sábado, 27 de julio de 2019

Marx y los planteamientos totalitarios del capitalismo

Resultado de imagen de karl marx joven

Karl Marx se anticipo, como en casi todo, al futuro que vendría cuando el pensamiento de la lógica de  la avaricia capitalista fuera desarrollándose hasta nuestros días. La nueva etapa que hoy el siglo XXI vivimos no es tan distante y cruel como la que los coetáneos campesinos y trabajadores de Marx padecieron en el siglo XIX con la revolución burguesa. Hoy en día el espolio y la apropiación de los recursos naturales se han convertido en rango de ley aprobadas por parlamentos nacionales o supranacionales en manos de los dueños de las multinacionales bancarias. Pero no solo los recursos sino en esta renovada ofensiva neoliberal debemos pagar por la salud, por la educación, por la información, por la comunicación, por el agua, básicamente por todo.  Ademas de las nuevas formas de trabajo  convertidas en verdaderas situaciones de esclavitud real en donde los trabajador@s perdemos nuestros derechos adquiridos bajo la excusa de un nueva modernidad bajo el paraguas legal que permiten las leyes. 

Su lógica perversa no tiene fin y si todo en esta vida es susceptible en convertirse en negocio, tambien lo aplican al cuerpo humano. Como es el controvertido caso de los denominados "vientres de alquiler" con el intento por parte de ciertos lobbíes "progresistas" de justiciar hasta la explotación del cuerpo de la mujer con un barniz ideológico supuestamente moderno, progresista y libertario.  Yendo un paso mas allá de otras formas mas arcaicas como es la prostitución, la trata de mujeres o la venta de esclavos, que se ha vuelto a dar de forma mas virulenta en países cuyos estados fueron destruidos por la intervención "humanitaria" como es el caso de Libia. 

Solo cuando la mayoría de la población entendamos que el derecho de  la propiedad privada, entendida esta como los medios de producción y de subsistencia del ser humano, de unos pocos, choca frontalmente contra el derecho de la mayoría de una vida digna, habrá sido un gran paso para la emancipación de todo el genero humano, incluido el poseedor.

“Si toda lesión de la propiedad, sin diferencia, sin determinación más precisa, es robo, ¿no sería toda propiedad privada un robo? ¿Con mi propiedad privada no excluyo a todo tercero de esa propiedad, no lesiono, pues, su derecho de propiedad?” 
Karl Marx. 1842  El robo de la madera

En este enlace os dejo la series de artículos que Marx escribió para la Gazeta Renana y que hoy en día siguen inspirando multitud de textos contra la jurisprudencia legal de la burguesía en su afán de adueñarse por  completo de cualquier faceta mundana, sea esta física o espiritual. 



En este otro enlace podréis ver los dos primeros minutos de la película "El joven Marx" que están inspirados es sus artículos periodísticos sobre el debate en la dieta del land de Renanía sobre el "robo" de la leña.


sábado, 30 de marzo de 2019

El plan de Stalin para la transformación de la naturaleza


Es muy extendida la creencia entre la gente en general que la ecología o lo verde es un concepto exclusivamente creado por los intelectuales de lo que se ha denominado occidente capitalista. Esto a demás de ser totalmente falso ya que es una mentira interesada, muy extendida por la propaganda del capitalismo occidental no fue así. Ya los primeros bolcheviques al frente de Lenin ya se plantearon desde el inicio de la URSS los grandes retos de modernización de su país sin que estos causaran un gran trastorno o dejarán una huella ecológica de difícil recuperación.

Después de la segunda guerra mundial por orden del comité central que presidia Stalin se inició el inmenso y ambicioso plan para prevenir la deforestación, desertización y fertilización de terrenos baldíos de gran parte de la Unión Sovietica. Plan quinquenal que por desgracia se abandonó tras la muerte de Stalin.

Ahora recogemos los frutos de la traición política, en relación a Stalin y los logros del socialismo, de la pandilla de burócratas del partido que llegaron al poder; y se importan productos agrícolas tratados químicamente y con organismos modificados genéticamente.


Si teneis interes por ver lo que en el tema de desarrollo ecológico se investigo y se realizo en la Unión Sovietica en esta otra pagina podreis encontrar información mas detallada. http://aahs-100revolucion.com/index.php/2018/12/17/hace-70-anos-del-plan-de-transformacion-de-la-naturaleza-de-1948/

El plan de Stalin para la transformación de la naturaleza

El 20 de octubre de 1948, cuando Europa todavía estaba recuperando su economía de las devastadoras consecuencias de la guerra, en la URSS fue publicado por iniciativa de Stalin el decreto conjunto del Consejo de Ministros y el CC del PCUS(b), del 20 de octubre, titulado “Plan de forestación para la protección de los suelos, de introducción de cultivos forrajeros rotativos (plantación sucesiva de diferentes especies de cultivos de plantas, que se usan para alimentar al ganado, en años sucesivos), de construcción de presas y embalses de agua para asegurar cosechas elevadas y estables en las regiones de la estepa y de bosques de la estepa en la parte europea de la URSS”.


En la prensa, este documento fue llamado “Plan de Stalin para la Transformación de la Naturaleza.”

Sin análogos en la práctica mundial, este programa de ordenamiento científico de la naturaleza, elaborado en base a los trabajos de los más eminentes agrónomos rusos, debería realizarse en un plazo de 15 años.


