lunes, 12 de octubre de 2015

Bolcheviques, enemigos del analfabetismo

Tras la Revolución de Octubre, los trabajadores se encargaron de la gestión de las empresas y de crear la administración del poder soviético. Las cadenas del zarismo y del Antiguo Régimen se habían roto, pero tocaba construir una nueva sociedad. Uno de los grandes problemas que tenía la clase obrera rusa para realizar la misión, era el analfabetismo.Grandes masas de trabajadores y trabajadoras no tenían ningún tipo de instrucción, pues habían sido concebidos como mera mano de obra a la que explotar y sacar rendimiento. En una sociedad atrasada técnicamente, los desposeídos no tenían más opción que trabajar en el campo o en la fábrica, sin posibilidad de aprender siquiera a leer. Esta lacra se acentuaba en las zonas rurales, especialmente entre las mujeres. 

Para la construcción del poder soviético era indispensable que trabajadores y trabajadoras adquirieran una mínima cultura, pues la obra que tenían por delante así lo necesitaba. Un pueblo analfabeto es un pueblo esclavo, y eso debía desaparecer. Según estadísticas militares de la época, en 1917 existía una tasa de analfabetismo del 30% en ciudades, y un 65% en áreas rurales. Lenin cita un 73% de analfabetismo entre la población adulta de Rusia, siendo las zonas no rusas aún más golpeadas por el analfabetismo. El fomento de la cultura, la instrucción y la ciencia siempre estuvo enfrente del zarismo, la desigualdad, la imposición de la iglesia, el maltrato a la mujer, el enfrentamiento entre pueblos y el salvajismo.

Los bolcheviques crearon el Comisariado de Instrucción pública, dirigido por Lunacharsky, magnífico conocedor de la literatura y el arte. Junto a él están pedagogos como N. Krupskaya y otros viejos profesores de filiación bolchevique. Su misión era crear un nuevo sistema educativo. Lo primero que hizo el Comisariado fue un llamamiento en el que se exponía en primer lugar la necesidad de erradicar el analfabetismo. También se hablaba de la necesidad de crear una escuela única, fomentar la educación para adultos e integrar a los mejores pedagogos para este nuevo tipo de educación.

La ortografía rusa fue modificada con el fin de simplificar su aprendizaje, se estableció la gratuidad de la enseñanza, se expulsó a la religión de la escuela, se acabó con la segregación de sexos, etcétera. En 1918 se firma un decreto para facilitar el acceso de los obreros y obreras a la enseñanza superior. Se inauguraron universidades e institutos técnicos.

En mayo de 1919, se celebra el primer congreso de educación de adultos, en donde se va perfilando lo que será el programa de alfabetización. El 26 de diciembre de 1919, el gobierno soviético emite un decreto "para la eliminación del analfabetismo en todo el país".Desde ese momento, las personas de entre 8 y 50 años que no supieran leer, tenían la obligación de aprender a leer y escribir en ruso o en cualquiera de las otras lenguas reconocidas. La erradicación del analfabetismo era visto como una condición imprescindible para la participación consciente de las personas en la vida política, económica y cultural.

Dependiente del Comisariado de Instrucción, se crea la comisión que dirigiría el programa"Likbez", cuyo nombre es el acrónimo de "liquidación del analfabetismo". Esta comisión organizó cursos, consiguió recursos, aulas, editó libros de texto etc. El objetivo tenía que ser cumplido en la mayor brevedad posible, pero las difíciles condiciones, tales como la situación económica y la guerra civil, hicieron que el programa no cumpliera con la inmediatez esperada.

En el año 1939, cerca del 90% de la población estaba alfabetizada. Posteriormente el analfabetismo fue erradicado. En la URSS, se podía estudiar sin importar que fueras hijo de ingenieros o de campesinos, y esto era ciencia ficción antes de 1917. Un país de más de 10.000 kilómetros de longitud, con 90 millones de personas dispersas en el territorio, se había propuesto que todos sus habitantes tuvieran acceso a la cultura. Aquello parecía una fantasía en 1919, y la URSS lo consiguió como se consiguen las metas que son justas. Millones y millones de personas adultas analfabetas pudieron leer periódicos, escribir cartas o dirigir fábricas.


sábado, 3 de octubre de 2015

El quinto regimiento, José Herrera Petere

José Herrera Petere fue, por méritos propios, el gran poeta del Quinto Regimiento, y autor de su himno de marcha. Este regimiento se convirtió, aunque fuera formado por el Partido Comunista, en la unidad modélica del Pueblo en armas, en la cual confluyeron militantes de todas las organizaciones políticas y sindicatos leales al Gobierno.

