Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de octubre de 2024

La historia de Joseph Anthony Dallet Jr. Brigadista Internacional

Se cumplen ya 88 años desde el final del desenlace, fatal para la clase obrera, de la Guerra de España. Pagina gloriosa de la historia de nuestro pais que el proletariado de los diferentes territorios que en aquel entonces componían al Republica de España, enfrentaron con las armas en la mano a la agresión de la oligarquía patria amparada en el fascismo y financiada por el capitalismo internacional, incluidas las naciones con gobiernos burgueses "democráticos".


Fueron muchas los apoyos y las muestras de cariño hacia la Republica Española. Pasando por gobiernos amigos como el de México o la Unión Sovietica y la clase trabajadora mas organizada y avanzada del planeta. La clase obrera incluso llego en un gran número a combatir y contrarrestar el apoyo militar de las potencias fascistas. Dando a la creación de las Brigadas Internacionales máxima expresión de la solidaridad internacionalistas Muchos de ellos cayeron en el campo de batalla regando con su sangre el sueño de una España libre del fascismo. Otros sufrieron persecución y estigma en sus paises de origen por parte de los gobiernos burgueses o fascistas de la época. Recordar solamente que hubo muchos alemanes, italianos, polcaos, rumanos o búlgaros por poner un ejemplo, donde en aquel momento se habían instaurado regímenes fascistas o abiertamente simpatizantes del fascismo o el nazismo, que al a acabar la contienda no pudieron regresar a sus paises de origen por miedo a las sanguinarias represarías.


Sirvan estas humildes líneas como homenaje al coraje, valor y determinación de los hombres y mujeres que vinieron a nuestra tierra a combatir el fascismo.

La historia de Joseph Anthony Dallet Jr. Brigadista Internacional

Camaradas, tal día como hoy, pero de 1936, los primeros combatientes de las Brigadas Internacionales llegaban a España. De entre los 50.000 internacionalistas que se entregaron en cuerpo y alma para combatir el fascismo, quisiéramos rescatar hoy una sola historia.

La de Joseph Anthony Dallet Jr. es la historia de un hombre que nació burgués y murió comisario político. En general, Dallet es una nota a pie de página en la vida de Oppenheimer: fue el primer marido de su mujer, la también miembro -brevemente- del CPUSA Katherin Puening.

Joseph Anthony Dallet Jr.
Joseph Anthony Dallet Jr. 
Dallet nació en Cleveland en el año 1907. Sus padres, Hilda y Joseph Dallet, eran magnates del textil de la seda. Su infancia fue tan anodina como acomodada. Pero para cuando comenzó sus estudios en Darmouth, Dallet ya se había radicalizado
Katherin Puening.



Tras abandonar sus estudios universitarios en septiembre del mismo año y su trabajo en una empresa de venta de seguros en primavera de 1928, Dallet empezó a trabajar como asistente social, primero, para luego alternar los oficios de estibador y minero de carbón.



En 1929 se unió al Partido Comunista de los Estados Unidos, y en 1931 dio su primer discurso ante miles de personas en la ciudad de Chicago, tras el cual fue brutalmente apalizado por la «Brigada Roja» de la Policía.

Para 1932 ya detentaba el cargo de coordinador sindical en Youngstown -Ohio- donde capitaneó la campaña local del Congreso de Organizaciones Industriales contra los sicarios patronales y rompehuelgas. Tal participación le valió no pocas detenciones y palizas.


Durante este periodo, y a pesar de presentarse como candidato del CPUSA a la alcaldía de Youngstown en 1935 y a senador por el CPUSA en el Estado de Ohio en 1934 y 1936, Dallet y Puening -ya casados- subsistían gracias a un cheque gubernamental de 12,5 dólares semanales.

A principios de 1937, Dallet se embarcó rumbo a España, donde no tardó en ser designado comisario político del batallón McKenzie-Papenau, compuesto fundamentalmente por canadienses.


Sus labores fueron fundamentalmente logísticas, y su carácter implacable le granjeó la animadversión de buena parte de sus tropas. En octubre de 1937 supervisó -y posiblemente sentenció- diversos juicios por deserción e indisciplina que se saldaron con varios fusilamientos.

Joseph Anthony Dallet Jr.

En vísperas a su primera participación en combate en la batalla del Ebro, un meditabundo Dallet declararía un amigo suyo que querer restaurar el respeto de sus hombres «demostrándoles que no soy uno de esos comisarios políticos que «se quedan a salvo detrás de la barrera»

Y fue fiel a su palabra. (Mirar texto de foto)

La historia de Dallet es una gota en un océano de abnegación. Es una curiosidad, una anécdota, en una de las más grandes muestras de camaradería que ha visto la historia del proletariado: la de decenas de miles de hombres y mujeres que acudieron a España en la hora más grave.



Han pasado 88 años desde que la primera remesa de brigadistas llegaron a Albacete. La historia de la inmensa mayoría nos es desconocida. Pero su gesta, camaradas, es inmortal. Incluso aunque se saldara con la derrota.



Texto y fuente sacado del siguiente enlace de X (antiguo Twitter) https://x.com/kursant_1917/status/1845854758885589436

viernes, 15 de octubre de 2021

La dura verdad sobre la dictadura de Franco

El documental como casi todos que están hechos desde el enfoque historiográfico burgués trata de personalizar en el individuo y su entorno mas cercano lo que supuso la dictadura. Desde el punto marxista nadie sin colaboración puede hacer por si solo hechos históricos o de otras índoles.

La guerra de España y su posterior régimen dictatorial que duro durante 40 años, tampoco. Nada mas lejos de la realidad ya que esta fue posible gracias a una estrecha colaboración del ejercito, el clero, empresarios y de parte de la clase media. Franco ni fue el ideólogo ni el artífice de la dictadura fascista. Solo fue el elegido por las élites para ser la cabeza visible de el régimen que se aplicaba contra la clase obrera en su propio beneficio y que garantizaba sus privilegios seculares. Su triunfo solo fue posible con el apoyo internacional directo de las potencias fascistas e indirecto de las "democracias" occidentales a través de su supuesta no intervención. Estos factores fueron determinantes para el triunfo del bando sublevado.

