jueves, 15 de agosto de 2013

Fidel Castro visto por ilustres contemporáneos (+ Video)

El 13 de agosto de 2013 Fidel Castro Ruz comandante de la revolución cubana y expresidente cumplió 87 años. Su legado de lucha solidaria por la emancipación de los pueblos oprimidos pertenece ya al ámbito de la leyenda y es ya un icono, santo o persona referente a la hora de hablar de personas que representan las luchas por la democracia y la soberanía popular de los países mal llamados del tercer mundo. Es hoy por día el referente vivo mas importante del comunismo mundial. Fidel es sin duda un ejemplo de abnegación, honradez a la par que intelectual y filosófico por la consecución del socialismo, no solo en Cuba sino en el mundo entero.

¡Felicidades comandante!

Fidel con boina. diciembre 7 de 1961. Foto: Liborio Noval
Fidel con boina. diciembre 7 de 1961. Foto: Liborio Noval

NACIÓ DEL PUEBLO

“Porque él nació del pueblo y en medio del pueblo permanece, y por eso su grandeza es la del pueblo cubano. Todo lo que ha hecho, todas sus acciones, son la plasmación de las más altas aspiraciones de la patria de José Martí. La paz en la que yo creo no está ni estará divorciada de la justicia, de la libertad, de la esperanza de un mundo mejor y todo eso lo encarna Fidel.”
Jorge Amado, escritor brasileño
(Entrevista realizada por Winston Orrillo para Prensa Latina, 1986-12-11)
La experiencia de la Sierra Maestra le sirvió a Fidel para trazar la estrategia frente a las fuerzas mercenarias en 1961

SUS IDEAS NO ENVEJECEN

Las ideas como las que Fidel Castro defiende no envejecen nunca. Sigo reteniendo del líder cubano la imagen de un heroico homérico, tanto por sus incontables combates pletóricos de juventud como por su impresionante personalidad. Fidel es la esperanzada luz de un futuro más solidario y más justo.
Rafael Alberti, poeta español
(Mensaje a Fidel, 1996-08-13)
Fidel Castro en enero de 1959. Foto: Archivo de Asuntos Históricos del Consejo de Estado
Fidel Castro en enero de 1959. Foto: Archivo de Asuntos Históricos del Consejo de Estado

CREE QUE ES POSIBLE EL CIELO EN LA TIERRA

Fidel Castro es un hombre privilegiado por su formación cristiana, su opción marxista y la asimilación de la prédica martiana. Es una persona tímida, que casi pide permiso para ser quien es… A pesar de toda su genialidad, de toda la historia que encarna, consigue hacernos sentir su hermano.
Fidel es un hombre que pone su vida en función de la utopía, es un hombre que jamás en esta vida encontrará su plenitud porque Fidel cree que es posible el cielo en la tierra
Frei Betto, teólogo brasileño
(“Absuelto por la Historia”. Editorial Ciencias Sociales., 2002)
Con Fidel y Teófilo Stevenson. La Habana, 1996.
Con Fidel y Teófilo Stevenson. La Habana, 1996.

EL MÁS GRANDE QUE CONOCIÓ

Fidel Castro es el hombre más grande que he conocido en mi vida. He conocido montones de gentes, grandes músicos, grandes literatos, grandes políticos… Jamás nadie me dio la impresión de una cosa íntegra, de un personaje total, en todos sus aspectos, en cada una de sus frases, como Fidel. El pueblo está al lado de Fidel de una forma absoluta, el pueblo de Cuba dice que ojalá Fidel sea eterno. El pensamiento generalizado en América Latina es que Cuba es la realización de todos los pueblos que aspiran a ser; es nuestra esperanza.
Oswaldo Guayasamín, pintor, escultor, muralista ecuatoriano.
(Revista Tiempo, España., 1991-11-18)
Foto que se exhibe en el museo del Paralelo 17. Ningún líder extranjero llegó más profundamente al campo de batalla y al corazón del pueblo vietnamita que Fidel. Su frase, cumplida en hechos, sobre la disposición de Cuba de dar hasta la propia sangre por el heroico pueblo, es recordada en los encuentros con los visitantes cubanos, que siempre somos, sin duda, objeto de la más cálida hospitalidad. Foto: Luu Hai/Cubadebate
Foto que se exhibe en el museo del Paralelo 17. Ningún líder extranjero llegó más profundamente al campo de batalla y al corazón del pueblo vietnamita que Fidel. Su frase, cumplida en hechos, sobre la disposición de Cuba de dar hasta la propia sangre por el heroico pueblo, es recordada en los encuentros con los visitantes cubanos, que siempre somos, sin duda, objeto de la más cálida hospitalidad. Foto: Luu Hai/Cubadebate

JAMÁS OLVIDAREMOS

Los cubanos, con el compañero Fidel al frente, han sido muy solidarios con nuestro pueblo y con nuestra lucha. Los vietnamitas jamás olvidaremos ese apoyo.
Ho Chi Minh, líder vietnamita
(Periódicos Revolución y Hoy, 1965-07-29)
Fidel con los intelectuales. Foto: Roberto Chile
Fidel con los intelectuales. Foto: Roberto Chile

SERÍAMOS BORRADOS

La República de Cuba ha sido restaurada y el deber de todos los hombres de América es defenderla.
El lenguaje de Cuba es el de la verdad, es el lenguaje de Martí, de O´Higgins, de Bolívar. Cuba representa el pensamiento de Sarmiento. Cuba es en estos momentos la esperanza de todo un siglo de falsa independencia y esperamos conquiste e implante su propia justicia.
El que no esté con Cuba, con su revolución, con Fidel Castro está del otro lado, de la ignominia y de la traición. Si la Revolución Cubana se extinguiera seríamos borrados de la pizarra del mundo.
Pablo Neruda, poeta chileno, Premio Nobel de Literatura
(Periódico Revolución, 1960-01-04)

ernesto-che-guevara-fidel-castro MAESTRO DE HUMANISMO

Desde que yo era niño lo vi como a un maestro de humanismo. Todavía lo veo de esa forma.
Silvio Rodríguez, cantautor cubano
Fidel y Malcom X
Fidel y Malcom X

 ES UNA INSPIRACIÓN

“Es una secuoya, viejo árbol gigante que mientras otros han sido segados, él sigue en pie y están desesperados para hacer el corte final. Y entonces no tendremos a nadie, como él. Tendremos a otras personas maravillosas y nosotros mismos, seremos los que tengamos que ser, pero él es una inspiración.”
Alice Walker, escritora norteamericana
(Documental “Fidel” de la realizadora Estela Bravo)
Fidel Castro en Mesa Redonda. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Fidel Castro en Mesa Redonda. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