Herrera Petere y Carmen Soler en el frente 
de Jaén, 1937
(Archivo: Familia Herrera)
El Quinto Regimiento supo canalizar y dar forma eficaz a ese gran caudal de generosidad humana. y de la resistencia y combate consciente: “Luchar y saber por qué se lucha”. Con pedagogía, técnica y aprendizaje. Con defensa y difusión de la Cultura a todos los niveles. Y por supuesto, con disciplina: disciplina hecha virtud revolucionaria. Porque había que resistir. Y se resistió. 

Nació en Guadalajara un 27 de octubre de 1927, siendo hijo del general Emilio Herrera Linares, destacado pionero de la Aviación española y reputado científico, siendo conocido por su defensa del esperanto como lengua universal, y que sería Presidente de la República en el exilio desde 1960 a 1962.

Con el estallido de la Guerra Civil en 1936, Petere se alista inmediatamente en el Quinto Regimiento y participaría como poeta y soldado en diversos frentes. En 1931 se había alistado al Partido Comunista. En la guerra es cuando se convierte en un prolífico poeta componiendo versos y canciones de arenga del bando republicano. Usó un lenguaje y una técnica sencillos, estilos como el romance o la copla y un carácter político con el fin de que pudiese llegar a todos los soldados, especialmente los menos instruidos. Publicaba bien por octavillas sueltas, bien mediante distintas revistas como El Mono Azul, Hora España o Milicia Popular, lo que le aseguró una gran aceptación entre los combatientes y que fuera el poeta más publicado durante esos años, tanto que muchos de sus poemas aparecerían repetidos en diversas recopilaciones de escritos sobre la guerra civil. Gran parte de su obra en los años de la guerra los terminaría siendo recogida en el libro Guerra viva, publicado en 1938, obra que se ofrece como un testimonio vivo sobre la contienda desde el frente republicano. Ese año también publicaría Acero de Madrid, libro épico por el cual recibiría el Premio Nacional de Literatura.


Miguel Hernandez y Herrera Pétere al acordeón,
mayo de 1937
Sería también durante la guerra, el 15 de febrero de 1937, cuando contrae matrimonio con CarmenSoler de Herrera, la mujer que estaría a su lado durante el resto de su vida. El 1 de septiembre de ese mismo año moriría en el frente de Teruel su único hermano, de apenas 19 años, Emilio Herrera Aguilera, piloto republicano, hecho que le marcaría durante toda su vida sumiéndole en una profunda melancolía que se vería reflejado en algunos de sus poemas posteriores.

Tras el final de la guerra se exiliaría en Francia. A los pocos días es internado en el campo de concentración de Saint-Cyprien, en los Pirineos Orientales franceses, de donde saldría en libertad gracias a la mediación de Pablo Picasso. Con él llega a París donde se reuniría con su padre y con su esposa, exiliados poco tiempo antes. El 14 de abril nace su primer hijo, Emilio. En mayo se traslada a México junto con otros exiliados españoles, donde residirá durante casi un decenio entre México, D. F. y Cuernavaca.

Durante la dictadura franquista y sus actuales coletazos borbónicos Herrera Petera ha sido calculadamente invisibilizado, a pesar de que, como hemos dicho, fue, junto con Miguel Hernández, del que sería gran amigo, el poeta más conocido de la España legítima republicana y por todos los combatientes de los ejércitos españoles en la guerra contra el fascismo. En todo caso, ambos camaradas y amigos serían, ante todo, poetas y soldados del pueblo.