Queda meridianamente claro demostrado históricamente, al poco que estudiemos los sucesos, que los sublevados siempre fue la primera opción del capitalismo. Esto se corrobora después de la 2ª guerra mundial con el constante apoyo económico, político y militar de Occidente encabezado por Estados Unidos al régimen con la excusa de lucha contra el comunismo durante la guerra fría. Pocos países pusieron en duda su régimen, salvo la Unión Soviética que pidió en la ONU reiteradas veces la intervención para acabar con Franco y la dictadura.


Franco fue un mediocre tanto como político como militar que a través de intrigas familiares y de las grandes familias de España consiguió convertirse en el "líder", o como los fascistas le bautizaron, el caudillo. Esto fue en detrimento de otros candidatos como el General Mola que murió en un oportuno y misterioso accidente de aviación durante el transcurso de la Guerra de España y esto le allano aun mas el camino para ser el caudillo elegido por Dios. Titulo honorifico que encubría a los que realmente ostentaban y ostentan el poder. Todo el merito fue estar en momento y el sitio oportuno

De todas formas esta bien que a las antiguas generaciones nos refresquen la memoria y a las nuevas puedan aprender lo que realmente significo este terrible y sangriento episodio reciente de nuestra historia. Aunque tenga que ser a través de libros, documentales y películas hechas fuera de nuestro país. Por desgracia aun esa terrible ideología esta volviendo arraigar entre las generaciones mas jóvenes debido al desconocimiento pero sobre todo del blanqueamiento que los medios de comunicación patrios hacen del franquismo. 


El documental a parte por los inconvenientes mencionados esta bastante bien ya que cuenta con acreditados historiadores como Ángel Viñas, Paul Preston o Antony Beebor. Lo único que esta en la plataforma de Neflitx, es de pago y tampoco sabemos porque no le ha doblado al castellano.




sábado, 15 de agosto de 2020

A 214 años de la Reconquista de Buenos Aires

Excelente articulo tanto desde la óptica histórica como de su análisis marxista. Desde el punto de la historia porque nos aporta datos históricos sobre la hermana nación Argentina que el gran público español amante de la historia seguramente desconoce y desde la mira marxista porque que hace un excelente análisis de incipientes luchas de clase que surgían en el continente americano y sus consecuencias en el futuro desarrollo de ella en los posteriores siglos.

"Todo gran imperio necesita de una propaganda, una leyenda rosa para glorificarse y una leyenda negra para sus enemigos"


A 214 años de la Reconquista de Buenos Aires continuamos desarrollando nuestra lectura histórica con una nueva columna de opinión del camarada Juan Edelmiro, militante orgánico de Vanguardia, Escuela de Formación Marxista Leninista.

En esta oportunidad se desarrolla una lectura materialista de uno de los hechos políticos más significativos de nuestra historia para comprender con mayor claridad la dialéctica de clases y de Estados.  

Les recordamos a todos aquellos que quieran realizar un aporte a la sección “Columna de Opinión” pueden hacerlo enviándolos a vanguardiaescuelafml@gmail.com, desde donde les responderemos a la brevedad.

--------------------------------------------------------------------------------

LA RECONQUISTA DE BUENOS AIRES:

Lucha de clases, Estados e Imperios (breve análisis materialista)

Hace 214 años, más precisamente el 12 de agosto de 1806 una milicia popular de 8 mil hombres logra derrotar a la potencia militar más poderosa del mundo en su intento de expandir su dominio imperial y depredar nuevos territorios y pueblos a costa de capitalizar y globalizar su revolución industrial. Este evento, sumado a la batalla de Trafalgar, es un punto clave para el futuro del territorio rioplatense y su pueblo, y trae consigo una profundización en el conflicto (lucha y dialéctica) de clases, Estados e imperios en el vasto territorio del Virreinato del Río de La Plata.

En un contexto de guerra comercial que enfrenta al Imperio británico contra el Imperio francés, comandado por Napoleón Bonaparte que controlaba Europa y embargaba a los británicos impidiéndoles comerciar con el continente; los mares se transforman en un campo de disputa entre el Imperio británico y el Imperio español. 

12 de agosto: Día de la Reconquista de Buenos Aires | Diario El 9 ...


España, aliado de Francia, lucha con las pocas fuerzas navales que le quedan por mantener el control de sus mares ante el auge industrial y productivo británico que busca establecer nuevos puertos francos para poder comerciar. Y es que tras la derrota de Trafalgar la flota española quedó severamente dañada, esto afectó directamente a la comunicación entre la península y la américa española, y con ello, la protección de sus mares, teniendo en cuenta las delimitaciones marítimas en las cuales las mayores potencias imperiales ejercían control absoluto sobre mares enteros (mare clausum) monopolizando el comercio. Por supuesto esto era un obstáculo para los intereses británicos, que pretendía romper el mare clausum del imperio español —vigente desde el tratado de Tordesillas— e imponer en su lugar el principio de mare liberum (mares liberados) en los cuales expandir su comercio por mar.

Esa sucesión de hechos fueron determinantes para la (posterior) caída del Imperio español, las guerras civiles en Hispanoamérica, la penetración del imperio británico en ese largo proceso y el desarrollo del capitalismo a escala universal. Una de sus primeras acciones fueron las invasiones al Río de La Plata, cuando un contingente británico de 1.000 hombres al mando de William Beresford partió desde Sudáfrica hacia nuestras tierras y que, pese a la superioridad anglosajona en mar, culminaron inusitadamente en una derrota terrestre por parte del pueblo porteño y su heroica resistencia ante los invasores.