 SE EQUIVOCARON CON FIDEL

Fidel Castro no ha caído del cielo. El encarna el último episodio de un proceso político que va en ascenso.
América latina ha dado tres genios políticos: Toussaint Louverture, Simón Bolívar y Fidel Castro; y debo decir que es mucho dar, porque los genios políticos no surgen así por así. Humboldt había previsto parte de eso cuando a principios del siglo XIX, después de un recorrido por América, comentó que los dos lugares mas politizados eran Caracas y La Habana, es decir Venezuela y Cuba.
Estamos en medio de una ruptura histórica, de cambio de una sociedad por otra, como pasó cuando el capitalismo sustituyó al feudalismo; cuando el feudalismo sustituyó a la esclavitud. Debido a que estamos en esa ruptura histórica los norteamericanos se equivocaron con Fidel; también se equivocaron con Ho Chi Minh y se seguirán equivocando más, más y más.
Juan Bosch, escritor, político, ex presidente de la República Dominicana
(Camino de la Victoria, Casa de las Américas, 1978)
Fidel Castro en enero de 1959. Foto: Archivo de Asuntos Históricos del Consejo de Estado
Fidel Castro en enero de 1959. Foto: Archivo de Asuntos Históricos del Consejo de Estado

ESCULTOR DE LA REVOLUCIÓN

Fidel es un hombre que plasma la Revolución en sí misma como tal: como dirección, orientación, fisonomía. Es evidente que para el conjunto del pueblo cubano, al margen de sus cualidades, de su eficacia como dirigente, es ya un símbolo que adquiere un valor fuera de lo humano, fuera de lo cotidiano. Cuando se oye la palabra Fidel en la boca de un niño, de un adulto, además del valor directo, tiene una serie de resonancias como en la música de armónica que toca las fibras de la sensibilidad, de la conciencia. Fidel es el escultor de la Revolución Cubana.
Julio Cortazar, intelectual argentino
(“A dos manos”, Ediciones Unión, 1982)
Fidel perfil OFRECIENDO SU CORAZÓN
“El pueblo cubano y Fidel Castro nos están ofreciendo su corazón, su vida, todo, y yo creo que esto es un ejemplo maravilloso de vida, entereza, y tenemos que seguir unidos y seguir luchando, porque la lucha no ha terminado.”
Adolfo Pérez Esquivel, argentino, Premio Nóbel de la Paz
(Intervención en Tribuna Abierta Internacionalista, La Habana, 2000-05-03)
Fidel, Raul, y Nemesia, en la clausura del VI Congreso del PCC
Fidel, Raul, y Nemesia, en la clausura del VI Congreso del PCC
Fidel y Raúl en Cinco Palmas.
Fidel y Raúl en Cinco Palmas.

ADMIRO SU DIRECCIÓN

Yo había estado interesado en Fidel Castro durante muchos años. Leí todo lo que escribió Herbert Matthews acerca de él y había leído mucho de la otra literatura que sé habia escrito sobre la Revolución Cubana, de manera que aunque no estoy de acuerdo con todo lo que ha hecho y personalmente no soy comunista, no obstante admiro su dirección y considero que es uno de los lideres más importantes del mundo de hoy.
Cierta prensa internacional ha tratado de desfigurar la imagen de Fidel, pero no siempre creo todo lo que dice la prensa internacional. También a Ho Chi Minh se le vituperó mucho por parte de la prensa. Una vez que conocí al Presidente Castro, mi opinión sobre su capacidad, realmente se alzó mucho.
George McGovern, político norteamericano, ex senador por el Partido Demócrata
(Luis Báez: A dos manos, Ediciones Unión, La Habana, 1982-01-01)
Fidel y Chávez en el acto por el 10mo aniversario de su encuentro. Chávez recibe la Orden Carlos Manuel de Céspedes.14 de diciembre de 2004 Foto: Estudios Revolución/Cubadebate
Fidel y Chávez en el acto por el 10mo aniversario de su encuentro. Chávez recibe la Orden Carlos Manuel de Céspedes.14 de diciembre de 2004 Foto: Estudios Revolución/Cubadebate

FIDEL NO LE PERTENECE SOLO A CUBA

“Fidel no le pertenece solo a Cuba, les pertenece a este mundo nuestro, a esta América nuestra. Después de casi medio siglo de lucha, Fidel les puede mostrar la cara con integridad plena y con moral absoluta, no solo al pueblo cubano, sino a todos los pueblos del mundo.”
Hugo Chávez Frías
(Palabras pronunciadas por Hugo Chávez en homenaje al 75 aniversario de Fidel celebrado en Venezuela. 13 de agosto de 2001, 2001-08-13)
La estrella de Fidel 2010. Foto: Roberto Chile
La estrella de Fidel 2010. Foto: Roberto Chile


Tomada de Cuba debate:http://www.cubadebate.cu/?p=272011

lunes, 5 de agosto de 2013

12 Mitos sobre el capitalismo

Por Albina Moldovanenko. Escrito para La Liga de los Comunistas de Ucrania. Traducción Igor T.

El artículo describe ciertos rasgos del capitalismo, y las ideas erróneas relacionadas, generadas en las masas por los ideólogos burgueses, pero poco se dice, sobre el sistema alternativo del socialismo. En artículos posteriores vamos a mostrar las ventajas del socialismo.




Desde hace 20 años, se nos dice que el capitalismo. (aunque no es perfecto, es el mejor de todos los posibles sistemas económicos) hace a los hombres libres y les da a todos las mismas oportunidades de probarse a sí mismos, y tener éxito en la vida. Por otra parte, se nos dice que la crisis desde el año 2008, está avanzando en todo el mundo, no es un problema del sistema. Y es debido a que lo que tenemos ahora, no es el capitalismo, sino una especie de producto semielaborado. Siendo necesario, dicen, que tenemos que tender a ir al capitalismo "puro", y así todos nuestros problemas económicos propios se irán sin más. Sin embargo, no todas las personas así lo piensan. Por ejemplo, Guilherme Alves Coelho, economista de Portugal, el país ha experimentado todos los "encantos" del capitalismo moderno, y piensa de manera muy diferente. Está convencido de que el capitalismo como sistema es ineficiente y se ha agotado, y en el viejo mundo es persistente que el espectro de algo muy similar a la "primavera árabe" vendrá. Por lo tanto, vamos a conocer en detalle los puntos de vista del economista portugués, que describe en su artículo "12 mitos sobre el capitalismo."
 
Hay una famosa expresión, cada nación tiene el gobierno que se merece. Esto no es del todo cierto. La gente está confundida por la propaganda agresiva, que forma una imagen del pensamiento, y entonces la convierten en un instrumento que puede ser fácilmente manipulado. Las mentiras y la manipulación son las armas modernas de destrucción masiva y de opresión del pueblo. Es incluso más eficaz que el método tradicional de la guerra. En muchos casos, se complementan entre sí. Ambos métodos se utilizan para lograr la victoria en la elección y la destrucción de los países recalcitrantes, dice Guilherme Alves Coelho. Hay muchas maneras de manejar a la opinión pública, en la que la ideología del capitalismo ha sido debidamente fundamentada y llevada al nivel de dogma, esto es, no se discute. Es una combinación de falsas verdades que se repiten millones de veces, a lo largo de las generaciones, y por lo tanto se convierten en indiscutibles para muchos. Fueron diseñadas para representar al capitalismo como un sistema fiable, para conseguir el apoyo y la confianza de las masas. La difusión de estos mitos han contribuido que haya una mordaza de opinión efectuada por los medios de comunicación, las instituciones educativas, las tradiciones de la familia, la comunión con la iglesia, etc. Éstos son los mitos más comunes.


Mito 1. Bajo el capitalismo, el que trabaja duro puede llegar a ser rico.