La victoria en Madrid, en un 7 de noviembre ya inmortal, fue la luz que se vio en todo el mundo, alumbrando el camino de los pueblos libres para derrotar la oscuridad; el fascismo. Ese día, Franco perdió para siempre. Da igual lo que hiciera después; lo que hagan: perdió para siempre. Perdió el porvenir. Y Herrera Petere lo plasmó en uno de sus más famosos poemas: El quinto regimiento:



Lava de Madrid que corre,
lava por barrios enteros;
lava de Madrid que vuela,
lava por campos y cerros,
que al Guadarrama se llega
por los caminos ardiendo,
donde la negra culebra
del fascismo silba al viento;
lava que, líquida, corre,
ha de trocarse en acero,
que el Partido Comunista,
cuando en julio ardía el pueblo,
para vencer al fascismo
fundó el Quinto Regimiento.

Cuartel de Francos Rodríguez,
solar bajo el sol de fuego,
roja iglesia, rojos muros
de ladrillo y cemento,
filas de obreros se instruyen,
filas y filas de acero,
a falta de los fusiles,
al hombro llevan maderos;
a falta de bayonetas,
brazos y puños de hierro.

En la arena soleada
forman las filas de obreros,
pasos firmes, roncas voces,
fuertes brazos, ojos fieros,
Allá por el horizonte
se ven asomar los cerros
donde la negra serpiente
del fascismo silba al viento.

Cuartel de Francos Rodríguez
cuartel bajo el sol de fuego,
fuerte solar de cultura,
de fuerza del mundo nuevo,
en tus arenas ardientes
se instruyeron madrileños,
se fundió su ira roja
para trocarse en acero,
que el Partido Comunista
formó el Quinto Regimiento.

Batallones los de Thaelmann,
batallones los de Acero,
brigada de la Victoria,
Líster, Galán y Modesto,
Benito, Arellano, Heredia,
Cortijo y Paolo muertos,
vuestra sangre corrió unida
por el Quinto Regimiento,
por España antifascista,
alto, muy alto, el acero,
cómo se organiza y lucha
con consignas del momento,
cómo es cada vez más fuerte
el gran Quinto Regimiento;
cómo un pueblo ha transformado
en muro de firme acero.

¡Gran Regimiento de España,
gran Regimiento del pueblo,
que tu fuerte savia pase
contigo al único Ejército!
Si esto ocurre, de seguro
pronto el fascio será muerto.
Que tus hombres organicen
el gran Ejército nuevo,
único y libre de España,
grande, potente y certero;
sólo entonces, como tú,
podrá llamarse de acero.

José Herrera Petere
(Publicado en Milicia Popular, nº 146, 31 de diciembre de 1936)

viernes, 2 de octubre de 2015

Historias paralelas República Española República Árabe Siria

En los momentos mas negros al principio del golpe de estado de los fascistas el 18 de julio de 1936 el avance sobre la capital de la República Española parecía imparable. Durante meses la aviación de los sublevados generosamente donada por las potencias fascistas, asolo impunemente los campos y la ciudad de Madrid. Pues al principio de la contienda el gobierno de la República carecía de aviación moderna y ademas conseguir de las potencias "democráticas" le fue imposible pues hicieron todo en su mano para impedir que la República Española se pudiera defender de la agresión fascista internacional.


Población siria bajo el constante ataque de los terroristas del ISIS
Todo esto auspiciado Inglaterra y Francia que crearon el comité de "no intervención" en nombre de la sagrada neutralidad. Nombre eufemístico que usaban las potencias "democráticas" para impedir el abastecimiento de pertrechos para la guerra del bando republicano. Mientras por un lado impedían abastecerse de armas a los republicanos, las potencias del eje suministraban ingentes cantidades de equipos militares y hombres, en tanto en que las "democracias" financiaban económicamente a los rebeldes.



Esta impunidad acabo,  hasta que la URSS de ese "malvado" llamado Stalin, ante la burla que suponía la ayuda sin tapujos de las potencias fascistas a los sublevados, decidió apoyar a la parte legal y democrática, que era la República Española.