LA OLIGARQUÍA PORTEÑA ANTE LA INVASIÓN

Pero no todos los porteños resistieron. Pese a que la respuesta popular ante la invasión demostraría ser tajante, hubo un pequeño pero poderoso sector de la sociedad que no dudó en recibir y agasajar al invasor; esta no fue otra que la oligarquía porteña, que fiel a su tradición cosmopolita y apátrida juró lealtad a la nueva autoridad. El concepto de "libre comercio" como lo comprendía el imperio británico era plenamente compatible con los intereses de aquellos contrabandistas porteños que consolidaron sus privilegios con el reglamento de libre comercio de 1778 pero cuyas ambiciones eran mayores que comerciar solamente con la península.

En contraposición a la oligarquía porteña, el pueblo, que sentía la presencia inglesa como una amenaza a sus costumbres, tradiciones e intereses comunes, comprendiendo que el objetivo británico no era otro que convertir a Buenos Aires en una colonia exportadora de materias primas a menor costo; no dudaron en oponer resistencia al nuevo poder.

La invasión inglesa de 1806 y la reconquista de Buenos Aires - El ...

Sectores de la burguesía española y criolla junto a los sectores más populares se reunieron clandestinamente y empezaron a organizar milicias populares a cargo de Martín de Álzaga y Santiago de Liniers para dar una lucha efectiva contra los británicos. De esos 8.000 voluntarios, más de la mitad, 5.000, eran criollos. Cabe destacar que Martín de Álzaga era un rico comerciante español que contrario a la oligarquía porteña, veía al decreto de libre comercio promulgada por la nueva autoridad colonial británica como una amenaza a sus intereses. Esta paradoja es una evidente muestra de dialéctica de clases, puesto que incluso dentro de una misma clase existen contradicciones y luchas entre sí.

Tras la victoria de las milicias populares sobre las tropas de Beresford se esperaba un nuevo contingente británico tarde o temprano. Ante esta amenaza inminente se convoca a un cabildo abierto, se depone a Sobremonte como Virrey y en su lugar se elige a Liniers, se reorganizan las milicias y se "profesionalizan" para la defensa de Buenos Aires en todo momento. 

El contingente llegó menos de un año después, en julio de 1807. Las fuerzas británicas que esta vez contaban con más de 11.000 hombres, superaban en número a las milicias rioplatenses. Pese a esto, luego de enfrentamientos poco fructíferos para las milicias, los vecinos de la Plaza Miserere aún desarmados lucharon con lo que tenían a mano para expulsar a los británicos.

LA DERROTA MILITAR, LA VICTORIA GEOPOLÍTICA

La invasión resultó en un fracaso rotundo en lo militar gracias a la heroica y contundente reacción del pueblo del virreinato que se rehusaba a ser sometida por la depredación colonial británica. Pero la derrota no significaría para los británicos la claudicación a la idea de dominación económica, cultural y política. Aún pese a no haber alcanzado el objetivo de dominar a la fuerza y establecer una colonia de iure sobre nuestro territorio, la penetración de las ideas de libre comercio, las revoluciones hispanoamericanas ya se estaban gestando, su injerencia en este proceso y en el desmembramiento del Imperio español terminaron con el imperio británico como gran vencedor y su dominación se concretó de facto. Ya no había necesidad de imponer por la fuerza puertos francos dependientes del imperio británico, solo bastaba con aliarse con la burguesía cosmopolita triunfante del nuevo Estado amigo para establecer ese dominio y dependencia a través de la exportación de materias primas y de paso impedir su desarrollo industrial para que no surja una competencia. A lo que cabría preguntarnos, ¿el proceso de "emancipación e independencia" quedó inconcluso o las condiciones fueron creadas desde afuera por un Imperio mayor para que fuera así?

La historia es constante. Así como las revoluciones derrocan viejos regímenes y elevan nuevos órdenes y ascienden una clase por sobre otra; lo propio sucede con los Estados y los imperios. Unos se imponen y ejercen dominio sobre otros Estados menores.

Aún por mucho que el imperio español intentara retrasar el derrumbe del período mercantilista, el avance de las fuerzas productivas es incesante. Con el nacimiento de nuevas relaciones de producción, la clase más avanzada y revolucionaria se termina imponiendo sobre la que ya ha quedado anticuada y el progreso se abre paso inevitablemente. El imperio español pudo retrasar un poco más la llegada de lo inevitable pero, al no revolucionarse, el costo a pagar fue su propia caída. El imperio británico en cambio se impuso como potencia mundial controlando los cinco mares, los cinco continentes y consigo puso su sello en el desarrollo del nuevo modo de producción capitalista y su absoluto monopolio.

Es ese proceso, poblado de contradicciones, donde se va gestando el triunfo de las concepciones liberales, ligadas al progreso económico y el desarrollo capitalista, todas ellas íntimamente relacionadas al protestantismo anglosajón y su cosmovisión.

Y es a su vez, producto de esta dialéctica de clases y de Estados, que dicho desarrollo capitalista adquiere paulatinamente un carácter profundamente dependiente del imperialismo británico, y solo cuando este entró en decadencia fue relevado por los Estados Unidos. Al igual que no se puede entender la historia de Estados Unidos y su depredación capitalista sin entender al Imperio británico —su gestante— no se puede entender la historia de las  Provincias Unidas del Río de la Plata sin el Imperio español, ni se puede entender nuestra historia como Nación Argentina sin la experiencia de las Provincias Unidas y la contradicción entre el Imperio español y la intervención e influencia británica.

El Regimiento de Patricios saldrá a las calles para recrear la ...

No es casualidad que el liberalismo cosmopolita y apátrida de nuestros días esboce el argumento contrafáctico de que “si hubiéramos sido colonia británica, hoy hubiéramos sido Australia”. Los esbirros anglófilos han escrito la historia oficial, el relato mitrista liberal. Lo han hecho porque en la práctica el imperio británico se impuso y su influencia tras el desmembramiento del Imperio español brotó con gran fuerza porque tuvo la oportunidad y el poder de hacerlo. Todo gran imperio necesita de una propaganda, una leyenda rosa para glorificarse y una leyenda negra para sus enemigos. La burguesía a adherido a este mito junto a la leyenda negra hispanófoba. Nuestra tarea como comunistas es luchar contra esas ideas reaccionarias, liberales y cosmopolitas, buscar la verdad en los hechos y someter a análisis la historia desde una perspectiva materialista. 