Se daba así inicio a un combate a gran escala contra la sequía a través de plantaciones forestales que protegen los suelos contra la erosión, la introducción de cultivos forrajeros rotativos, la construcción de presas y embalses de agua. La fuerza de este plan residía en su coherencia, complejidad y dimensión. Su proporción no tenía precedentes a nivel mundial. 

En su grandeza, este plan de 15 años preveía la creación de ocho parcelas forestales con una extensión superior a 5.300 kilometros. En los campos de los koljoses y sovjoses serían plantadas barreras forestales de protección con una superficie total de 5.700 hectáreas, previendo que después, en el año 1955, estuviesen construidos en los koljoses y sovjoses 44 228 presas y embalses de agua. Todo esto, combinado con la avanzada técnica agrícola soviética, aseguraría cosechas elevadas y estables, que no dependería de los caprichos de la meteorología, en una superficie cultivable superior a 120 millones de hectáreas. La cosecha total de esta área de siembra sería suficiente para alimentar a la mitad de la población mundial. Un lugar central en el plan era ocupado por la protección de los suelos por la forestación y el riego.


En ese momento, el periódico Washington Post publicó declaraciones del director general de las Naciones Unidas sobre cuestiones de alimentación, John Boyd Orr, en las que señalaba: “El ritmo de agotamiento de las tierras cultivables en los Estados Unidos es motivo de preocupación. Alrededor de una cuarta parte de las tierras antes cultivables han sido devastadas. En este país cada año son destruidas tres millones de toneladas de tierra cultivable de las capas superficiales”. Más adelante el periódico reconoce abiertamente: “Si la guerra fría se convierte en un conflicto prolongado, entonces, los logros en el campo de las mejoras agrícolas pueden decidir quién será el ganador.”

Pocos saben que la adopción de este proyecto a gran escala fue precedida de 20 años de investigación en el semidesierto de Astrakhan, donde, en 1928, literalmente en un lugar inhóspito, fue instalada la primera estación de investigación del Instituto de toda Unión de Mejoras Agro-forestales, bajo el nombre de Punto de Apoyo de Bogdinski. En esta estepa desierta, los científicos e ingenieros forestales, superando grandes dificultades, plantaron con sus propias manos las primeras hectáreas de nuevos bosques. Fue aquí donde se seleccionaron entre cientos de variedades de árboles y arbustos, las especies que mejor se adaptaban a las condiciones naturales de Rusia, de acuerdo a los trabajos científicos previos de Dokutcháev Kostitchev(1).


Y el bosque creció. En plena estepa la temperatura puede llegar a 53 grados, pero bajo la sombra de los árboles el aire es un 20% más fresco y la evaporación de la humedad de los suelos es también un 20 por ciento menor. Las observaciones en el área forestal de Buzulúkski [Oblast de Oremburgo], en el invierno de 1928-29, mostraron que un pinar de 7,5 metros de altura acumulaba durante el invierno 106 kg de hielo y lluvia. Esto significaba que de un pequeño bosque se podría ‘extraer’ varias decenas de toneladas de depósitos de humedad.



El grandioso plan fue basado en el conocimiento científico y el trabajo experimental.

Uno de los científicos era G. H. Vissótski(2), miembro de la Academia de Toda la Unión de Ciencias Agrícolas Lenin, que estudió la influencia de los bosques en el régimen hidrológico y calculó por primera vez la relación entre los niveles de humedad en el bosque y los suelos. Investigó la influencia de los hábitats forestales y las razones de la deforestación de las estepas, aportando una contribución sustancial para la forestación de las estepas rusas.

Los Koljosianos y trabajadores forestales prepararon seis mil toneladas de semillas de árboles y arbustos. Es interesante ver la composición de las variedades seleccionadas por los científicos rusos: la primera fila está constituida por chopos canadienses(3) y tílias, la segunda fila por fresnos y arces(4); la tercera fila por robles(5) y acacias amarillas(6), y así sucesivamente, dependiendo de lo larga que fuera la parcela, los arbustos podían ser frambuesos o groselleros, lo que permitía atraer a las aves para luchar contra las plagas forestales.


1. En ambas orillas del río Volga, de Saratov hasta Astrakhan: dos parcelas con un ancho de 100 metros y una longitud de 900 kilómetros. 
2. Entre los ríos Khopior y Medveditsa, Kalitva y Beriózovaia, en la dirección PenzaEkatarinovka-Kamensk(en el norte de Donets): tres parcelas con un ancho de 60 metros, 300 metros de distancia entre sí, y una longitud de 600 kilómetros. 
3. Entre los ríos Ilovlia y Volga, en la dirección Kamíchine-Stalingrado: tres parcelas con un ancho de 60 metros, 300 metros de distancia entre sí, y una longitud de 170 kilómetros.
4. Por la orilla izquierda del Volga, de Tchapáievsk a Vladimirov: cuatro parcelas con un ancho de hasta 60 metros, 300 metros de distancia entre sí, y con una longitud de 580 kilómetros. 
5. De Stalingrado al sur, en la dirección de Stepnoi-Tcherkessk: cuatro parcelas con un ancho de 60 metros, 300 metros de distancia entre sí, y con una longitud de 570 kilómetros. 
6. Por la orilla del río Ural, hacia las montañas Vichnióvaia-Tchkalov-Uralsk-Mar Caspio: seis parcelas (tres en la orilla derecha y tres en la orilla izquierda del Volga), con un ancho de 60 metros, 200 metros de distancia entre sí, y una extensión de1080 kilometros. 
7. En ambas orillas del río Don, de Varonej hasta Rostov: dos parcelas con un ancho de 60 metros y una longitud de 920 kilómetros. 
8. En ambas orillas del río Severski Donets, desde Belgorod al río Don: dos parcelas con un ancho de 30 metros y una longitud de 500 kilómetros(7).