Hace 79 años estos aviones soviéticos nivelaron la balanza contra la aviación de los sublevados y supuso un hálito de esperanza para los republicanos españoles. Esperemos que estos nuevos pilotos rusos esta vez triunfe contra el fascismo islámico en Siria e Irak.
Aviones I-16 enviados por la Unión Soviética a combatir a España

Yak-130 yakolev aviones combate cazas rusos en Siria

Es por eso que hoy por hoy la situación de La República Democrática de Siria es similar a la que sufrió la República Española. Tenemos por un lado a una ONU que impide a Siria defenderse y una coalición Occidental , Monarquías tiránicas de países árabes, encabezados por Estados Unidos que dicen combatir al ejercito terrorista del ISIS pero que a la vez atacan las zonas que controlan el gobierno sirio. Por otro tenemos a otro bloque compuesto por Irán, Hezbola y Rusia que han decidido que la mentira occidental se acabe ayudando a Siria de verdad contra el terror yihadista


Terroristas del ISIS asesinan a soldados Sirios
A modo homenaje os dejo este relato de como vivieron los madrileños en aquel lejano día de 1936 la inesperada aparición de los cazas rojos que acabaron con la impunidad de la aviación fascista.

La ayuda soviética en el cielo de Madrid

Madrid, 1936. Las tropas de Franco inician el asalto a Madrid, sus aviones italianos y alemanes descargan sus bombas contra el pueblo de Madrid, asesinando a ancianos, mujeres y niños. Ignacio Hidalgo de Cisneros, militar de carrera, permanece leal a la República frente al golpe fascista. Él era el Jefe de las fuerzas aéreas de la República. Aquí relata lo que supuso la ayuda soviética en el cielo de Madrid durante los días más difíciles de la guerra para el pueblo de Madrid:

"Durante aquellos críticos días, la aviación enemiga trabajaba a placer, pues la nuestra había sido prácticamente anulada. Los aviones fascistas podían pasearse con toda tranquilidad, dueños absolutos del aire, bombardeando y ametrallando con una impunidad completa.

Creo que fue el 5 de noviembre cuando la primera escuadrilla de cazas que nos había enviado la URSS, puesta a punto, emprendió su vuelo desde Albacete en dirección a Alcalá de Henares. Allí se prepararon para realizar al día siguiente su primer servicio. Yo fui a Madrid a presenciarlo.

El 6 de noviembre por la mañana aparecieron los "Junkers" de bombardeo alemanes, acompañados por una escuadrilla de cazas "Fiat" italianos. Sin la menor preocupación se dispusieron, como tenían por costumbre, a bombardear y ametrallar, con toda impunidad los frentes de Madrid y la capital. En aquel momento, y antes de que las sirenas terminasen de dar la alarma, un grupo de aviones con los emblemas rojos de la aviación republicana, surgen en el cielo de Madrid y se lanzan ágiles, rápidos y potentes contra los aparatos fascistas.

No puedo, y lo confieso, describir, aún ahora, mis reacciones ante aquello. Estaba tan excitado, que lo raro fue que no me estallara el corazón.

El espectáculo que pudieron ver los madrileños aquella mañana fue algo grandioso, de los que no se olvidan jamás. Los continuos e impresionantes zumbidos de los motores, cuando los pilotos se lanzaban contra los "Junkers" en un picado casi vertical, y el que los fascistas no tirasen sus bombas, hicieron comprender al pueblo de Madrid que algo nuevo, alguna cosa inesperada estaba ocurriendo.



La gente abandona sus refugios, se lanza a la calle y, sin acordarse del peligro de las bombas, aquel pueblo que había estado sufriendo día tras día, sin poderse defender de los terribles bombardeos enemigos, presencia con emoción inenarrable la primera batalla aérea en defensa de su ciudad.

Entre las acrobacias de los combates y el ruido de las ráfagas de las ametralladoras, los madrileños vieron cómo los aviones republicanos derribaban, uno tras otro, nueve aviones enemigos, mientras el resto de las escuadrillas fascistas salían huyendo, cada uno por su lado, perseguidos por los cazas de la República.