Debemos estudiar la historia de nuestra patria, incluso desde antes de su conformación como tal para entender quienes somos, entender el presente y actuar de acuerdo al conocimiento adquirido para transformar el futuro con el marxismo-leninismo como guía —y el materialismo como herramienta de análisis—, adaptándolo a nuestras condiciones materiales concretas, las de nuestro pueblo y nuestra Patria. La lucha de clases, Estados e imperios es una constante.

viernes, 6 de abril de 2018

El franquismo ordinario

Por Pepe Galán, comentarios AAHS.

El corto documental "FRANQUISMO ORDINARIO". Ganó el XIX Festival Internacional de Cortos Ciudad de Soria, en la sección "Tiempo de Memoria", el pasado noviembre de 2017. Era la primera vez que presentaba un trabajo a un festival internacional. Espero que os guste. Tiene una duración de 20 Minutos.

Sinopsis:

Siguiendo la relación de la película de Mijaíl Romm de 1963, El fascismo ordinario, una de las mejores películas soviéticas, que denuncia la inhumanidad de las prácticas, ideas y propaganda del régimen hitleriano, a partir de los propios fondos nazis incautados, uniendo las imágenes y sus consecuencias, en el corto El franquismo ordinario, Pepe Galán retrata la profunda influencia actual del franquismo.

Verdad, Justicia, Reparación, es la premisa del vídeo. 

La sociedad actual del Reino de España impone una férrea censura, para que en los medios de comunicación, universidades y escuelas públicas se ignore que tras Camboya, este Reino es el segundo lugar del mundo dónde hay más fosas múltiples de asesinados, se cree que más de 100.000 víctimas del terror franquista, fusilados, regados por las cunetas y campos españoles tras la Guerra Incivil, y olvidados de la Memoria Oficial del Régimen Franquista y su heredero el actual estado impuesto, tras unos pactos que se impusieron para que fuesen amnistiados los criminales del Franquismo.

Impunidad que sigue habiendo para los verdugos y sus herederos, total indefensión y ausencia de reparación para las víctimas.


martes, 26 de septiembre de 2017

Referéndum Catalunya punto de inflexión del régimen del 78

El referéndum  de autodeterminación de Catalunya ha puesto a la vista las deficiencias actuales de la constitución aprobada de 1978. No solo que se haya quedado atrás por las aspiraciones de autogobierno de algunas comunidades, sino por las graves deficiencias y carencias que nuestra sociedad sufre. Derechos como al trabajo digno, a la vivienda, a la sanidad, a la educación o a vivir en un entorno saludable, que muchos de ellos están ya recogidos en la constitución, son sistemáticamente ninguneados o burlados por los políticos elegidos para velar por ellos. Hoy ya es una verdad insondable y palpable que los partidos que han sostenido hasta ahora este régimen son solamente meros aperos y trabajadores de lujo de los bancos, las grandes multinacionales y en general están al servicio de la oligarquía. La fuerte crisis económica que golpeó a la clase media trabajadora, la obrera no había mejorado mucho más, hizo que muchas personas que no habían votado esta constitución del 78 se plantearan su validez y la necesidad de adecuarla a las necesidades de los trabajadores. La crisis se convirtió en crónica, me refiero a la que sufren los trabajadores, ya que para la gran patronal se transformó en una buena herramienta para cuadruplicar sus beneficios a costa del sufrimiento de los obreros. Esto si lo unimos a que el partido que gobierna es el partido de historia de España que mas casos de corrupción atesora entre sus cargos, como a su despótica forma de gobernar derivó en una total desafección hacia las instituciones del estado por parte gran parte de población que veía como sus condiciones de vida mermaban ostensiblemente, llegando en la mayoría de los casos a vivir peor que sus progenitores. La apresurada restauración que hemos visto con la abdicación y el cambio de un monarca caduco y crapula por otro mas joven no hizo del efecto balsámico que esperaban, debido sobre todo a que las condiciones materiales y las contradicciones del régimen, no solo eran las mismas sino que se agravaban más para la clase trabajadora. Este fue el segundo referéndum hurtado a los españoles del siglo XXI República versus Monarquía. El primero fue la modificación del  articulo 135 de la constitucion que supedita al pago prioritario de la deuda pública forzando a unos recortes de gasto que imposibilitan que España y sus CC. AA. puedan corregir el enorme retraso de gasto público social que tiene el país. Treinta y cinco años después de iniciarse la democracia, España tiene el gasto público social por habitante más bajo de la UE-15 (junto con Portugal). Se hizo sin referéndum consultivo y se aprobó el 23 de agosto de 2011 con los votos del PSOE, PP y Unión Navarra siendo presidente del gobierno José Luis Rodríguez Zapatero. Como se puede observar para lo que se quiere, la elite dirigente de este país, si puede modificar la constitución y dejar de ser la sagrada piedra angular de la "democracia" que no admite reformas. Hay que recordar que las leyes y la constitución no son neutras, sino que responden a los intereses de las clases sociales dirigentes en cada momento dentro de un país. En este caso como la clase dirigente es la burguesía, su constitución responden a los intereses de dicha clase, en contra de la mayoría que somos la clase trabajadora.

Las sociedades y sus circunstancias cambian con el tiempo y no es lo mismo la sociedad que votó a favor de la constitución del 1978, de hecho yo y mi generación no participamos en esa votación, que la actual después de casi 40 años. En este país las oligarquías han secuestrado la capacidad del pueblo de poder expresarse. Solo dos excepciones constitución del 78 y referéndum de la OTAN. Los dos tutelados por las instituciones y con fuertes presiones mediáticas en las que se metio un miedo atroz a los ciudadanos si el resultado no era favorable a lo que demandaban los dirigentes. Cercanas han sido en estos días la aparición de las confesiones a título póstumo de Adolfo Suárez, primer presidente de gobierno de la "democracia," en las cuales dijo que el referéndum sobre el modelo de gobierno, República o Monarquía no se hizo porque le iban a perder de calle y se metió con calzador a la monarquía en el referéndum de la constitución del 78. 