Para ayudar a los Koljoses a costear el trabajo de forestación, fue aprobado un decreto encomendando al Ministerio de Finanzas de la Unión Soviética a conceder créditos a diez años, amortizables a partir del quinto año.

El plan estaba dirigido a la prevención de las sequías, las tormentas de arena y polvo mediante la construcción de presas, barreras forestales de protección y cultivos forrajeros rotativos en las regiones del sur de la URSS ( Polvojie, Kazajstán occidental, el Cáucaso del Norte y Ucrania). En total se planeaba plantar más de cuatro millones de hectáreas de bosques y recuperar zonas forestales destruidas por la última guerra y por la mala gestión agrícola. 



Las barreras forestales deben proteger los suelos de los vientos cálidos y secos del sudeste. Junto a estas protecciones forestales promovidas por el gobierno central, otras parcelas de importancia local están siendo plantadas en el perímetro de determinados campos, laderas y barrancos a lo largo de las presas ya existentes o construidas de raíz y alrededor de suelos arenosos con el fin de consolidarlas. 

Además de eso, se introdujeron métodos más avanzados para labrar la tierra, incluyendo el uso del barbecho descubierto, plantación de otoño, enrejado de tallos, aplicación correcta de fertilizantes minerales y orgánicos, el uso de semillas seleccionadas de las variedades de más alto rendimiento adaptadas a las condiciones locales, etc. 

El plan también preveía la introducción del sistema de cultivos forrajeros, desarrollado por los eminentes científicos rusos VV Dukutcháiev, P. A.Kóstitchev y V.R Vilmiams(8). Según este sistema, una parte de las praderas en rotación se siembra con legumbres y hierba azul. Estos cultivos proporcionan forraje para el ganado y constituyen una forma natural de recuperación de la fertilidad del suelo.

El plan presuponía no sólo la autosuficiencia total de los productos agrícolas de la Unión Soviética, sino también el crecimiento de las exportaciones de granos y productos cárnicos procedentes de la segunda mitad de los años 60. 



La creación de parcelas forestales y depósitos de agua debería diversificar sustancialmente la flora y la fauna de la URSS. Por lo tanto, el plan conjugaba los objetivos de protección del medio ambiente y de obtención de cosechas elevadas y estables.

Los científicos contribuyeron de manera decisiva a la definición del trazado de las parcelas forestales, en la elaboración de proyectos técnicos de forestación en los Koljoses y Sovjoses, así como la creación de plantaciones de robles para la explotación industrial en el sureste.

En este trabajo, organizado bajo la dirección general de la Academia de Ciencias de la URSS, participaron científicos de más de una docena de instituciones científicas relacionadas con la propia Academia de Ciencias, de las universidades de Moscú y Leningrado, de cuatro o cinco centros de investigación científica vinculados a ministerios, y de más de una docena de instituciones educativas especializadas en la silvicultura y la agronomía de Moscú, Leningrado, Saratov, Voronezh, Kiev y Novotcherkassk. 



Para asegurar una amplia mecanización y elevada calidad de los trabajos para mejorar el suelo y de creación de barreras forestales, el plan encargó a los ministerios de Construcción de Maquinaria Agrícola; de Industria Automóvil y de Tractores, de la construcción de Maquinaria de Transporte, de la construcción del Máquinas para los sectores de construcción y carreteras y otros ministerios de sectores industriales, del cumplimiento ineludible de los objetivos fijados para la producción de maquinaria agrícola de gran calidad y un desarrollo más rápido de nuevas máquinas y herramientas. 

Se desarrollaron máquinas para la siembra simultánea de siete filas de árboles. En lugar de escarificadores con tracción animal, se empezó el desarrollo de los primeros mini tractores para labrar las zonas de trabajo (el llamado moto-cultivador TOP con un motor de tres caballos). Surgieron igualmente aspersores de motor autónomos destinados al riego aéreo de cultivos hortícolas. A esas alturas ya se efectuaban pruebas de tractores-cosechadoras y otras máquinas soviéticas para la recolección mecanizada de cereales, algodón, lino, remolacha y patata.

Para la preparación y realización del plan se creó el Instituto Agrolesproekt(9) (actualmente Rosguiproles(10)). Según su proyecto, los bosques estarían rodeados por cuatro grandes cuencas de agua del Dniéper, Don, Volga y Ural, en el sur de la parte europea de Rusia. La realización de estos trabajos se ha convertido en un objetivo de todo el pueblo. 



Junto a la protección forestal de los suelos, fueron tomadas medidas de conservación y mejora de los masivos bosques particularmente importantes, incluyendo el bosque de Chipov, el bosque de coníferas de Khrenovskoi, el bosque Borissoglebski, las reservas de Tula, el Bosque Negro en el oblast de Khersonski, los bosques de Velikoanadolski y los bosques de coníferas de Buzulúkski. Parques y plantaciones devastadas durante la guerra fueron recuperados.

Al mismo tiempo fue lanzado un importante programa de construcción de sistemas de riego, que mejoraría sustancialmente el medio ambiente. Se preveía la construcción de un importante sistema de cursos de agua, la regularización del curso de varios ríos, como el aprovechamiento de una gran cantidad de electricidad barata, el uso de las reservas de agua para el riego de campos y huertas. 