El sistema capitalista, supuestamente proporciona automáticamente una gran cantidad de personas que trabajan honestamente. Sobre esta base, los humildes trabajadores inconscientemente se forman esperanzas ilusorias, y si sus planes no se hacen realidad, sólo se echan la culpa a sí mismos.
 
De hecho, bajo el capitalismo, no importa la cantidad y la forma de trabajar, la tasa de éxito es casi la misma que en la lotería. La riqueza, se consigue con raras excepciones, no se crea por el trabajo duro, solo es el resultado del fraude y de una total falta de principios morales, de los que tienen más influencia y poder. Es un mito que el éxito es el resultado del trabajo duro, y que combinado con la buena suerte, y una buena dosis de optimismo, se logra la capacidad de participar en las actividades comerciales y lograr un nivel de competitividad apropiado. Este mito crea a los seguidores del sistema que soportan. La religión, especialmente el protestantismo, también está trabajando para apoyar a este mito.


Mito 2. El capitalismo crea riqueza y prosperidad para todos.


La riqueza acumulada en manos de una minoría, supuestamente, tarde o temprano será redistribuida entre todos. El objetivo, único, es garantizar el enriquecimiento de la empresa, sin hacer preguntas. Al mismo tiempo, se invita a todos a creer que tarde o temprano los trabajadores reciben una remuneración digna por su trabajo y dedicación.


De hecho, incluso Karl Marx, llegó a la conclusión de que el objetivo final del capitalismo no es una distribución justa de la riqueza, sino su constante acumulación y la concentración en pocas manos. Su aumento en las últimas décadas, la brecha entre ricos y pobres, incluso de personas sobre países enteros, especialmente después del establecimiento de la dominación global del neoliberalismo, ha demostrado la exactitud del marxismo. Dicho mito fue uno de los más comunes en el escenario de la llamada socialización del capitalismo, y su principal objetivo era la destrucción de los países socialistas.


Mito 3. Todos estamos en el mismo barco.

En la sociedad capitalista, supuestamente, no hay clases, por lo que la responsabilidad de los fracasos y crisis recaen sobre todos, y todos deben pagar por todo. El objetivo es crear un complejo de culpa de los trabajadores, lo que permite a los capitalistas aumentar sus ingresos al conseguir que sus pérdidas sean reembolsadas por la población.


De hecho, la responsabilidad recae enteramente en la élite formada por los multimillonarios que apoyan al gobierno, y éste, a su vez, les obedece. Ellos siempre han gozado de los privilegios más grandes, de la derogación para ellos de impuestos, desbocamiento de licitaciones, de especulación financiera, de chantajes, de nepotismo, etc. Este mito implantado por la élite, tiene como fin escapar de la responsabilidad por la difícil situación de la población y hacerles pagar por los errores de los gobernantes.


Mito 4. El capitalismo... es la libertad.

La verdadera libertad se logra supuestamente bajo el capitalismo, solamente por la llamada "auto-regulación de los mercados". El objetivo es crear algo parecido a una religión del capitalismo, donde todo se acepta como es, y privar a las personas del derecho a participar en la toma de decisiones macroeconómicas.


De hecho, la libertad en la toma de decisiones es la forma más extrema de la opresión, porque es prerrogativa solamente de un estrecho círculo de personas influyentes, y no de la gente común, e incluso de las agencias gubernamentales. Durante diversas cumbres y foros, en círculos estrechos a puerta cerrada, los jefes de las principales empresas, bancos y corporaciones multinacionales toman las principales decisiones financieras y económicas de carácter estratégico. Por lo tanto, los mercados no son autocorrectores, siempre son manipulados por los dueños de las acciones mayoritarias y estratégicas. Este mito ha sido utilizado para justificar la intervención en los asuntos internos de los países no capitalistas, basado en el dogma de que no tienen el libre mercado, y que supuestamente este es la piedra angular de la democracia.


Mito 5. Capitalismo... es la democracia.

Sostiene que la democracia sólo puede existir bajo el capitalismo. Este mito, sigue sin problemas los esquemas anteriores, se creó con el fin de evitar cualquier discusión inicial sobre otro modelo de organización social. Sostiene que todos los demás son dictaduras. El Capitalismo usurpa los conceptos como la libertad y la democracia, y su significado se distorsiona.


De hecho, la sociedad capitalista se divide en clases, donde los ricos, siendo una minoría elitista, dominan sobre todos los demás, en todos los ámbitos de la vida. Esta "democracia" capitalista no es más que una dictadura oculta, y las "reformas democráticas" son los procesos opuestos al progreso social. El mito de la democracia, al igual que la anterior también sirve como pretexto para la crítica y los ataques a los países no capitalistas.


Mito 6. Elecciones como un sinónimo de democracia.

Las elecciones son sinónimo a la más alta expresión de la democracia. La focalización de este mito es para difamar o denigrar a los otros sistemas políticos, y evitar una discusión de otras alternativas para la comunidad, por ello los líderes elegibles defienden a ultranza el sistema capitalista, mediante a rocambolescos criterios, por ejemplo, utilizan la edad, la experiencia y la popularidad personal de los candidatos.


De hecho, las elecciones bajo el capitalismo, es la cúspide absoluta de la hipocresía y el engaño. Cuando la votación es sólo un ritual condicional, y las elecciones son un acto formal. El hecho de que las elecciones son siempre ganadas por los representantes de la minoría burguesa, demuestra su sesgo deliberado. El mito de que las elecciones burguesas garantizan la disponibilidad de la democracia, es uno de los más arraigados, e incluso algunos partidos de izquierda han sucumbido a esta tentación.


Mito 7. La alternancia en el poder por un partido, es prueba de una elección democrática.


De hecho, esto es una tontería. Un ejemplo típico, el bipartidismo de EE.UU., donde los dos principales partidos burgueses, se reemplazan constantemente entre sí, son prácticamente indistinguibles y hacen incluso, con pequeños detalles, la misma política. El propósito del mito de una elección, es perpetuar el sistema capitalista y la clase dominante, que supuestamente llegó al poder como resultado de la libre voluntad de los ciudadanos.


De hecho, es un bulo, porque el sistema parlamentario, multipartidista o bipartidista es esencialmente un régimen de partido único. Estas dos o más fracciones de una misma fuerza política, se alternan, imitando a una fiesta política de alternancia. La gente siempre elige el agente del sistema, asegurándose de tomar mejores decisiones. Y, de hecho, no tienen otra opción. El mito de que los partidos burgueses tienen diferentes plataformas e incluso cuando están en la oposición, es uno de las más importantes estafas del pueblo, y él está constantemente obligado a hacer que el sistema capitalista de legitimidad al gobierno impuesto.


Mito 8. Los políticos representan al pueblo y por lo tanto puede decidir por ellos mismos.


Los políticos reciben la autoridad del pueblo, y pueden controlarlo a voluntad. El propósito de este mito es alimentar a la población con promesas vacías y ocultar las verdaderas medidas que se aplicarán en la práctica.