Nunca como argumento esgrimido en favor de no modificar la constitución es un término categóricamente tajante y en filosofía es antidialéctico. Las sociedades para avanzar muchas veces han tenido que luchar contra las leyes injustas. Porque hay que recordar que la esclavitud, la persecución, económica, política, de género o étnica, también estaban reflejadas en las leyes de muchos países con regímenes opresores. La desobediencia civil es una arma pacífica de lucha y resistencia contra la tiranía. Todo evoluciona, los problemas y los retos de las sociedades también. Hoy seguramente el pueblo con más información y libre del miedo que hace 40 años atenazaba a la sociedad (miedo a los sables) votaría otra cosa diferente. La constitución necesita modificaciones para que se adapte a los nuevos tiempos y sus necesidades, pero sobre todo que colme las aspiraciones democráticas que el pueblo demanda. Hay también una condición sine qua non, es que esta se cumpla. Cumplimiento que solo vendrá a través de la aplicación de sus artículos y no solo de los que les interese a los que gobiernen. Pero para ello solo un pueblo instruido y con profundas convicciones democráticas podrá velar por su cumplimiento evitando que se convierta la constitución en simple papel mojado.

La mayoría convenimos en que el referéndum no tenía legitimidad legal pero que sí es legítimo y es democrático es la petición del mismo. Como también lo es la defensa a favor o en contra de la independencia siempre que estas opiniones se desarrollen por los cauces del diálogo y de forma pacífica. Lo que no tienen legitimidad moral ni mucho menos democrática es que el gobierno mas corrupto de la historia de España pretenda para solucionar un problema saltarse sus propias leyes y aplicarlas de forma represiva sobre objetivos pacíficos y democráticos. Este referéndum no habría tenido más recorrido  de que el que tuvo su antecesor. Después del día 1 O no habría sucedido nada extraordinario y seguramente la opción independentista habría quedado muy debilitada. Sin embargo el PP y sus socios de gobierno C,s e inclusive el PSOE han preferido la vía de la confortación policial y judicial para legitimarse. Este clima de falsa exaltación patriótica, de visceralidad y de extremismo judicial permite mediante la manipulación de las emociones primarias de la ciudadanía ocultar otros problemas graves comos son la endémica crisis que sufre los trabajadores, la corrupción o la cercenación cada vez mas de derechos democráticos a través de la aprobación de leyes más represivas contra la libertad de expresión. Estas formaciones políticas anteponen sus intereses partidistas a los intereses y anhelos democráticos del pueblo soberano con el único y exclusivo objetivo de ganar más votos en las próximas elecciones que les permita seguir robando y explotando a los trabajadores sin importarles si el problema se ha solucionado o no. La negación del derecho a votar mediante medidas represiva solamente retrasara lo inevitable posponiendo para un futuro no muy lejano no solo el problema de autogobierno que demandan las diferentes comunidades que quieren optar por el secesionismo sino el de la convivencia democrática. En un momento en que las opciones ultraderechistas están resurgiendo en Europa, el gobierno con sus acciones dan alas a los mas extremistas y violentos de la sociedad española. En vez de rebajar la tensión social, está alimentado con gasolina la hoguera de la intolerancia, la persecución e incluso la justificación mediante el asesinato de los que no piensen igual. El PP y sus socios están tras mas de 40 años a punto de quebrar la convivencia en favor de los idearios mas fascistas de la sociedad, dogmas criminales que creíamos superados y por desgracia no es así como se puede comprobar actualmente ante la actual actitud del PP y grupos de extremaderecha.

Grupo antidisturbio de la Guardia Civil posando
ante la estatua del dictador Franco
Ambas posiciones se alimentan unos de otros, el extremismo les da más fuerza pues a través del victimismo consiguen atraer a los más extremistas a sus posiciones y al final la cuerda se tensará tanto que se romperá. Ello no quiere decir que los dos contendientes estén en el mismo plano democrático y que una postura crítica nos tenga que hacer necesariamente ser equidistantes de lo que esta sucediendo, tendremos que tomar partido y siempre tendrá que ser por aquella opción más democrática y que mejor defienda en conjunto los intereses  de toda la clase trabajadora de los pueblos de España. Está claro que unos y otros no utilizan las mismas "armas" o argumentos para legitimar su postura. En el caso de los independentistas su habilidad para plantear el referéndum como máxima expresión de la voluntad democrática soberana, les diferencia mucho de la deriva autoritaria que el ejecutivo español torpemente utiliza. Usar la vía judicial y policial para resolver un conflicto político de este calado no es la solución. Si a esto le unimos la insidiosa campaña de criminalización que los medios de "comunicación" de carácter estatal hacen sobre personas que apoyan el referéndum, aunque estén en contra de la independencia, pues queda claro para cualquier persona medianamente sensata que todo ello contribuye a generar el sentimiento de independencia de aquellas personas indecisas que no ven un referente democrático en las instituciones estatales. Debe quedar claro que se puede estar a favor de que la gente manifieste su opinión mediante el voto y otra cosa bien diferente es que debamos de estar de acuerdo con lo se plantea.

La democracia no es solamente una constitución plasmada en papel hace muchos años inamovible, inapelable o infalible que podemos agitar como un espantajo contra nuestros adversarios políticos y la ninguneamos cuando nos conviene. La constitución no nos hace uno más demócrata, para ser demócrata hay que tener otras cualidades, como la tolerancia, ser dialogante o saber aceptar los resultados cuando estos no seas favorables a nuestras posiciones. Claro está, siempre y cuando estos resultados no sean nocivos para individuos, colectivos minoritarios ni por supuesto, hagan retroceder el sentido democrático de lo que se pretendía mejorar. En este país no solo se necesita un referéndum, sino una auténtica revolución democrática en todos los sentidos. Construida sobre los pilares de la justicia social y la diversidad que solamente se conseguirá a través del diálogo, la tolerancia y la libertad de información. Solo así podremos votar sin miedo y con libertad.