El Instituto V.P. Vilmiams fue el responsable de resolver los problemas asociados con la realización del plan quinquenal para el mejoramiento del suelo.

Sin embargo, tras la muerte de Stalin en 1953, el plan fue abandonado. Muchas parcelas forestales fueron asesinadas, varios miles de presas y embalses, los cuales fueron destinados a la cría de peces, fueron abandonados. Por instrucción de NS Jruschov fueron destruidas 570 áreas forestales para la protección del suelo creadas entre 1949 y 1955. 



La Glavlit(11) se apresuró a retirar los libros editados sobre este plan, y el Consejo de Ministros, el 20 de abril de 1953, en un decreto especial ordenó la suspensión de los trabajos de creación de parcelas forestales, la planificación y la suspensión del desarrollo de especies de plantación(12).

Una de las consecuencias de la suspensión del plan y la introducción de métodos extensivos de aumentar las tierras de cultivo fue la ocurrencia de una catástrofe ambiental en 1962-1963, relacionada con la erosión del suelo en las tierras vírgenes, mientras que en la URSS se desató una crisis de los productos agrícolas. En el otoño de 1963, el pan y la harina desaparecieron de las estanterías de las tiendas, y empezó a haber escasez de azúcar y la mantequilla.

En 1962 se anunció el aumento del precio de la carne en un 30% y el de la mantequilla en un 25%. En 1963, como resultado de las malas cosechas y la falta de reservas en el país, la URSS, por vez primera, después de la guerra, vendió 600 toneladas de oro y compró cerca de 13 millones de toneladas de trigo en el extranjero.



A partir de entonces, la insistencia en los ‘errores’ de Stalin borraron por completo este gran programa, que se logró en parte en los EE.UU., en China y en Europa Occidental, bajo la forma de cuadros verdes. 

En junio-julio de 2010 en los campos y bosques de la parte europea de Rusia llegó una terrible sequía. Para los funcionarios de alto nivel era como nieve que caía en sus cabeza. El Gobierno de la Federación de Rusia, fue sorprendido con la guardia baja. Como si en los años anteriores no hubiera indicios de que el riesgo de sequía era muy grave y que había que prevenirlo por adelantado. En 2009, una ola de calor similar golpeó parte de Polvojia (Tartaria) [parte europea oriental de Rusia], el sur de los Urales (Baskíria, oblast de Orenburgo). El sol quemó implacablemente todas los cultivos.

Todo esto podría haberse evitado si se hubiera mantenido la URSS y el socialismo, y si el plan de Stalin para la transformación de la naturaleza fuese ejecutado íntegramente. Ahora recogemos los frutos de la traición política, en relación a Stalin y los logros del socialismo, de la pandilla de burócratas del partido que llegaron al poder; e importamos productos agrícolas tratados químicamente y con organismos modificados genéticamente.

Mark Ozerny 1890 – 1957

Notas:
1-Vassíli Dokutcháev Vasílievich (1849-1903) y Pavel Andreievich Kostitchev (1845-1895) son considerados los fundadores de la pedología rusa (estudio de suelos-Pedon en griego significa suelo o tierra). (N. Ed ).
2-Gueórgui Nikolaevich Vissótski (1865-1940), miembro de la Academia Toda la Unión de las Ciencias Agrícolas Lenin (1934) y de la Academia de Ciencias de la URSS (1939).(N.Ed ) 
3- Los chopos o álamos (género Populus) es un árbol de la familia de las salicáceas a la que también pertenece el sauce. (N. Ed ). 
4- Se trata con rigor del “Acer tataricum”, pertenecen a la familia Aceraceae, de la que hay más de un centenar de especies de árboles y arbustos. (N. Ed ).
5- Roble es la designación común de cerca de seiscientas especies de árboles del género Quercus de la familia de las fagáceas, a la que pertenecen las encinas (Quercus ilex), cayó fruto es la bellota. (N. Ed ). 
6- Las acacias amarillas (Acacia farnesiana ) es un árbol ornamental que puede alcanzar hasta dos metros de altura, conocida por sus hermosas flores amarillas. (N. Ed).
7- Algunas ciudades señaladas en el mapa y en el texto cambian de nombre a los largo de los años. Son los casos de: Guriev, en la orilla norte del Mar Caspio (Kazajstán), actualmente llamado Atirau; Kuíbichev, designado como tal desde 1935 en honor al revolucionario Valerian Vladimirovich Kuíbichev (1888-1935), recuperó el antiguo nombre de Samara en 1991, Stalingrado, Tsarítsine hasta 1925, fue designado Volgogrado en 1961; Tchkálov, así designado en 1938 en honor al legendario piloto de pruebas soviético Valeri Pavlovich Tchkálov, volvió a su antiguo nombre de Orenburgo en 1957. (N. Ed).
8- Vasili Róbertovitch Vílmiams (1893-1939), agrónomo ruso, miembro de la Academia de Ciencias de la URSS (1931), uno de los fundadores de la pedología rusa. Miembro del PCUS(b) desde 1928, fue miembro del Soviet de Moscú y del Soviet Supremo y galardonado con el Premio Lenin (1931), entre muchas otras distinciones. (N. Ed)
9- Acrónimo de ‘proyecto agroforestal’ Instituto que en 1964 fue designado ‘Soiuzguiproleskhoz’, acrónimo del Instituto de Toda la Unión de Exploración y Proyectos Agroforestales. (N. Ed ) 
10- El Rosguiproles (Instituto de Proyectos de Exploración y Proyectos de Empresas Forestales y de obras para la Protección del Medio Ambiente de Rusia) es hoy una compañía accionista abierta , prácticamente vacía de funciones, después de que sus filiales en toda la ex URSS se autonomizaran. (N. Ed ) 
11- Glavlit, acrónimo de la Dirección General para los Asuntos de la Literatura y Publicaciones ( Главное управление по делам литературы и издательств ). (N. Ed ). 
12- TsGAVO de Ucrania (Archivo Central Estatal de los órganos superiores del Poder y de la Administración Central del Estado de Ucrania), el Fondo 2 , 8 List, Documento n. º 7743 , pp 149150