Los madrileños, locos de alegría, con lágrimas en los ojos, daban vivas a la aviación republicana. Y lo que verdaderamente me sorprendió, pues creía que habíamos guardado muy bien el secreto de la llegada de aviones soviéticos, fue que también vitoreaban a la Unión Soviética con un entusiasmo y un júbilo imposibles de describir"


La Gran Vía de Madrid cambió su nombre por Avenida de la Unión Soviética

Tomado del blog Cultura bolchevique: http://www.culturabolchevique.com/2014/11/la-ayuda-sovietica-en-el-cielo-de-madrid.html

Las banderas de Siria ¿Que significan?

Como diferenciar quienes buscan la paz y quienes buscan el derrocamiento del Gobierno Sirio para crear un vació de poder que permita a las multinacionales apoderarse libremente de los recursos naturales de Siria.

                             1ª Bandera 


                


La bandera de Siria aprobada por el Consejo Nacional Sirio. El Consejo ha sido reconocido internacionalmente como el representante legítimo de la nueva Siria. La bandera es la misma que la versión adoptada por la República de Siria bajo mandato francés hasta la independencia (1932-1958, 1961-1963). Esta es la bandera levantada por la oposición a Bashar al-Assad. Esta es la que usan los denominados "rebeldes moderados" apoyados por Occidente. 

Si veis en las manifestaciones en contra de la guerra de Siria gente que porta esta bandera. NO lo dudéis echarles a patadas son agentes de la CIA que buscan acabar con el gobierno sirio.


                            2ª Bandera 


              


La versión actual de la bandera de Siria fue adoptada en 1980. Está compuesta por tres franjas horizontales del mismo tamaño, de color rojo la superior, blanca la central y negra la inferior. En la franja central figuran dos estrellas verdes del mismo tamaño y de cinco puntas cada una. Esta bandera anteriormente fue el emblema de la desaparecida República Árabe Unida, de la que formó parte la República Árabe Siria.


Los colores de la bandera de Siria son los tradicionales del panarabismo, que pueden observarse en las banderas de Yemen, Egipto, Sudán e Irak. El color rojo simboliza la sangre de los mártires y también fue el color de la Dinastía Hachemí. El color blanco fue utilizado por la Dinastía de los Omeyas. Las dos estrellas representaron a Egipto y Siria (partes integrantes de la República Árabe Unida) y el color verde de las mismas fue usado por el Califato Fatimí. El negro fue el color del Califato Abbasi.

Hecha esta pequeña aclaración pero que muy necesaria para entender este conflicto, es fundamental saber quien es quien y a que intereses obedecen o defienden.

martes, 29 de septiembre de 2015

No viví en la Unión Soviética (pero la echo de menos)

Por Ángel Ferrero. Publicado en Público




Tres Jóvenes rusos y la URSS

La revista The Village entrevistó recientemente a varios de estos jóvenes. El artículo ofrece una perspectiva poco habitual a este fenómeno, que si bien no es general, al menos sí que merece cierta atención.

“Hace tiempo que me intereso por la politología y leo mucho sobre ideología. Sueño con la construcción del socialismo en Rusia, que los políticos trabajen por el bienestar de la gente y no al revés, porque así es como tendría que ser”, dice Kiril (15 años). Para Kiril, la Unión Soviética era un país donde la gente “se sentía tranquila”, ya que podía “recibir una educación gratuita, había trabajo y la vida era buena”. “Mis abuelos sabían qué les deparaba el futuro, había asistencia médica gratuita, y el Estado siempre ayudaba”, añade. Este quinceañero explica que no le importa dedicar parte de su tiempo libre a defender el pasado soviético de Rusia en los foros de Internet: “sí, todas estas conversaciones, por ejemplo, sobre que en la URSS no había productos, que los estantes estaban vacíos... tonterías. Todo eso ocurrió en los noventa. En tiempos de la Unión Soviética había de todo.”

