfredo Claros, y que cual virgen medieval fue descubierta en el desván de la casa del Joan Fuster.

En 1936, el entonces concejal José Montó, encomendó el óleo a Alfredo Claros. El resultado fue un cuadro de grandes dimensiones (210x147) siguiendo los modelos característicos de la iconografía republicana con la composición central de una figura femenina sensual llevando la bandera y otros elementos como la familia de leones, la ciudad del presente y del futuro o la ley.

Una vez terminada la Guerra Civil (1936-39), la obra fue retirada de su emplazamiento original -muy probablemente el salón de plenos del ayuntamiento- y más tarde escondida. Todo apunta que fue Juan Fuster, un teniente de alcalde del primer Consistorio franquista, de ideología carlista y padre del mismísimo escritor Joan Fuster, quiwn acordó con Claros salvaguardar el cuadro de una quema casi segura. De hecho, la casa de un edil franquista era un lugar seguro para guardar la comprometida pintura. De ser cierta esta teoría, Fuster padre habría antepuesto su amor por la cultura a las disputas políticas.

En los más de 60 años oculta -sin el marco original y la tela arrancada del lienzo- la obra estuvo expuesta a cambios de temperatura, que terminaron por dañarla.

Una vez descubierta fue restaurada y expuesta en el Ajuntament de Sueca (Valencia)


        El pueblo catalán no es un extraño en la República

La necesidad de un Estado federal es patente, un Estado donde todos los territorios sean partícipes y solidarios con las tareas de Estado, el federalismo no es uniformidad ni ruptura. El actual modelo da lugar a un permanente chantaje por parte de nacionalismos antagónicos, tanto del español como de los periféricos, algo que no ocurre en un Estado Federal.


    Castilla por la República Federal en igualdad de condiciones.

Si bien la República hizo un acto justicia al querer que Castilla estuviese representada en la bandera constitucional, Castilla es la gran olvidada, se habla de “nacionalidades históricas”, parece ser que Castilla al estar callada no es una nacionalidad histórica ¿?

El actual “Estado de las Autonomías” ha perpetrado además un daño que puede que llegue a ser irreparable para Castilla, el desmembramiento en cinco comunidades autónomas de tercera categoría, una de las prioridades en la futura república federal debiera ser paliar el daño contra la identidad del territorio y el pueblo castellano. Castilla no aspira a ser más que nadie, pero tampoco debe ser menos.


La república con triangulo divino

Este cartel no está completo, pero no encuentro lo que falta.


        El Pueblo defiende su soberanía contra los reaccionarios.

La guerra es nefasta, la odio en todas sus formas, la guerra incivil fue desastrosa para el pueblo español, lucharon hermanos contra hermanos, creo odio inmenso en la sociedad, un odio que traspasa generaciones. Esa guerra no fue una guerra, fue un acto de defensa del pueblo, este cartel lo representa, es por ello por lo que lo he incluido y porque resalta lo que debe ser todo sistema, democrático, la urna lo deja claro, un sistema donde se pueda elegir desde el alcalde de Pinarejo hasta el presidente de la República.
A este cartel apenas he resaltado los colores de la bandera de la República.



                               ¡Viva la República Federal Española!




                                                       Libertad guiando al pueblo

Este lo he cogido prestado de la página de República Española, si tengo tiempo y ganas lo mismo le doy color.



                                          República guerrera



                                       La Libertad se defiende.



                                                             República de las letras
Este lo he cogido prestado de República de las letras.




                                    República Española


               La República como garante del cumplimiento de la justicia


                             Los hombres de la República

Desgraciadamente faltan las mujeres, no menos importantes, Clara Campoamor, Victoria Kent,  Federica Monseny y por supuesto Dolores Ibarruri, entre otras.


Gobierno provisional de la República


                                                             La República se defiende

Pensé no colocar ningún cartel de la guera incivil, pero este no me he podido resistir .



República Española con bandera tricolor pero con composición anterior.


                                        República Española


                           Revolución La Gloriosa

La revolución La Gloriosa, La Revolución de 1868 o La Gloriosa, también conocida como La Septembrina, fue un levantamiento revolucionario español que tuvo lugar en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático.

A mediados de los años 1860, el descontento contra el régimen monárquico de Isabel II en los ambientes populares, políticos y militares era patente. El moderantismo español, en el poder desde 1844, se encontraba en una fuerte crisis interna, y no había sabido resolver los problemas del país. Ya años antes, ciertos diputados progresistas encabezados por Pedro Calvo Asensio ya habían puesto las bases de una lucha política y mediática contra los gobernantes moderados, evitando pactar con ellos con tal de deslegitimar su poder. Además había una grave crisis económica (más acuciante aún después de las pérdidas en la Guerra Hispano-Sudamericana) y por doquier proliferaban los pronunciamientos, como el que en 1866 lideró Juan Prim, y como la revuelta de los sargentos en San Gil. En el exilio, liberales y republicanos llegaban a acuerdos en Ostende (1866) y en Bruselas (1867) para promover aún más desórdenes que condujeran a un drástico cambio de gobierno, no ya para sustituir al presidente Narváez, sino con el objetivo último de derrocar a la misma Isabel II y expulsarla del trono español. La reina y el mismo régimen monárquico se habían convertido en foco de las críticas sobre los principales problemas del país. A la muerte de Leopoldo O'Donnell, en 1867, se produjo una importante migración de simpatizantes de la Unión Liberal a las posiciones del frente que propugnaba el derrocamiento de Isabel II y el establecimiento de un gobierno más eficaz para España.