Texto de Ibraev Guennadi

miércoles, 28 de noviembre de 2018

Stalinismo la leyenda negra


La leyenda negra sobre la Unión de Repúblicas Socialistas Sovietica. URSS por sus siglas, Unión Sovietica o simplemente Rusia a generado, y hoy en nuestros días, toneladas de información en su gran mayoría negativa o muy negativa. No podría ser de otra forma ya que al igual que la revolución francesa, siendo esta producto de la burguesía en lucha con la nobleza, representaron un cambio en el orden social. En el caso de la Unión Sovietica la lucha por la toma de poder fue entre la clase trabajadora y campesina contra la burguesía incipiente y los restos de la nobleza feudal.

Hoy en día el sistema global, salvo excepciones, que rige es el capitalismo el cual esta controlado por una minoría oligárquica que impone sus valores para preservar su dominio a través de la dictadura de la burguesía. Es por tanto que toda la literatura o cualquier tipo de información sea falaz sesgada por que esta es estrictamente escrita o difundida desde el punto de vista burgués que la considera sumamente peligrosa para su hegemonía tiránica sobre la sociedad. Es por esta razón que ese periodo de la historia de la humanidad solo nos llega casi exclusivamente a través del prisma de la clase dominante.


La revolución de 1917 y la posterior fundación de la URSS representan un antes y un despues. Es un hito histórico porque representan empíricamente que el socialismo es viable y es un alternativa al sistema capitalista. Ya no se trata de conjeturas filosóficas que servían para entretenimiento de los salones de tertulias burgueses. Lennin mostró el camino y Stalin lo aro demostrando que era posible sacudirse el yugo de la explotación capitalista. 

El pánico que se apodero de las élites gobernantes fue tremendo si el ejemplo cundía en mas países y con la ayuda del fascismo puso desde el mismo inicio de la URSS su maquinaria de guerra para destruirla.

Al comprobar que por medio de la guerra y del aislamiento económico no podían destruirla optaron por la propaganda. Así surgió toda una serie de mentiras y de medias verdades en contra de ella. Es sin duda el gran éxito de la propaganda capitalista el de ocultar a los obreros la información sobre los logros en avances científicos o de los derechos económicos y sociales trasmitiendo una imagen totalmente distorsionada de la realidad en el país socialista con el fin ultimo de desprestigiar las ideas comunistas ante los ojos de la masas de trabajadores consiguiendo de esta forma torticera que no las apoyaran a través de los partidos comunistas de sus respectivos países.



Ha sido y sigue siendo tal que el adoctrinamiento total a través de décadas de propaganda a producido el efecto de que no solo esta información falsa ha calado entre los trabajadores sino que muchos de los que se dicen sus representantes políticos la comparten bien por ignorancia o bien por oportunismo para ser aceptados como la "izquierda" sensata por la burguesía. Es sin duda el periodo de Stalin el que mas mentiras y controversia genera pues no es en vano en este periodo histórico donde se demuestra la plena validez de las ideas comunistas.


A continuación podéis leer este articulo que es un post de twitter y que de forma amena aporta datos sobre lo que de verdad supuso de progreso para la clase trabajadora la era del gobierno de Stalin y no las acostumbradas mentiras que los medios del capital expande a la mínima ocasión.

Vamos a hablar de manera concisa y rápida de los logros y progresos de la URSS bajo el gobierno de Stalin (1922-1952) HILO. 

Para empezar, convirtió a la URSS, un país agrario en una superpotencia industrial que tenía en su poder la bomba atómica. El mayor crecimiento de un país en la historia de la humanidad, en tan poco tiempo. "Cogió una Rusia con arados, y la dejó con la bomba atómica".


En 1920, la URSS tenía una tasa de alfabetización inferior al 40%. En 1952, la tasa era del 98%. 

Rechazó el racismo y la inferioridad de la mujer. Es más, la mujer tenía plena igualdad con el hombre. La baja por embarazo y maternidad era de hasta 20 meses. 

La atención médica de la URSS fue mucho era muy buena. Se dice que las mujeres soviéticas que vivían bajo el gobierno de Stalin fueron la primera generación de mujeres que tuvieron hijos en los hospitales. Además, fue el primer sistema sanitario gratuito del mundo.

La esperanza de vida al nacer se duplicó y mortalidad infantil se redujo a una novena parte, gracias a unas condiciones de alimentación saludables.


La jubilación se redujo a 60 años en el hombre y 55 en la mujer, pudiéndose reducir hasta 5 años en los trabajos que eran realmente duros, como ser minero. El estado pagaba un mes de vacaciones anuales. La baja por enfermedad se cobraba al 100%.

La cultura llega a su máxima expresión. El país donde más se leía, donde más se publicaba y se vendían libros y a muy bajo precio. La población estaba altamente culturizada. Los obreros iban a las óperas, a los teatros, a los cines...