De hecho, el líder electo no cumple sus promesas, o peor aún, no va a ponerlas en práctica, las medidas prometidas, a menudo contradictorias, incluso en contra de la Constitución. Básicamente, estos políticos son elegidos por una minoría, por los influyentes monopolios e influyen para que en la mitad del mandato del elegido, lograr uno alternativo con un mínimo de popularidad. Pero incluso en estos casos, la pérdida de confianza del público no conduce a un cambio en la política por medios constitucionales, sino que, por el contrario, conduce a la degeneración de la democracia capitalista en una dictadura real o encubierta. La práctica sistemática de la falsificación de la democracia bajo el capitalismo es una de las razones para que un creciente número de personas no participen en las elecciones.


Mito 9. No hay alternativa al capitalismo.

El capitalismo no es perfecto y su orden social sólo es posible, con la condición de que sea el más adecuado para la resolución de los problemas de su élite económica y política. El propósito del mito es el de eliminar incluso la competencia potencial, mediante el ocultamiento sistemático de poder estudiar y desarrollar otros sistemas, utilizando todos los medios posibles, incluida la violencia.


De hecho, hay otros sistemas políticos y económicos, y el más famoso de ellos es el Socialismo Científico. Incluso dentro del marco del capitalismo, hay un científico estadounidense que hablaba de un "socialismo democrático" en el Sur o en Europa un "capitalismo socialista". Este mito ha sido diseñado para confundir a la población, para evitar la discusión de otras alternativas al capitalismo y garantizar su unanimidad por una sociedad sumisa.


Mito 10. Economía que genera riqueza.


La crisis económica que supuestamente ha sido causada por un exceso de beneficios de los empleados. Si se quitan, y se los apropia el estado, el país va a superar la crisis. Su propósito es pasar al sector público, incluyendo, las personas mayores, la responsabilidad del pago de las deudas de los capitalistas. Hacer que la gente acepte la pobreza, argumentando que es sólo temporal. Con esto, también se pretende facilitar la privatización del sector público. La gente está convencida de que el ahorro en la "salvación", sin mencionar que paulatinamente se están privatizando los sectores más rentables cuyas ganancias futuras se perderán en los bolsillos de esa minoría monopolista. Esta política conduce a una disminución en los ingresos del Estado y la reducción de las prestaciones sociales, pensiones y derechos. Lo que está ocurriendo hoy en día en la Unión Europea, donde hay recortes masivos en los beneficios sociales, para con esos cientos de miles de millones de euros rescatar a los grandes bancos, un ejemplo gráfico de la cruel realidad de la economía capitalista.


Mito 11. Cuanto menor es el papel del Estado, mejor.


El sector privado impulsa la economía. SUPUESTAMENTE, mejor que la pública. El propósito, es claro "dorar la píldora" de la economía monopolista financiera para facilitar la privatización de bienes y servicios. Esto complementa el mito anterior. De hecho, por regla general, la alineación de la privatización es siempre peor para los trabajadores, debido a una mayor presión sobre los contribuyentes, así como los beneficios y pensiones se reducen. Desde el punto de vista de la gestión del sector público capitalista, no es más que una oportunidad de negocio. El capitalismo no tiene nada que ver con la justicia social. Este mito es uno de los mitos más "ideológicos" del capitalismo neo-liberal. Deben regir la economía las empresas privadas, y el sector público, el gobierno sólo lo soporta.


Mito 12. La crisis actual del capitalismo, a corto plazo se resolverá, por el bien de la gente.


La crisis financiera y económica actual es supuestamente una crisis cíclica normal del capitalismo, no del sistema, y ​​no conducirá a su colapso. Este mito es encubierto, principalmente de forma ideológica por el capital financiero, que está interesado en continuar el saqueo del Estado, y explotar a la población cuanto sea posible. También es un medio para mantenerse en el poder. Sin embargo, de hecho, y de acuerdo con Marx, lo que está sucediendo, hoy en día, es una crisis sistemática capitalista, es decir, del crecimiento de las contradicciones entre la producción social y la apropiación privada de los beneficios, y en principio es imposible que continúe bajo este sistema. Algunos teóricos capitalistas, incluidos los "socialistas" y los socialdemócratas, argumentan que el capitalismo puede sobrevivir si hay oportunidades de cambio económico.


Ellos argumentan que la crisis se debe a los errores individuales de los políticos, banqueros demasiado codiciosos y especuladores, o la falta de ideas frescas de los líderes y los mecanismos de resolución de conflictos. Sin embargo, lo que vemos hoy en día, es un deterioro constante en el nivel de vida de los trabajadores sin esperanza de mejora. El capitalismo se está muriendo, pero va a ser un proceso lento, con grandes dificultades para el pueblo. Nuestra tarea, considera el científico portugués, es contribuir a su temprana salida.


***


Por lo tanto, nuestro investigador ha criticado el modelo universal del capitalismo neoliberal que se ha desarrollado en el mundo de hoy. Sin embargo, muchos expertos nacionales señalan que, aparte de los defectos comunes que encuentra el capitalismo mundial, el sistema económico no es particularmente adecuado para nosotros, los países post-soviéticos. En primer lugar, porque la tradición secular de la vida de trabajo colectivo, en un área enorme y la necesidad de defendernos constantemente contra los enemigos exteriores, en nuestros países han desarrollado un sentido innato de comunidad, con los mismos intereses. Las experiencias nacionales para construir el capitalismo muestra que, a diferencia de Occidente, donde, bajo ciertas condiciones durante algún tiempo fue capaz de jugar un papel más o menos positivo, en Rusia, Ucrania y otros países de la antigua Unión Soviética, el capitalismo no es adecuado. En palabras del jefe del Departamento de Sociología de Relaciones Internacionales, de la Universidad Estatal de Moscú, Alexandr Dugin: en sociología todos nosotros en este momento buscamos alternativas cruciales, ideas primitivas acerca de la economía y la prosperidad, que en nuestra sociedad se convirtieron en una especie de dogma. Al desprendernos de aquellos, ¡fomentamos los dogmas erróneos y axiomas del capitalismo y el liberalismo! En nuestras condiciones no funcionarán y nunca podrán funcionar, y por lo tanto, la razón de continuar por este camino no nos llevará a ninguna parte ...


Fuente: 

jueves, 1 de agosto de 2013

El niño en la Unión Soviética

Articulo escrito por Armando Bazán Velásquez 1902-1962 Intelectual, diplomático y otrora activo comunista peruano, nacido en Celendín el 4 de noviembre de 1902. Esta escrito durante su estancia en Madrid en octubre-noviembre del año 1933.

En el período posterior inmediato a la Revolución de Octubre, los niños morían de frío y de hambre por millares en toda la extensión de la Unión Soviética. La gran crueldad y el ensañamiento del mundo capitalista pusiéronse de manifiesto una vez más en esa ocasión. El bloqueo económico y militar, sólo fue vencido por la resistencia heroica y por la fuerza nueva, insospechada, indeclinable que traía la revolución proletaria. Vino el período de la reconstrucción. Así como los campos se encontraban en completo abandono y las fábricas en entera ruina, así también la existencia de las escuelas había pasado a la historia. Hubo que crearlas de nuevo siguiendo el ritmo exacto del cultivo de los campos, y la actividad de las fábricas. Hubo escuelas para los niños que tenían padres, pero, quedaban aún en el desamparo total –no sólo sin escuelas, sino también sin pan y sin abrigo– millares de niños, huérfanos y vagabundos.