Al final como en el cuento del Traje del Emperador escrito por el danés Hans Christian, en el que un niño señalaba que el emperador iba desnudo y nadie se atrevia a decirselo, pues eso pasa precisamente con el régimen monárquico. El niño en esta caso, el indepentismo catalán ha señalado al régimen monárquico sus carencias democráticas y que una vez desposeído de sus ropajes supuestamente democráticos la pátina democrática desaparece y queda en su desnudez al descubierto su carácter opresivo. Buen momento de replantearse qué país queremos todos los demócratas.




jueves, 17 de agosto de 2017

La demagogia de las antorchas

Alemania nazi años 30
Entre unas cosas y otras se van cumplir, sino se han sido ya, cien años de la irrupción ideológica del fascismo en la historia y con ella su simbología mística. De las cuales destaca por su vistosidad la marcha portando antorchas. Iconografía que no han dejado de usar como medio de expresión política, en mayor o menor medida a lo largo de décadas, grupos políticos de clara influencia ideológica y estética fascista o nazi. Por desgracia en los últimos tiempos ha habido un resurgimiento de estos extremistas en ciertos lugares del planeta que han ido ganando terreno entre amplios sectores de la población o que simplemente son vistas con simpatía e inocuas. Seguramente en gran parte de ello depende el desconocimiento histórico de la mayoría de la gente de lo que esta terrible ideológica trajo al mundo y en especial al genero humano en el pasado. Ello se debe en gran medida a las campañas de falsificación histórica que en muchos países se lleva acabo por gobiernos ultra conservadores, en que los antiguos asesinos fascistas han sido elevados al altar de héroes de esas patrias nuevas. En otras latitudes la cosa se produce por lo asunción de roles autoritarios de políticos y dirigentes de países que ante la recesión económica que sufre los trabajadores, sobre todo la mal denominada, clase media, utilizan la demagogia para desviar la atención sobre las verdaderas causas de los males que aquejan a los trabajadores. No solamente esta radicalización la podríamos resumir exclusivamente en términos economistas, aunque sea la principal, sino también en otros conceptos místicos como pueden ser, dios, patria, cultura. Los comportamientos sociales también son percibidos como ataques al orden moral y social establecido o el que estas personas entiende que debe ser. 

Cartel de la división azul España años 40
El miedo a lo diferente que instintivamente tiene el ser humano es aprovechado, amplificado y espoleado por estos fanáticos que ante realidades como la migración, la conquista  espacio de las mujeres en la sociedad o de derechos por personas que no tienen una orientación heterosexual, son percibidas como ataque y focos de los problemas que les rodean. La demagogia y la mentira son sus mayores armas para convencer ya que aunque reconociendo y señalando el problema principal como es la lucha de clases, ellos siempre consiguen desviar a la atención sobre las causas reales y enfocan sus fobias sobre otros colectivos minoritarios o grupos políticos. Estas criticas recaen sobre todo lo que ellos denomina como "izquierda" en general, otras veces, siempre en menor medida, sus criticas van en contra de partidos de derecha liberales. Simplificando el mensaje de que la "izquierda" y el capitalismo tienen la misma responsabilidad culpabilizandoles de todos los males para así presentarse así mismos como los salvadores de la patria. Aunque el fascismo históricamente siempre toma elementos o  tiene propuestas iguales o muy parecidas a las que plantean las organizaciones obreras de izquierda, una vez conquistado el poder no suelen cumplirlas en parte sino que establece un ferro y brutal control sobre los trabajadores haciendo el caldo gordo al capitalismo. El fascismo o el nazismo, hay que recordarlo, nunca renuncian a la propiedad privada de los grandes medios de producción, sino todo lo contrario, lo que hacen es concentrarlo en menos manos, la de sus amos amigos capitalistas. Este proceso se realiza a través de una brutal dictadura eliminando cualquier componente liberal y democrático. Todo se hace a dedo, no hay ningún control, la disidencia es brutalmente reprimida y esta situación con lleva a la parálisis del estado y al empobrecimiento, aun mas si cabe, de determinados sectores de la población trabajadora. Al capitalismo le da igual este actual régimen burgués multipartidista diseñado para favorecer a una minoría cada vez inmensamente mas rica que por otro de carácter fascista que beneficie sin tapujos a sus intereses. Lo que hace el fascismo es todo lo contrario sustituye los derechos democraticos por obediencia ciega, fe, misticismo, nacionalismo exacerbado y mitología para freakes. No por la democracia con mayúsculas.

Desfile del partido nazi congreso de Nuremberg 1933
Desde la Grecia antigua, se ha considerado el fuego como una sustancia purificadora y como una energía mágica de renovación en distintas civilizaciones y culturas históricamente determinadas. En algunos casos, como el que ahora nos compete, los rituales con fuego han sido una contraseña ritualistica entre grupos autoasumidos herederos de civilizaciones superiores en el caso del nazi-fascismo o como símbolo de unidad de raza ante el miedo a la diferencia, como en el Ku Kux Klan.



La utilización de antorchas de noche y en forma masiva, provoca que en la oscuridad el efecto "amplificador" del mensaje, generando un encuentro, casi místico, con los más primitivos sentimientos de "miedo", "comunión", y "purificación". El mensaje es claro: “Ten miedo de nosotros los puros, poseemos el fuego que puede envolverte”

Ucrania 2013 neonazis golpistas del Maidan seguidores de
Stepán Bandera
A partir de la manipulación emocional de las masas y de la perversión de sus creencias, el fascismo suele producir ambientes litúrgicos que pudiesen asumirse como ceremonias religiosas colectivas; el objetivo busca acceder al inconsciente y despertar los rasgos emocionales más primitivos, en favor de la conducción de la masa hacia objetivos propios de las clases dominantes. La voluntad individual y la capacidad de raciocinio deben ser disueltas, vencidas y listas para acatar las órdenes emanadas por los medios de propaganda fascista.