Los alquileres eran de precio fijo. Incluían gas, electricidad, teléfono y agua caliente y se fijaban alrededor de un 6% de los ingresos del trabajador. Todo el mundo tenía una vivienda digna. 

La jornada laboral, a partir de la constitución de 1936, se estableció en 7 horas, pudiéndose a 5 horas en trabajos duros. 

El número de médicos cada 100.000 habitantes eran 205. En EEUU eran 144. En Suecia, 101...

Fue el primer estado de la historia en acabar con el hambre, gracias a la colectivización de la tierra, y eso se ve claramente en la estatura de los ciudadanos de la URSS, que creció debido a las buenas condiciones alimenticias. 


Los planes quinquenales, que fueron los responsables de levantar económicamente al país y de industrializarlo. El orgullo de Stalin.

Se impulsó el desarrollo del programa espacial, gracias al desarrollo de la ciencia. En 1952, la URSS tenía cerca de 150.000 ingenieros titulados y más de 4 millones de estudiantes.


Se introdujo el primer sistema educativo totalmente público y gratuito del mundo, desde primaria hasta la universidad. Además, los colegios ofrecían gratuitamente alimentos para los alumnos, lo que hacía más fácil la conciliación laboral-familiar. 

¿Hace falta recordar que bajo la dirección de Stalin, el Ejército Rojo derrotó a la Alemania Nazi? Alrededor de un 85% de la Wehrmacht y las Waffen SS fueron derrotadas en dicho frente.


Los vehículos eran difíciles de conseguir, pero existía una exitosa red de transportes públicos que cubrían la basta extensión de la URSS, siendo totalmente gratuito en los centros urbanos.

Se elevó la esperanza de vida de los soviéticos, de menos de 40 años en 1917, a llegar hasta los 68-70 años en 1955, al nivel de occidente.


miércoles, 5 de septiembre de 2018

"La lucidez del converso"

Higinio Polo

"



El converso se mira en el espejo de la lucidez. En nuestros días, aunque tenga un origen religioso, el término “converso” identifica también a los profesionales del oportunismo político que han cambiado de ideología, no a consecuencia de la evolución personal y de la experiencia, sino del cálculo. Ese fenómeno es persistente a lo largo de la historia, y no deja de resultar irónico que, siglos atrás, los llamados cristianos viejos denominaran marranos a los judíos que se convertían al nazareno, en transparente alusión al cerdo prohibido, y que después adquirió significados personales por el rechazo y la envidia del pueblo cristino a la riqueza de algunos judíos. Esos reconvertidos creyentes desarrollaron un celo excesivo en defensa de su nueva religión, actitud que hemos dado en calificar como la fe del converso, y cuyo ejecutor más célebre tal vez sea Torquemada. Es una actitud, que vemos hoy repetida en muchos antiguos izquierdistas que han abrazado las más cálidas orillas del capitalismo realmente existente, basada en el realismo, y, sobre todo, en la lucidez.

No es nada nuevo: ha ocurrido muchas veces, y sus protagonistas, esos conversos, siempre se aproximan al poder. Al final de la guerra civil española, con la derrota de la República, miles de personas se descubrieron un alma fascista: en Barcelona, por ejemplo, el fenómeno fue tan significativo que la propia Falange advertía, diez días después de la caída de la ciudad en manos fascistas, que sólo permitirían el ingreso en sus filas a quienes hubiesen pertenecido a Falange, Comunión Tradicionalista, Renovación Española, y grupos afines, desde antes del 18 de julio de 1936, o bien que hubiesen sido encarcelados por la República. En Italia, tras la guerra, los fascistas —a los que llamaban tupín, ratas, por el color de sus camisas— se escondieron en sus madrigueras, pero los que pudieron salieron de nuevo a las calles, incluso con pañuelos rojos al cuello, como si hubieran formado parte de la resistencia. Pero esas ratas, eran unos conversos de ocasión, porque, en general, ese fenómeno se ha dado siempre hacia la derecha.

Resultado de imagen de converso

En España, algo parecido ocurrió tras el final de la dictadura: los millones de ciudadanos franquistas (la versión patriótica —de qué patrias no importa— que mantiene que el franquismo apenas tuvo apoyos, no resiste la prueba de la investigación empírica) desaparecieron, como por ensalmo. Trucadas las biografías, muchos descubrieron un alma democrática que tuvieron que reprimir en el pasado: incluso Juan Carlos de Borbón, que elogiaba sin reparos a Franco, ha sido presentado después como un decidido partidario de la libertad. Esos fenómenos de nuestra historia que, en gran parte, están por investigar, resumen una actitud que, si no es nueva, al menos, continúa sorprendiendo.

Resultado de imagen de pablo de tarso

De manera que proliferan los conversos, hábiles en justificarse: pensemos en Talleyrand, exitoso oportunista en todos los regímenes posibles. En Francia ha habido debates sobre el asunto. También, en Italia. Menos, en España. Entre la izquierda las revelaciones en el camino de Damasco han sido muy numerosas, y particularmente significativas después de la desaparición de la URSS. No deja de ser revelador que esa evolución política, que los conversos presentan como natural, se dirija casi siempre hacia el territorio de la derecha. Ya se sabe: quien a los veinte años no es comunista es porque no tiene corazón, y quien lo es a los cuarenta es porque no tiene cabeza. De modo que todos esos tipos instalados ahora en la lucidez, nos perdonan la vida: borra todas las huellas —como recuerda Brecht— y escupe sobre tus compañeros de ayer."