“Soy una persona muy alejada de los valores actuales”, confiesa por su parte Ígor (24 años). “No le doy un valor especial al dinero, cuánto gana una persona no es para mí ningún indicador de éxito”. Hijo de un funcionario del KGB y una ingeniera, a Ígor le gusta ver cine soviético –que considera mejor que el actual cine ruso– y escuchar al conocido cantautor soviético Vladímir Vysotski. “Claro, las cosas han cambiado, como se dice, 'las cosas son ahora mejor'. Han pasado más de veinte años desde la desintegración de la URSS. ¿Pero qué ocurrió en los primeros cuarenta años de la Unión Soviética? No hay más que compararla con la Rusia prerrevolucionaria y la Rusia de preguerra, eran países diferentes. Uno era un país agrícola atrasado y el otro un país avanzado.”

Como a Kiril, lo que más le atrae a Ígor de la URSS es la seguridad que brindaba el Estado soviético a sus ciudadanos. “Al hombre soviético se le acompañaba desde la cuna hasta la tumba. Y eso es algo que me gusta: naces, vas a la guardería, de la guardería vas a la escuela, de la escuela vas al instituto y la universidad, sales y tienes trabajo. Trabajas, recibes los vales, viajas. Eso es lo mínimo, la base. Y si quieres, siempre puedes conseguir algo más.” Aunque Ígor se muestra escéptico con el actual Gobierno, esta nostalgia –aunque él no la considera así– no le ha llevado a militar en ningún partido ni organización política. Todo lo contrario que Gueorgui (22 años), cuyo temprano interés por la historia de la URSS le llevó a afiliarse al Partido Comunista de la Federación Rusa (PCFR). 

“Todo comenzó en el instituto, cuando tenía 16 años”, explica Gueorgui. Fue entonces cuando comenzó “a estudiar la historia del país”: “la época de la Unión Soviética me enganchó, y comencé a estudiarla.” La URSS, continúa, “enseñó a la humanidad que hay un camino alternativo, que se pueden hacer las cosas de otra manera. Nos inspiraron los sindicatos occidentales y su lucha por los derechos. El esfuerzo y la abnegación de la gente que construyó el país y sobrevivió incluso a las peores épocas son motivo de admiración.” Los ciudadanos de la URSS eran “gente normal y corriente”, pero que hicieron grandes cosas.

Con todo, para Gueorgui, cuyo ídolo es el cosmonauta Yuri Gagarin, no se trata sólo de los grandes proyectos, sino también de los pequeños detalles de la vida cotidiana. “Todo el mundo ha oído hablar de las máquinas expendedoras de soda, del hecho de que nadie robaba los vasos que habían en la máquina. Cosas pequeñas como ésta pueden llevar a cosas más grandes. Y de cosas pequeñas como ésta se pasaba a otras, a cosas que hoy prácticamente no se encuentran.” Este joven cree que “nuestra generación se queja demasiado”. “Todo está lleno de individualistas. Después de la guerra todo era mucho peor que ahora y sin embargo sobrevivieron. La gente luchó, reconstruyó lo destruido. ¿En qué soñaban entonces? ¡En 1961 Gagarin viajaba al espacio! Si él podía viajar, significaba que todos podíamos hacerlo (…) ¿Y ahora qué tenemos? Gente que dice: 'Un iPhone 6. Tengo que comprármelo'. Eso es todo.”

En búsqueda de un continuum cultural


Por supuesto, no todo el mundo piensa como Kiril, Ígor o Gueorgui. “No quiero ni oír hablar de la Unión Soviética”, contesta Nikolái (30 años) cuando se le pregunta por el artículo de The Village.“Es la época de la historia de Rusia que menos me gusta”, insiste. Y con todo, a Nikolái le encanta por ejemplo la arquitectura soviética, desde el neogótico estalinista hasta la modernista. “No me puedo imaginar viviendo en Alemania”, dice. Incluso entre quienes preferirían pasar página a este capítulo de la historia rusa, la URSS sigue siendo una presencia insoslayable.

Algo que no ha pasado desapercibido a varios músicos rusos. “La nueva ola rusa abraza el chic soviético”, titulaba no hace mucho el diario The Guardian un artículo sobre este tema. En él se citaba uno de los últimos videoclips de Timati (Moscú, 1983), Utiosov. El título, como dicen los alemanes, es programa: Leónid Utiósov fue un cantante de jazz soviético (de hecho, el primero en obtener el título de Artista del Pueblo, en 1965), cuya voz sampleada –“muy bien”– acompaña a los raperos Timati y L'One en un vídeo musical que algunos han considerado la respuesta rusa a los clips de raperos estadounidenses con pitbulls y Mercedes.