Diez años después de la Revolución de Octubre, los había aún en las ciudades y en los campos soviéticos. La prensa venal de todos los países contaba el hecho con alegría maligna. «¿En ésto consiste la felicidad del paraíso bolchevique?», se preguntaba fingiendo asombro y piedad cuando se hablaba de esos niños vagabundos. Tamaño defecto en un país que acababa de vencer las dificultades más grandes que se han opuesto para evitar su desarrollo, a pueblo alguno sobre la Tierra, era inexcusable para esos viles filisteos que pasan tocando con el pié y el gesto desganado a esos niños escuálidos y semidesnudos de sus propias ciudades. Diez años solamente, diez años era todo el plazo otorgable para que la Unión Soviética trajera el paraíso a sus territorios: la burguesía, sin embargo, no había podido, no ha podido atenuar ninguno de esos grandes males en el transcurso de decenios.

Han transcurrido ahora quince años después de la Revolución de Octubre. El analfabetismo está virtualmente aniquilado en todo el territorio soviético. Los profesores enseñan a los estudiantes, los estudiantes a los niños, los niños a los obreros y campesinos ancianos. La Unión Soviética entera es una escuela gigantesca donde se está forjando la cultura del porvenir. Los niños vagabundos han desaparecido de las ciudades y los campos. Escuelas de estilo y contenido completamente desconocidos en el mundo capitalista, han hecho de ellos hombres útiles para la sociedad: mecánicos, ingenieros, electricistas, agricultores, aviadores, escritores, artistas.

Escuelas para los hijos de los obreros y de los campesinos soviéticos: pero también para otros niños: para los hijos de aquellos obreros y campesinos que la opresión burguesa deja en la desocupación y en el hambre, o sepulta en las cárceles, o sepulta en los cementerios, acribillados de balas.

Las revoluciones, no prometen nunca el advenimiento del paraíso: las revoluciones son pasos inevitables hacia nuevas formas de vida, hacia el perfeccionamiento doloroso y lento de la sociedad humana. No había pues por qué exigir el paraíso inmediato a la Revolución rusa. Sin embargo, sólo quince años han pasado y el analfabetismo no existe ya en la U. R. S. S. como tampoco existen los niños vagabundos, ni los hambrientos.

¿De qué pueden vanagloriarse mordazmente ahora los países civilizados del mundo capitalista?

Entre los cuarenta millones de obreros parados que el capitalismo ha excluido de la actividad y de la vida normal, la mayoría tienen hijos. Y el subsidio de paro, en los países donde lo hay, no alcanza a cubrir ni las más elementales necesidades de nutrición. El niño proletario sigue la suerte de su clase. Crece analfabeto, hambriento, enfermo. Su vida desde que comienza, está condenada al sufrimiento. Más aún. Hasta desde antes de nacer, conoce ya las privaciones en el mismo vientre de la madre trabajadora que continúa en la brega cotidiana con el hijo avanzado en sus entrañas. Absurdo sería esperar algo para el niño proletario, de este régimen social que le oprime. Sólo la revolución que en la Unión Soviética ha cambiado su suerte, es lo único que podrá también mejorarla universalmente al extenderse por toda la faz de la tierra.
 
Madrid, octubre-noviembre de 1933. Fuente http://www.filosofia.org/hem/193/oct/n4p54.htm

viernes, 26 de julio de 2013

Gerda Taro 76 aniversario de su fallecimiento en en España

Gerda Taro, en España bajo el fuego 26 julio, 2013 |

 

Gerda Taro o Gerta Pohorylle (Stuttgart, Alemania, 1 de agosto de 1910 – El Escorial, España, 26 de julio de 1937) fue una pionera periodista gráfica de guerra, compañera de Robert Capa, que murió en un accidente durante la Guerra Civil Española.

Gerda Taro se llamaba en realidad Gerta Pohorylle, y era hija de judíos polacos. A pesar de sus orígenes burgueses, desde muy joven entró a formar parte de movimientos socialistas y obreros. Por eso con la llegada de los nazis al poder, y tras haber sufrido una detención, decidió huir con una amiga a París.

En París conoció por casualidad a André Friedman, un judío húngaro que intentaba ganarse la vida como fotógrafo. Gerda y André se hicieron novios, y André le enseñó a Gerda sus conocimientos de fotografía.

Como no les iban bien las cosas, y no recibían trabajo, se les ocurrió una curiosa idea. Inventarían un personaje llamado Robert Capa, que supuestamente era un reputado fotógrafo llegado de Estados Unidos para trabajar en Europa. Como es tan famoso, vende sus fotos a través de sus representantes: Friedman y Pohorylle, al triple del precio que un fotógrafo francés. Este truco funciona perfectamente y al poco tiempo reciben montones de encargos y por fin ganan dinero.

Guerra Civil Española



En 1936 da comienzo la Guerra Civil Española, que marcaría decisivamente a ambos. Se trasladan a España para cubrir el conflicto. Fueron testigos de diferentes episodios de la guerra, y realizaban reportajes que luego eran publicados en revistas como Regards o Vu.

Al principio la marca «Capa» era utilizada indistintamente por ambos. Luego se produjo cierto distanciamiento entre ellos y Andre Friedman se quedó con el nombre de «Robert Capa».

Del trabajo de Gerda en solitario su reportaje más importante fue el de la primera fase de la batalla de Brunete. Gerda fue testigo del triunfo republicano en esta primera fase de la batalla. Este reportaje fue publicado en Regards el 22 de julio de 1937 y dio a Gerda un gran prestigio.

Sin embargo poco después las tropas franquistas iniciarían un feroz contraataque, y Gerda decidió volver al frente de batalla en Brunete. Allí Gerda fue testigo de los salvajes bombardeos de la aviación del bando nacional, y realizó muchas fotografías, poniendo en riesgo su vida. En aquel infierno murieron miles de republicanos y finalizó en derrota.

Gerda Taro perdió la vida en un accidente durante el repliegue del ejército republicano. Gerda se subió al estribo del coche del General Walter (miembro de las Brigadas Internacionales). En un momento dado, unos aviones enemigos volando a baja altura hicieron que cundiera el pánico en el convoy y Gerda cayó al suelo, tras una pequeña elevación del terreno. En ese momento un tanque republicano entró marcha atrás al camino saltando la elevación tras la que se encontraba Taro y cayendo sobre ella.

 

La oruga del tanque la destripó, por lo que fue trasladada urgentemente al hospital inglés de El Goloso de El Escorial. Allí murió pocas horas después, en la madrugada del 26 de julio de 1937, seis días antes de cumplir 27 años. Su cuerpo fue trasladado a París, donde recibió todos los honores como una heroína republicana. Sus restos se encuentran enterrados en la división 97 del Cementerio del Père-Lachaise,1 en París.

jueves, 25 de julio de 2013

Vidas comunistas ejemplares

Pedro Mateo Merino, comunista e internacionalista 
Por Oleg K.