(Higinio Polo, "La lucidez del converso". Revista El viejo topo, octubre de 2004)

viernes, 6 de abril de 2018

El franquismo ordinario

Por Pepe Galán, comentarios AAHS.

El corto documental "FRANQUISMO ORDINARIO". Ganó el XIX Festival Internacional de Cortos Ciudad de Soria, en la sección "Tiempo de Memoria", el pasado noviembre de 2017. Era la primera vez que presentaba un trabajo a un festival internacional. Espero que os guste. Tiene una duración de 20 Minutos.

Sinopsis:

Siguiendo la relación de la película de Mijaíl Romm de 1963, El fascismo ordinario, una de las mejores películas soviéticas, que denuncia la inhumanidad de las prácticas, ideas y propaganda del régimen hitleriano, a partir de los propios fondos nazis incautados, uniendo las imágenes y sus consecuencias, en el corto El franquismo ordinario, Pepe Galán retrata la profunda influencia actual del franquismo.

Verdad, Justicia, Reparación, es la premisa del vídeo. 

La sociedad actual del Reino de España impone una férrea censura, para que en los medios de comunicación, universidades y escuelas públicas se ignore que tras Camboya, este Reino es el segundo lugar del mundo dónde hay más fosas múltiples de asesinados, se cree que más de 100.000 víctimas del terror franquista, fusilados, regados por las cunetas y campos españoles tras la Guerra Incivil, y olvidados de la Memoria Oficial del Régimen Franquista y su heredero el actual estado impuesto, tras unos pactos que se impusieron para que fuesen amnistiados los criminales del Franquismo.

Impunidad que sigue habiendo para los verdugos y sus herederos, total indefensión y ausencia de reparación para las víctimas.


viernes, 2 de marzo de 2018

La verdad de las bombas atómicas y su significado

Aquí traigo este texto que mas que un articulo al uso es una traslación de un hilo  abierto en Twitter por Luisma López. Reproduzco este hilo porque considero que es necesario conocer realmente lo que ha pasado en estas décadas para comprender lo que sucede hoy en día en la actualidad. Es realmente triste comprobar que el capitalismo, en este caso el imperialismo occidental, sigue utilizando el mismo lenguaje retorcido y los mismos métodos belicosos para justiciar cualquier derramamiento de sangre que le permita seguir manteniendo su estatus quo actual y la brutal tasas de ganancias. Un ejemplo claro de esta hipocresía occidental se puede comprobar con  la larga guerra civil provocada por Estados Unidos y sus aliados en Siria. Que con un poco de que nos interesemos en informarnos por otros medios de comunicación alternativos a los grandes medios de desinformación lo podremos corroborar las mentiras que a diario se vierte sobre ese conflicto. Ademas como decía Lenin "La verdad siempre es revolucionaria"

En muchos de nuestros libros de historia se afirma que Estados Unidos lanzó en agosto de 1945 dos bombas atómicas sobre Japón para obligar a este país a rendirse y evitar de este modo los miles de muertos que habría costado alargar la guerra. ¿Qué hay de cierto en esto? Abro HILO.
En verano de 1945, la Segunda Guerra Mundial había terminado en Europa. Mussolini había sido linchado y Hitler se había suicidado en su búnker. Alemania estaba dividida en cuatro zonas, con casi toda su mitad oriental en manos del ejército soviético.
Japón era el único miembro del Eje que resistía. Muy desgastado tras años de guerra total, Japón había perdido casi todo su imperio y estaba reducido al archipiélago original, unas pocas islas con grandes dificultades de aprovisionamiento. Su rendición era cuestión de tiempo.
Sin embargo, los soldados japoneses, movidos por su código de honor, luchaban hasta la muerte, y rara vez se dejaban coger prisioneros. Esto hacía que avanzar de isla en isla fuera un infierno para las tropas norteamericanas. La aviación era la gran baza para EEUU.
EUU usó sobre Japón miles de bombas incendiarias antes del verano de 1945. Ciudades como Toyama fueron destruidas en su totalidad. En sólo una noche de marzo, 40 kilómetros cuadrados de Tokio fueron arrasados por estas bombas.

Las matanzas de civiles que conllevaban los bombardeos fueron tan terribles que políticos como Robert McNamara, futuro secretario de defensa, llegaron a decir que EEUU tendría que ser juzgado como criminal de guerra por aquellos bombardeos.
Japón estaba a punto de rendirse. Pero a EEUU le interesaba alargar la guerra un poco más. Tenía una baza que algunos de sus políticos y militares querían enseñar antes de la rendición: la bomba atómica.
Fuentes de la época hablan de que Japón ya había pedido el armisticio al llegar el verano. Con una única condición: conservar la figura del emperador. EEUU se agarró a esta petición para negar la paz. Sólo aceptaría una rendición incondicional.
En EEUU algunos científicos trataron de frenar el uso de la boba atómica contra Japón. El físico Leo Szilard, uno de los principales promotores de su desarrollo, redactó informes y escribió a Truman alertando de los peligros de dar ese uso a la bomba atómica. Fue inútil.

En julio el presidente Truman acudió a la conferencia de Potsdam. Entre otros muchos temas, se trató el de Japón. Stalin aseguró a Truman que el 15 de agosto la URSS entraría en guerra con Japón de forma efectiva en apoyo de los americanos. Truman fingió alegrarse.
¿Por qué fue una alegría fingida? Si la URSS se convertía en vencedor de Japón como lo había sido de Alemania, estaría en condiciones de influir en la organización del Pacífico tras la guerra. El poder de Moscú se habría extendido hasta el Pacífico. Algo que aterraba a Washington.