He cambiado los colores de las banderas y el arco iris, retocando los colores.



                                               República Española



                    La República acaba con la esclavitud
Especial significado tiene esta alegoría de la primera República en su intento por abolir definitivamente la esclavitud de todos los territorios de ultramar que todavía poseía España

Nuevos aportes, gracias a María Torres:


                                                            El león símbolo de la fuerza de la república


                                 Papel de fumar patriótico


                                                           Lemas republicanos


                                                                  Cromo


                                      España se viste de libertad



                                    La libertad y la fuerza de la república unidas


                            Solidaridad de la república francesa con la española

Otras alegorías


                                                                                Cartel de guerra


        Proclamación de la IIª República, esperemos que pronto la tercera.




























La República desde el primer momento se preocupo por la infancia, por su alimentación y educación, como cualquier Régimen democrático, solo las tiranías no protegen a la infancia y realizan recortes en educación o sanidad.



















Alegorías de otras repúblicas hermanas españolizadas, con todo mi respeto y admiración:


                           Alegoría de la República de Portugal, con bandera española

Esta es mi pequeña broma, el cartel es de la Iª República de Portugal, me gusto, lo retoque y lo subí a internet y por ahí navega.


                                                  La República alimenta, protege e ilustra al pueblo

La República como todo gobierno democrático tiene el deber de garantizar la alimentación, la sanidad y la educación de todos sus ciudadanos, que es en quienes reside la soberanía nacional. Con este he hecho un poco de trampa, es en realidad es un cuadro francés, he cambiado los colores de la bandera y he añadido libros antiguos, entre ellos el Quijote, en conmemoración del aniversario de la muerte de Cervantes, también papel, pluma y tintero, espero que os guste la composición aunque tenga trampa.

El cuadro en realidad es un boceto inacabado del caricaturista Daumier, fue la primera vez que se intentó dar cara y cuerpo de mujer a la República, para lo cual el gobierno republicano francés convoco un concurso, quedando Daumier undécimo, no presentándose a la final. Representa una madre amamantando a bebés de gran tamaño, con la bandera tricolor en la mano y con el sombrero frigio su cabeza. El niño sentado a sus pies, leyendo Esta grandiosa mujer, resumió un ideal, el de una república fuerte, alimentando y educando a sus hijos.


                                                                   La Constitución de 1857 - Petronilo Monroy

Esta bella imagen alegórica de la república, en realidad es una alegoría de México, alude a la constitución de 1857 de los Estados Unidos Mexicanos. Su autor Petronilo Monroy. Uno de los artistas importantes del siglo XIX mexicano, de valor incalculable, el original se haya en la presidencia de la República. Existe una segunda copia en el palacio de Justicia, por supuesto también de México.




                                        La patria - Jesús Helguera

Otra bella imagen mexicana, aunque Jesús Helguera hijo de emigrantes españoles y se formó como pintor en España, fue un pintor mexicano, comprometido con la tierra donde nació en 1910, entre sus maestros estuvieron maestros Marcelino Santamaría, Manuel Benedito y Julio Romero Torres. Llego a España al inicio de la Revolución Mexicana y regreso a México tras el golpe genocida del general Franco.

Sus trabajos, de fuerte corte romántico y académico, reflejan un México irreal, idealizado y mitológico.

Curiosamente está bella pintura, ha sido modificada la bandera original de México, adaptándola a distintos países de América Latina, yo me he encontrado imágenes de Panamá, Brasil y Colombia, está es la primera adaptación con la bandera Constitucional española.

Los tres siguientes carteles pertenecen también a el gran artista mexicano/español Jesús Helguera, ruego me perdonen los mexicanos por retocar y españolizar estas maravillosas obras de arte.

Este lo he retocado como homenaje a las maestras de la República: 


Maestra de la República(Título original de Jesús Helguera: El niño es la mejor promesa de la Patria)
El compromiso de la Patria, ya sea México o España debe ser prioritario con lo que respecta a la protección y educación de la infancia y la juventud, esa es la mayor garantía de prosperidad, Jesús Helguera lo plasma con maestría en esta bella lamina,


Estas  son las aportaciones de imágenes e ilustraciones que yo he considerado que también merecían ser incluidas en este inacabable corolario de carteles sobre la república española. El poder de la imaginación del ser humano es inagotable a si como sus ansias de libertad y justicia.

Alegoría de la bienvenida a la Iª República Española por parte de sus homologas

La República llama a sus hijos a defenderla
Cartel con fragmentos de la constitución de la República Española de 1931
Ilustración de españoles republicanos en la legendaria compañía Lecler en la liberación de París 2ª Guerra Mundial

Estos montajes de la bandera con los colores republicanos españoles reflejan el ideal político sobre la República que diferentes sectores de la izquierda poseen sobre ella.

Bandera de una posible República Socialista Española

Montaje del ideal comunista
El compendio de ilustraciones que vienen a continuación son parte de carteles que se han utilizado para convocar manifestaciones o actos de apoyo a la República Española en Cantabria mas concretamente en Santander.

El fin ultimo de la utilización de elementos y símbolos cántabros es el de hacer mas cercana el ideal republicano al pueblo trabajador cántabro y ganarlo para la causa republicana. Es un intento de ver que en ultima instancia el marco federal republicano no solo es el verdadero garante de los valores de legalidad, igualdad y fraternidad que promulga, sino que también es el mas acérrimo defensor de la cultura, tradiciones de los pueblos que la componen.