En la modernidad; Las llamadas “marchas de antorchas” representan una vieja práctica empleada, en un primer momento, por Benito Mussolini que la revistió de una teatralidad tan espectacular como demagógica; Luego, en 1933, Adolfo Hitler la utilizó para lograr un efecto casi religioso sobre millares y millares de hombres desfilando en orden perfecto, con música de fondo, generando un bosque de estandartes, de banderas y de consignas anti-populares.

Un poco de historia.

Charlottesville, Estados Unidos 2017 Marcha
 de supremacistas blancos

En octubre de 1922, Mussolini, encabezando su movimiento fascista, llevó a cabo una movilización sobre Roma a la que llamó “la marcha con antorchas” y que termino siendo un golpe de estado contra el sistema parlamentario que estaba vigente. Esa marcha da inicio al régimen fascista que luego prohibiría los partidos de izquierda, cerraría periódicos y perseguiría a los militantes comunistas.


Como vimos más arriba, los nazis "perfeccionaron" ese acto convirtiendo “la marcha de las antorchas” en un símbolo de comunión con la pureza racial. Ya en 1934, durante el congreso del partido nazi en Nüremberg, se llevaba a cabo por la noche para aumentar el efecto del fuego en la oscuridad, con grandes formaciones de personas portando antorchas, para celebrar uno de sus aniversarios preferidos: el de la marcha sobre Munich, el 9 de noviembre de 1923.

Mujer que huyo del terror nazi cuando tenia 6 años protesta
en Charlottesville contra los supremacistas blancos
El fuego de las antorchas está asociado a antiguos ritos paganos que Hitler personalmente investigó en las liturgias de los pueblos teutones. El uso del fuego en las marchas nocturnas, representó para los nazis una mezcolanza que unificaba la mitología nórdica y los mártires del 3er Reich. Ciertos investigadores prefieren darle a este “encuentro” una lectura más siniestra-esotérica y lo presentan como un ritual que abre las puertas del más allá para convocar la fuerza de los muertos, de los antepasados de sangre pura, para acompañar el sacrificio de las nuevas generaciones nazis y para evitar la corrupción de la sangre a través de la purificación por el fuego.

Ku Klux Klan Estados Unidos
Recordemos, que una “marcha de antorchas” fue la maniobra intimidatoria, que le permitió a Hitler ser nombrado el nuevo canciller del Reich; era implícita la amenaza de incendiar a Berlín si el Führer no era reconocido como el hombre fuerte de Alemania (Remember Goycochea). En el Reich, la religión era sumida como una fuerza que podía contribuir a repeler al marxismo ateo, y se llegaba incluso al punto de considerarla como el instrumento que podría repeler una dictadura antimarxista.

Suecia, 13 de abril de 1985. Una mujer golpea
con su bolso a un nazi
Hoy en día y a partir de la crisis del capitalismo, la prensa sigue registrando marchas de tipo filonazistas en toda Europa, entre las cuales resalta la marcha que organizó el partido Атака, en diciembre pasado; en ella cientos de nazi-fascistas búlgaros se congregaron en la ciudad de Sofía para honrar la memoria de Hristo Lukov, un general de la II Guerra Mundial conocido por sus actividades anti-semitas y pro-nazi.

Esa “marcha de la antorchas” fue recibida con protestas y críticas por una serie de grupos Antifascistas y de derechos humanos, que acusaron a los organizadores de fomentar el racismo, la xenofobia y el anti-semitismo. En una carta abierta al alcalde de Sofía, la Red Europea contra el Racismo había exigido la marcha que ser cancelado debido a la “admiración por puntos de vista abiertamente fascista y racista y por representar un homenaje a la memoria nazi”

Izamiento de la bandera soviética en el Reichstag de Berlin 1945
El fascismo cualquier otro pensamiento extremista que se derive de él y que menoscabe los derechos de cualquier ser humano debe ser combatido. Tod@s las personas que de verdad nos consideremos demócratas, que nos enervamos ante cualquier injusticia por leve que sea esta, tenemos no solo la obligación moral de no quedarnos callados ante estos "nuevos" bárbaros, sino que debemos combatir estas aberraciones ideológicas con todas nuestras fuerzas. Nunca debemos olvidar el horror, el sufrimiento y el sacrificio de vidas humanas que con llevo la ascensión al poder de partidos fascistas anteriormente. Si permanecemos impasible ante este fenómeno, cada vez más frecuente, es muy posible que volvamos a retornar al pasado más oscuro de nuestra historia, en donde unas personas pensaban que tenían todo el derecho a negarles a otros, precisamente, el ser humano.

Parte de este articulo esta tomado de Marchas, antorchas y fascismo escrito por Robert Galbán:

viernes, 14 de julio de 2017

Pequeña historia, gran historia Vallecas 1936



Pequeña historia, gran historia, del ataque a Madrid en 1936 por parte de los sublevados fascistas de Franco y que se cebo esencialmente con el pueblo, en aquel entonces, de Vallecas por su carácter obrero pero sobre todo por su organización socialista. En el articulo demuestra una vez mas el carácter de clase de la contienda española que poco a poco va desmontando la tan manida teoría de la guerra civil sostenida por la mayoría de historiadores a fines al régimen monaquismo.

No fue una guerra de hermano contra hermano, aunque si coincidió que muchas familias estuvieron divididas, sino una guerra impuesta por la oligarquía que se resistía a perder su poder y sus privilegios sobre las masas de trabajadores y campesinos españoles de la época que paulatinamente iban perdiendo ante el avance imparable de la democracia que la República, con todos sus defectos, traía a los españoles.