Había que acabar la guerra con Japón antes de que la URSS pudiera movilizarse en el Pacífico. Y había que hacerlo jugando la baza secreta que guardaban bajo la manga. De nada sirvieron las presiones de algunos militares: la bomba atómica sería lanzada a comienzos de agosto.
Truman informó a Eisenhower del inminente lanzamiento de la bomba. El general, según su testimonio, se quedó conmocionado. Él, y todos los militares, conocían los deseos de Japón por rendirse si se respetaba a su emperador. Trató de convencer a Truman de que diera marcha atrás.
El último día de la conferencia, Truman informó al propio Stalin de la existencia de la bomba. El soviético apenas demostró interés, algo que enfureció a Truman. El presidente desconocía que los servicios secretos soviéticos sabían casi todo acerca del proyecto Manhattan.

Truman necesitaba la paz en el Pacífico. Pero también quería usar la bomba. Él y los suyos hicieron oídos sordos a sus detractores. Hasta el conservador general McArthur, comandante supremo de las fuerzas en el Pacífico, trató de detenerlo. De nada sirvió.
El 6 de agosto a las 8.15 el bombardero Enola Gay lanzó la bomba Little Boy sobre Hiroshima. La propia tripulación quedó horrorizada. En los años siguientes más de 300.000 personas murieron por causas relacionadas con la bomba. Decenas de miles habían muerto al instante.
Truman recibió la noticia abordo del transatlántico que lo llevaba de regreso de Potsdam. Con una enorme sonrisa se puso en pie y dijo “Es el mayor acontecimiento de la historia”. La alegría con la que recibió Truman la noticia repugnó incluso a miembros de su propio partido.

La URSS no cambió sus planes e incluso adelantó su propio invasión. Los soviéticos atacaron a los japoneses en Manchuria y Corea, encontrando una resistencia casi nula. Antes de que Japón pudiera responder al ataque soviético, EEUU lanzó la bomba Fat Man sobre Nagasaki.
Japón no se rindió de inmediato. Los soviéticos se acercaban a Hokkaido, y aquello creaba un nuevo escenario. Rendirse ante Stalin o ante Truman. Japón eligió a los norteamericanos porque querían evitar ante todo que se fomentaran revueltas comunistas en su territorio.
Truman finalmente aceptó la rendición japonesa. Rendición incondicional… pero se permitió conservar la figura del emperador. Es decir, una vez lanzadas las bombas, lo que antes era un escollo insalvable era ya un detalle sin importancia. Un dato más a tener en cuenta.
De hecho, Estados Unidos argumentó que mantener al emperador era necesario para conservar la paz social. Un eufemismo para decir que el emperador mantendría alejada la sombra del comunismo, única preocupación real de Truman y los suyos.
¿Qué conclusiones debemos sacar de estos hechos? A diferencia de lo que nos cuentan los libros, la bomba atómica no fue el último episodio de la Segunda Guerra Mundial, sino el primero de la Guerra Fría. Japón fue la víctima, pero el objetivo era la URSS.
Truman había conseguido su objetivo: advertir a los soviéticos de cuál sería su destino si desafiaban el poder estadounidense. Como anticomunista feroz, Truman supo desde el momento en que llegó a la Casa Blanca que su auténtico enemigo era la URSS, no el fascismo.
¿Fueron necesarias las bombas? Para algunos historiadores, basados en fuentes japonesas, fue la invasión soviética lo que precipitó la rendición. Las bombas atómicas eran terribles, pero no muy diferentes de lo que ya habían sufrido a manos de las bombas incendiarias.



La mayor parte de la población de EEUU fue convencida de que las bombas fueron necesarias para traer a sus hijos de vuelta a casa, y las aprobaron de forma masiva. No ocurrió igual con militares y políticos que sí conocían la verdad. Japón se habría rendido antes de las bombas.
EEUU tomó la delantera en la carrera nuclear, pero la URSS no tardó en ponerse a su nivel. Hiroshima y Nagasaki no sólo no sirvieron de nada, sino que abrieron la puerta a un mundo en el que la humanidad podía firmar su sentencia de muerte con sólo apretar un botón.

Tomado del Twitter de Luisma López: https://twitter.com/luisma_lopez/status/969567758118801408

sábado, 6 de enero de 2018

Breve historia de la revolución rusa

 ¿Qué sabes de la URSS? ¿Conoces la historia de la Revolución rusa y sus antecedentes históricos? 


La propaganda anticomunista siempre ha sido bandera de los reaccionarios. Estos nunca dudaron —ni dudan— en utilizar la mentira a través sus poderosos medios de comunicación, de sus escuelas, de sus universidades…para desprestigiar un hecho histórico que despertó del profundo letargo en el que se hallaba inmerso gran parte del proletariado del mundo. Hoy no es difícil toparse, pues, con gente honesta pero ignorante, en cuanto al tema se refiere. Las barbaridades exentas de malicia que salen de sus bocas los delatan.

Nadie lo dude, gran parte de las reivindicaciones obreras en las “democracias” de hoy fueron realidad en la URSS. Eso es tan cierto como que gracias a los logros del primer Estado Socialista de la Tierra, los ojos de la clase obrera mundial comenzaron a abrirse para alcanzar, al menos, notables mejoras laborales dentro de sus respectivos países capitalistas, hoy en evidente retroceso.

El vídeo que mostramos a continuación ayuda a entender un poco aquel experimento humano que nunca debió de derrumbarse.