El año pasado hubiera cumplido, el 4 de Diciembre, 100 años. Un sencillo estudiante de Ciencias, llegó a ser Comandante de la 35º División del Ejército Republicano de España. Poco se recuerda a Pedro, posiblemente por ser comunista, y dedicar su experiencia al pueblo soviético y cubano. Allí donde impartió sus clases, ha quedado como un ejemplo de conciencia de clase, y sobre todo su carácter humilde y honesto. Hasta el último día defendió el socialismo como única salida de la humanidad. Y ese mensaje lo esparció a quienes le escuchaban.

A la vanguardia del Proletariado

Pedro Mateo Merino, nació en Humanes de Mohernando, en Guadalajara. Hijo de unos modestos campesinos vivió junto a sus padres, y aprendió a valorar el tesoro del trabajo, la fecunda labor del esfuerzo y su recompensa, tarde o temprano. Por ello desde muy joven a sus padres les demostró unas inquietudes, preguntaba por todo y tenía una infatigable sed por hallar respuestas. Estudiaba tras ayudar en las faenas del campo, y gracias a esa perseverancia convenció a sus padres para que fuera a Madrid, con los gastos que entonces suponía para ellos. En Madrid, terminó el bachillerato y se puso a estudiar Ciencias Exactas, en la Universidad Central, hasta que la guerra le impidió terminar la carrera.

Afiliado al movimiento estudiantil (FUE y FUHA), luchando contra la dictadura de Primo de Rivera, siendo encarcelado en Madrid, Zaragoza y Barcelona.
Una vez triunfó la república, sus actividades por la consolidación de las libertades obtenidas se ampliaron. Ingresa en el Partido Comunista. Son días febriles para los estudiantes antifascistas. En la Universidad las ideas progresistas chocaban con las rancias costumbres religiosas y morales de las tradiciones conservadoras. Los choques entre los partidarios de las leyes republicanas en la instrucción y los del bloque reaccionario compuesto por la CEDA y los falangistas, eran contínuos. Todo desembocó en el golpe militar del 36.

"Muchos españoles jóvenes y maduros quiere saber de primeras fuentes cómo fue posible la guerra de 1936-1939 como se forjó la resistencia a qué se debió el nuevo Ejército Popular de la República improvisado organizado restituido con la mayor premura. Precariamente armado y equipado, lograda batirse durante casi tres largos años contra un Ejército profesional entrenado y mandado según todas las reglas del Arte Militar bien equipado y armado reforzado por unidades italo-germanas, con tropas africanas y legionarias en vanguardia. Cómo supo sobreponerse reveses y contratiempos y otros tantos puso al enemigo al borde de la derrota, para caer luego apuñalado por la espalda por el judas de turno. ¿De dónde salía tanta decisión tanto espíritu de sacrificio y tanto heroísmo?... Desde lo más hondo de cada testimonio vivido trasciende la respuesta entre innumerables causas y razones. Ninguno sobra. También las páginas que siguen pueden serlo... fresca la mente, desde la atalaya de los años: pues aunque aquí no esté toda la verdad, todo lo que esta aquí es verdad, como historia viva que no se dejara enterrar. Y tal vez las andanzas y reflexiones de los años bélicos que ellas encierran contribuyan a precisar algunos aspectos de la historia reciente de nuestro sufrido país, de la primera sangrienta confrontación de la democracia con el fascismo. Cuando la bandera de la República Española con destellos de aurora marchaba a la cabeza de las manifestaciones democráticas en todos los confines del mundo, como enseña de la vanguardia mundial de la lucha armada contra el fascismo". (1)


A toda velocidad se crea una columna de milicias, siendo elegido Pedro como capitán de una compañía que toma posiciones en Somosierra, parando a las fuerzas golpistas que venían desde Burgos. Conoce en los combates a Valentín González, "El Campesino". También en las trincheras comparte sus vivencias con Rosario Sánchez Mora "La Dinamitera", inmortalizada en el poema de Miguel Hernández.

Su capacidad es reconocida. Va ascendiendo en el mando de diferentes pequeñas unidades hasta llegar a ser Comandante de la 101 Brigada Mixta en Mayo de 1937. Siendo ya, teniente coronel le nombran Comandante de la 35º División del Ejército Popular, una de las mejores unidades de la República.

Papel esencial en la Batalla del Ebro

Esta División en 1938, estaba compuesta por la XI, XII y XV Brigadas Internacionales, estando integrada en el XVº Cuerpo de Ejército, al mando de Manuel Tagüeña. En la parte central del Frente del Ebro, cruzaron con barcazas el río, haciendo retroceder a dos batallones enemigos que defendían Ascó, avanzando y tras una durísima batalla vencen a la 50º División franquista, ocupando La Fatarella. En aquellos días la 35º División era la punta de lanza del ataque republicano, destruyendo las defensas fascistas, fue tomando La Venta de Camposines, Corbera de Ebro, llegando hasta Gandesa. Las pérdidas fueron grandes, y por orden del mando, su unidad fue retirada a segunda línea. Tras recuperar a los heridos y sepultar a los fallecidos, volvió al combate la división. Rechazó en el frente de Corbera de Ebro, cuatro contraofensivas militares enemigas, luchando su división contra varias divisiones frescas fascistas, siendo atacados continuamente por el grueso de la artillería franquista y por su aviación. El mando republicano ordena retirarse tras el río Ebro, pues mientras la 35º aguantaba, las demás cotas del frente, muy menguadas no podían mantenerse. Así la 35º División se retiró hacia el norte, cruzando el Ebro por Fayón. Todos los historiadores burgueses han estimado que esta retirada fue modélica, pues era la última división republicana que mantuvo las posiciones en la orilla perdida, y ante las acometidas legionarias, los combatientes comunistas antifascistas les paraban en seco. Hasta el último combatiente fue embarcado.

En Barcelona es condecorado con la medalla republicana más importante en tiempos de guerra: La Medalla al Valor y a la Libertad. En los últimos meses de 1939, luchando constantemente en el Frente de Cataluña, va coordinando el exilio hacia Francia. De allí marchó con otros mandos comunistas republicanos a la Unión Soviética. Sigue los cursos de estrategia en la Academia Militar "Frunze". A la vez que consigue graduarse en Ciencias Económicas.

Coronel del Ejército Rojo


En Junio de 1941, los nazis invaden la URSS. Se presenta voluntario, pero al Ejército Rojo le era más necesario sus conocimientos de lucha quedando, con otros españoles, de profesor de Táctica y Estrategia en la Academia, pues sus antiguos profesores son movilizados en los frentes de lucha. En Noviembre de ese año, la situación en Moscú era crítica. Las abrumadoras fuerzas del eje convergían sobre la capital de los soviets. El Ejército Rojo envía en la defensa a sus mejores unidades y sus más expertos dirigentes. Voluntario, Mateo Merino, se encuentra en las primeras lineas de las afueras, con otras unidades internacionalistas proletarias, muchas de ellas con centenares de españoles, y así junto a las milicianas y milicianos de las fábricas moscovitas, van creando diferentes anillos defensivos alrededor de la capital y Pedro recibe el mando principal de un sector defensivo. Por aquellos años los obreros moscovitas con orgullo decían: "Tranquilo camarada junto con nosotros se encuentran nuestros spantsis (españoles) y esos no retroceden". Aún es más. Alrededor de Moscú, en las noches de combates se oía "Si me quieres escribir, y saber mi paradero, si me quieres escribir, y saber mi paradero, en el frente de Moscú, primera linea de fuego". (2)

Pasado el peligro vuelve a ser profesor de la Academia. Le ascienden a Coronel del Ejército Rojo.