Salvando los paralelismos históricos y temporales es mas o menos como sigue actualmente perpetuados con el régimen monárquico actual heredero directo del fascismo

Vallecas

Tres niños hablan despreocupados sentados en el bordillo de la acera. Uno de ellos, una niña totalmente vestida de blanco mira a los otros y ríe divertida, con un pie apoyado sobre un cascote de piedra. En segundo plano hay una mujer, de pie, apoyada en el quicio de la puerta, que les mira y sonríe, seguramente entretenida con la inocencia y las ocurrencias de los pequeños. La imagen es casi idílica hasta que nos fijamos en las paredes de la casa, tan heridas sin compasión por la metralla que apenas se mantienen en pie, y ampliamos el foco vemos que esta casa, ante la que una familia pasa el tiempo al tenue sol de una mañana de noviembre, es la única que ha sobrevivido al bombardeo del día anterior. Esto es Vallecas. los que menos tenían lo perdieron todo. Menos la dignidad.

El golpe de estado fascista y la Guerra Civil que siguió a su fracaso no pillaron por sorpresa a nadie en Vallecas, por aquel entonces municipio independiente de Madrid que ya contaba en 1936 con más de 50.000 habitantes, obreros en su mayoría que habían llegado en los años 20 desde Castilla La Mancha, Extremadura o Andalucía y que habían levantado sus casas con sus propias manos en Entrevías, Palomeras, El Pozo… Con semejante población los partidos obreros estaban bien organizados en Vallecas; PSOE, PCE Y CNT usaban sus sedes como escuelas de alfabetización para los obreros y sus familias, como comedores para los más necesitados y, sobre todo, organizar a los trabajadores en su propia defensa y en la de la República.

Nada más conocerse el golpe de estado las organizaciones obreras movilizaron a sus militantes y estos respondieron de forma valerosa exigiendo armas para defender el sueño que tan largamente habían perseguido. Rápidamente consiguieron tomar el control del barrio frente a los fascistas, que pretendían hacerse con la avenida de La Albufera, entonces carretera de Valencia, para, al igual que durante la batalla del Jarama, controlar el paso de personas y suministros hacia la capital y el polvorín del Pueblo de Vallecas. Los comedores comunales se extendieron y la organización obrera llegó incluso a recogidas de ropa, utensilios y la emisión de vales ante la falta de dinero.

Los bombardeos masivos sobre Madrid comenzaron a primeros de noviembre de 1936, en paralelo a la ofensiva fascista para tomar la ciudad desde Carabanchel, Casa de Campo, Carretera de La Coruña y Ciudad Universitaria. También se esperaban ataques en Vallecas, por lo que Vicente Rojo, Jefe del Estado Mayor del Ejército Republicano y encargado por José Miaja organizador de la defensa de Madrid, envía a Líster a Entrevías aunque rápidamente, el 8 de noviembre, es enviado a la Casa de Campo a repeler la ofensiva ordenada por Varela.

El fracaso en la conquista de Madrid, ayudado en gran parte por el hallazgo en un carro de combate italiano perdido en la Casa de Campo de una copia del plan de ataque de los franquistas, y por la llegada a Madrid de las Brigadas Intenacionales, que entraron en combate el día 9 haciendo suya nuestra guerra, llevó a Franco a tomar la decisión de que si no podía tomar Madrid, lo destruiría “Destruiré Madrid antes que dejárselo a los marxistas”. Vallecas fue el barrio (entonces aún pueblo) más afectado por las bombas que caían desde los trimotores Junkers Ju 52, dos de los cuales están expuestos en el Museo de La Aviación de Cuatro Vientos. Están documentados 35 muertos y 42 heridos en Vallecas aunque pudieron ser muchos más.

¿Por qué se bombardeó Vallecas? no hay razones militares para ello. Los hombres y mujeres vallecanos que no estaban luchando en el frente, cruzaban cada día a Madrid por el puente del arroyo Abroñigal para trabajar. Se trataba simplemente de un ataque fascista a la clase trabajadora, a las organizaciones obreras, fuertes en Vallecas. Ninguna bomba franquista cayó sobre el barrio de Salamanca, caían sobre barrios obreros como Vallecas, como Tetuán, caían sobre el arte del Museo Del Prado o el Palacio de Liria, abierto a los madrileños por el Partido Comunista, caían sobre la estación de metro de Puente de Vallecas mientras era usada como refugio.

Diario “El Liberal” 6 de Noviembre de 1936
Los combates aéreos también fueron frecuentes en el cielo de Vallecas hasta bien entrada la primavera de 1937. Los vallecanos, como el resto de madrileños, salían a la calle a contemplar y vitorear a sus “Chatos” y sus “Moscas” que ponían en desbandada a los “Chirris” italianos. Dos de estos Chirris fueron derribados en Vallecas el 5 de noviembre, cayendo uno cerca del puente de Vallecas y el otro en un descampado cercano de Moratalaz.

Con el desplazamiento de tropas hacia otros frentes la vida pasaba relativamente tranquila en Vallecas hasta marzo de 1939 cuando el Coronel Segismundo Casado, jefe del ejército del Centro desde mayo de 1938 y anticomunista declarado, crea el Consejo Nacional de la Defensa y da un golpe militar contra el gobierno de Juan Negrín con la intención de entregar Madrid a Franco: “entre militares llegaremos a entendernos”, decía. Sólo encontraron la oposición militar del PCE hasta que en la madrugada del 9 de marzo entró en acción el IV cuerpo del ejército del anarquista Cipriano Mera y acabó con toda resistencia. La dirección del Partido Comunista se reunió en Villa Eloísa, sede de su estado mayor, y decidió prepararse para la evacuación. El 28 de marzo las tropas franquistas entran sin oposición en Madrid sin pegar un sólo tiro. Por la Avenida de la Albufera desfila el Segundo Tercio de Requetés y los vallecanos que se les habían resistido durante tres años eran recluidos en el campo de concentración creado en el campo del Rayo Vallecano (entonces A.D. Rayo), equipo que jugaba en el campeonato de la Federación Obrera de Fútbol. Curioso.

Guillermo Nevado @Droga_Oporu