 

Merino (4º izda) en la Academia Frunze de Moscú, acompañado de varios españoles: Juan Modesto, Francisco Romero Marín, Enrique Líster, Manuel Tagüeña,, Artemio Precioso, Sixto Agudo. etc.
Terminada la guerra, ayuda a la organización del Ejercito Popular Yugoslavo. En los años 50, en la URSS, se incorpora en diferentes organismos soviéticos de enseñanza del español. Poco después estudia ingeniería en Praga (Checoslovaquia). Visita Polonia. A principios de los 60 se instala en Cuba, donde trabaja como profesor de estrategia para sus Fuerzas Armadas Revolucionarias, durante diez años. También allí revalida su licenciatura de Ciencias Económicas.

Tras una primera denegación, en los años 70 vuelve a España, instalándose en Móstoles, donde milita en el PCE y al final de sus días en el PCPE. Fallece el 19 de Noviembre del año 2000.

"Y no se trata de remover viejas aguas, sino de de evitar la repetición de una inmensa tragedia..." Así comienza su libro de memorias (1) donde expone sus conclusiones sobre su vida, que significó la República Española no tanto para los trabajadores sino para el conjunto del proletariado mundial. No es escritor, pero de una forma muy cercana va desgranando su pensamiento antifascista. Nos habla sencillamente de la crueldad del capitalismo, de como logra corromper las mentes para inutilizar las más brillantes ideas, para encauzarlas hacia el beneficio de una minoría de privilegiados. Aboga por que en el futuro, las mujeres y los hombres puedan caminar libres del trabajo asalariado. Así, hasta el último de sus pensamientos iba dirigido a los jóvenes, a que no se dejasen engañar por el mercado y luchen por el Socialismo.



1.- "Por vuestra libertad y la nuestra". Pedro Mateo Merino. Prólogo de Manuel Tuñón de Lara. Editorial Disenso. Madrid. 1986

2.- "Españoles en la resistencia". Alberto Fernández. Zero, S. A. Bilbao 1973.
Publicado por Amistad Hispano-Soviética en 10:04

Etiquetas: Brigadas Internacionales, Cuba, República española - URSS

Cine soviético: La Caida de Berlin


Interesante película sobre la segunda guerra mundial de la era soviética de los años 50 que cuenta en dos partes la gran guerra patria, que es así como la denominan los historiadores soviéticos y postsoviéticos.
La película como todo buen film al servicio de una idea tiene una visión un poco propagandística y de culto a la personalidad, aunque no llegue a los extremos estrambóticos del cine de Hollywood, en el que los presidentes de Estados Unidos son auténticos soldados que luchan directamente contra cualquier mal ficticio que los amenace. Hay que tener en cuenta el contexto histórico en que se realizo la película y que vista con retrospectiva actual nos parece  que posee una estética bastante infantil.  Hay que entender que el cine de aquellos años era así de sencillo y naif, no solo en la Unión Soviética sino también en el resto de cine mundial. 
La película posee el valor de ver como cuentan la historia desde el otro lado del telón de acero, esto es, a través de los propios soviéticos, sin el posterior maniqueísmo de la filmografía occidental y sobre todo Norteamericana. Es conocer como la vivieron y como lo que para ellos mismos significo el gran conflicto armado que supuso la IIª Guerra Mundial.
Como no me ha sido posible colgar los dos partes en forma de vídeo directamente os dejo los enlaces para que directamente lo pinchéis y podáis visionar la película, esta subtitulada en ingles. El momento cumbre de la película se da en el minuto 56 de la segunda parte cuando empieza el asalto definitivo a la Reichstag. Muy emotivo y con un gran derroche de decorados y extras.
El vídeo que se ve es una montaje de la película con una canción de algún grupo de metal ruso.



Espero que disfrutéis mucho de la película y que os sirva para conocer y comprender  mejor el puto de vista soviético. Pinchando estos enlaces podréis ver la película .
http://www.youtube.com/watch?v=t-hZam8dXHU
http://www.youtube.com/watch?v=1AHUQ1QRVn4

lunes, 22 de julio de 2013

Mitos y verdades sobre la 2º Guerra Mundial

19 de julio de 2013

Stalin había formulado la propuesta de enviar un millón de tropas, si Inglaterra y Francia hiciesen un pacto con la Unión Soviética contra Hitler

Por Nick Holsdworth. Enviado por Il Drapporosso. Traducción y redacción Fernando Lugones.
 El Ministro de Asuntos Extranjeros, V. M. Mólotov.
Stalin propuso un acuerdo de coalición a Francia e Inglaterra contra Hitler. Estaba “dispuesto para enviar un millón de soldados a la frontera con Alemania, para disuadir a Hitler de la agresión a la Unión Soviética, antes de la Segunda Guerra Mundial”

Las cartas han quedado secretas, desde hace casi 70 años, y muestran que la Unión Soviética propuso enviar una fuerza militar poderosa, en un intento de involucrar a Gran Bretaña y Francia en alianza anti-nazi.

El acuerdo habría cambiado el curso de la historia del siglo XX, la prevención del pacto de Hitler con Stalin en el que él (Hitler) tuviese rienda suelta para ir a la guerra con otros vecinos de Alemania. La creación de una fuerza militar para apoyar la coalición contra Hitler, fue hecha por un miembro de alto rango de la delegación militar soviética, en una reunión en el Kremlin con los oficiales británicos y franceses de alto rango, dos semanas antes del estallido de la guerra en 1939.

Estos nuevos documentos, copias de los cuales fueron revisados ​​por The Sunday Telegraph, muestran el enorme número de tropas de infantería, artillería y fuerzas aéreas que el secretario general del Partido Bolchevique,  Stalin, ofreció que podría enviar, si se hubieran superado las objeciones polacas para el paso del Ejército Rojo en su territorio. Pero los británicos y franceses, que había informado de su ofrecimiento a los gobiernos respectivos, pero que no se les permitió participar en las deliberaciones, no respondieron a la propuesta soviética del 15 de agosto 1939, (véase Ludo Martens en su libro “Otro punto de vista sobre Stalin“). Más tarde, Stalin decidió instar a Alemania a la firma del infame tratado de no agresión con Hitler, apenas una semana después.


El Pacto Molotov-Ribbentrop, [1] es el nombre de los ministros de Exteriores de los dos países, y fue firmado el 23 de agosto, justo una semana antes de que la Alemania nazi atacase a Polonia, lo que desencadenó el estallido de la guerra. Pero, de acuerdo con el mayor general retirado, Lev Sotskov, el servicio de inteligencia en el extranjero soviético, ordenando 700 páginas de documentos desclasificados, la guerra no hubiera estallado si se hubiera aceptado la oferta de la alianza occidental  de Stalin.
“Esta fue la última oportunidad de matar al lobo, después de que el primer ministro británico hubiese abandonado a Checoslovaquia tras la agresión alemana, vulnerando lo que en el año anterior, firmaron  en el Tratado de Mónaco”, dijo el general Sotskov, de 75 años.
La oferta soviética, como lo demuestra el acta de la reunión desclasificada, fue hecha por el Ministro de Defensa, el mariscal Klementi Voroshilov, y el Jefe del Estado Mayor del Ejército Rojo Borís Shapóshnikov; así serían desplegados en la frontera alemana, en caso de un ataque hacia el Oeste, 120 divisiones de infantería, cada una de las cuales constarían de 19.000 soldados, 16 divisiones de caballería, 5.000 piezas de artillería pesada, 9.500 tanques y unos 5.500 aviones y bombarderos.
Pero el almirante Sir Reginald Drax, jefe de la delegación británica, dijo a sus homólogos soviéticos que sólo se le permitía dialogar, no para firmar acuerdos.

“Si los británicos, los franceses y Polonia, su aliado, hubieran considerado seriamente esta oferta, juntos podíamos conseguir un despliegue de unas 300 o más divisiones en dos frentes contra Alemania, el doble del tamaño de las fuerzas de Hitler, que poseía en ese momento“, dijo el general Sotskov, que entró en el servicio secreto soviético en 1956. “Esta fue una oportunidad única de salvar al mundo de la guerra, o al menos de detener al lobo en su guarida.”
Cuando le preguntaron que fuerzas podía desplegar la propia Gran Bretaña en el oeste frente a la posible agresión nazi, el almirante Drax dijo que sólo tenían 16 divisiones de combate listas, dejando a los soviéticos perplejos ante la falta de previsión de Inglaterra ante un "conflicto inminente".
El intento soviético de crear una coalición anti-nazi con Gran Bretaña y Francia era bien conocida. ¿Pero cuál era el tamaño de las fuerzas que Moscú estaba dispuesto a poner en ella?, nunca fue revelado.

Simon Sebag Montefiore (ed. ciertamente no un “estalinista”) autor de los best seller, “El joven Stalin” y “Stalin: Los tribunales del zar rojo”, dijo que estaba claro por los documentos desclasificados, que estos detalles son desconocidos para los historiadores occidentales .
“El detalle de la oferta de Stalin hacía hincapié en lo que ya se conocía, es decir, que los británicos y los franceses en 1939 habían perdido la oportunidad de evitar el colosal ataque alemán, que provocó la Segunda Guerra Mundial. Esto demuestra que el "alcance de de su responsabilidad al rechazar esta alianza con Stalin, y es más grave de lo que se había tenido en cuenta“.

El Profesor Donald Cameron Watt, autor del libro “Cómo llegó la guerra”, ampliamente considerado como un relato definitivo de los últimos 12 meses antes de que comenzara la guerra, comentó que los detalles aunque nuevos, se mostró escéptico acerca de ellos, porque esa oferta no se introdujo en las reuniones. “De esto no se menciona en ninguno de los tres diarios contemporáneos, dos británicos y un francés, incluyendo lo relatado por Drax”, explicó, “No creo que los rusos estaban hablando en serio.”
Los archivos desclasificados, que abarcan el período comprendido entre el comienzo de 1938 hasta el estallido de la guerra en septiembre de 1939, muestran que el Kremlin estaba al tanto de la presión sin precedentes que estaban realizando Gran Bretaña y Francia a Checoslovaquia, para apaciguar a Hitler, en la entrega de los Sudetes, región étnica alemana en 1938.


Invasión de Checoslovaquia, quitando las barreras fronterizas.

“En cada etapa del proceso de paz, desde las primeras reuniones secretas entre británicos y franceses, entendimos exactamente en detalle, lo que estaba sucediendo”, dijo el general Sotskov. “Estaba claro que la paz no se detendría con la entrega de los Sudetes de Checoslovaquia y que ni Gran Bretaña ni Francia levantaría un dedo cuando Hitler desmantelase el resto del país”.
Las fuentes de Stalin, dijo el general Sotskov, fueron los agentes soviéticos de inteligencia del exterior en Europa, pero no en Londres. “Los documentos no revelan exactamente quiénes eran los agentes, pero probablemente se encontraban en Roma o París”.


Justo antes de la infame Pacto de Monaco en 1938, en la que Neville Chamberlain, el primer ministro británico, efectivamente dio a Hitler luz verde para la anexión de los Sudetes, el Presidente de Checoslovaquia Eduard Benes, les dijo en términos inequívocos que, si hubiesen nuevas agresiones de la parte alemana, no dudaría en invocar el tratado militar entre su país y la URSS.

“Chamberlain sabía que Checoslovaquia había dado por perdido la negociación, tras su regreso de Mónaco a Baviera en septiembre de 1938, agitando un trozo de papel con la firma de Hitler, tras las reuniones”, dijo el general Sotksov.


"Chamberlain con el papel de la venta de Checoslovaquia".

Las discusiones secretas entre los responsables de las delegaciones militares anglo-francesas y soviéticas en agosto de 1939, cinco meses después de que los nazis entraran en Checoslovaquia, nos sugiere de la desesperación y la impotencia de las potencias occidentales frente a la agresión nazi.

Polonia, ante la posibilidad de que el enorme Ejército Soviético tendría que cruzar su territorio para hacer frente a Alemania, se opuso firmemente a esta alianza. Gran Bretaña tenía dudas acerca de la efectividad de las fuerzas soviéticas, ya que sólo el año pasado, ya que estimaban que Stalin había degradado a miles de los mejores comandantes del Ejército Rojo. (Se olvidan que los arrestos no se hicieron por casualidad, esta afirmación de purga es flagrantemente falsa, porque no se tienen en cuenta las actividadess y los actos de sabotaje orquestados por la conspiración troskista-bujariano-Zinovievista, etc..., (consúltese el dossier "La Gran Conspiración contra la URSS", fruto de la investigaciones del historiador norteamericano Grover Furr y las actas de los juicios de Moscú de 1936-1937-1938)

“Estaba claro que la Unión Soviética estaba sola y tenía que firmar un pacto de no agresión con Alemania para ganar un poco de tiempo, y poder prepararse para el conflicto que claramente estaba llegando”, dijo el general Sotskov. (Véanse las memorias de Molotov)

El 21 de agosto, en un intento desesperado con los franceses para relanzar las conversaciones fue rechazado, pero al igual que las conversaciones secretas entre la Unión Soviética y la Alemania nazi, estaban en marcha.

 Acuerdo del Pacto (3)

Dos años antes, del ataque de Hitler a Rusia el Blitzkreig, en junio de 1941, y ante el fracaso de la alianza con Occidente que Stalin había tratado de lograr, por fin fue realizado, cuando Francia, Polonia y gran parte del resto de Europa estaban bajo la ocupación alemana [2].
Notas:
3 El pacto del acuerdo sobre Polonia del año 1939, no era ninguna anexión de territorio polaco, como pretenden los nacionalistas de ese país. En el año 1921 tras la Polonia burguesa, como bien pone en los manuales de historia, a saber, en Marzo de 1921 con la Paz de Riga se fijó las fronteras a 250 kms. al este dentro de territorio bielorruso, o sea, se apoderó de una parte muy importante de Bielorrusia, de modo que en 1939 volvía a reintegrarse a Bielorrusia y por tanto a la URSS, un territorio que ya fue soviético.