En el vídeoclip, una limusina ZIL llega a un polígono industrial donde se apilan varios contenedores. Del coche bajan los cantantes y un enorme oso pardo. Tras firmar un contrato, los raperos abren un contenedor donde se encuentra el vehículo de su elección: un viejo tanque soviético con el que aplastan varios automóviles mientras desgranan sus simpatías por Rusia frente a Occidente. “Me queda más cerca el gato Leopold que Mickey Mouse / me queda más cerca la canciones de Zemfira, y no las de Miley Cirus / Me queda más cerca Ded Moroz, y no Santa Claus”, rapea L'One, de origen georgiano. Toda la canción está repleta de referencias a la URSS y Rusia: la Copa Gagarin de la Liga Continental de Hockey, los diamantes de Yakutia, el caviar negro, la torre Ostánkino de Moscú, el águila bicéfala, el MiG-21, el fundador del esquema piramidal MMM, Serguéi Mavrodi… “En la mano izquierda un YotaPhone / en la derecha, Vyatski kvas”, con el que Timati brinda a la madre patria, no sin antes prometer correr el París-Dakar con un camión de la marca Kamaz.



                Utiosov (Timati, 2015)

“En el hip-hop estadounidense utilizan canciones antiguas, oldies americanos como James Brown, Aretha Franklin, Nina Simone, cosas de los sesenta, setenta y ochenta, comenzando por Frank Sinatra”, ha dicho Timati. “¿Por qué no podemos hacer nosotros lo mismo? Estamos haciendo hip-hop y R&B en Rusia, en ruso. ¿Por qué no usar samples?” Timati y L'One también son los autores, por cierto, de una canción –que da nombre a su última gira– que se llama GTO, siglas en ruso de Preparación para el Trabajo y la Defensa, un programa de ejercicio físico para toda la población de la URSS que el 24 de marzo de 2014 el Kremlin aprobó reintroducir.

Aunque quizá los más famosos, Timati y L'One no son los únicos. La vieja música soviética es cada vez más interesante para los jóvenes artistas como “base creativa”, afirma Artiom Makarsky, editor de la revista Look at Me. Makarsky –que es otro de los entrevistados por The Guardian– habla no sólo como observador, ya que él mismo pincha remixes de música soviética en el Strelka de Moscú, un club que se encuentra en la antigua fábrica de chocolate Octubre Rojo, hoy convertida en incubadora de empresas y tiendas de moda, y uno de los lugares habituales de reunión de los hipsters moscovitas. Según el editor de Look at Me, “los músicos jóvenes quieren encontrar un continuum ruso, encontrar una conexión con la cultura del pasado”. The Guardian cita algunos ejemplos (TenDJiz, Artek Elektronika, Electronica 302) y se deja otros (Midget Ninjas y su Soviet Bass).

La Unión Soviética desapareció en 1991, pero parece que sigue sobreviviendo en las sinapsis de muchos rusos. En unos por nostalgia, en otros, por interés hacia sus raíces culturales, las mismas que los reformadores de los noventa pretendieron eliminar de la memoria colectiva con una terapia de shock que, además de económica, también fue política y cultural. Ese continuum entre la URSS y la Federación Rusa del que habla Makarsky había de ser, al fin y al cabo, algo natural, pero quedó truncado, de ahí que ahora se exprese en forma de nostalgia o recuperación cultural incluso entre quienes no vivieron en ella. El primer título que Marx pensó para el Manifiesto comunista era, según se dice, “espectros”, y eso es lo que parece que todavía se esconde en muchos lugares de Rusia.


lunes, 28 de septiembre de 2015

La izquierda naufraga en Catalunya, la oligarquía triunfa

Al final las elecciones en Catalunya ha dejado un sabor mas que amargo a la izquierda federalista, excluyo a al PSC, pues las expectativas después del acuerdo con la estrella mediática Pablo Iglesias, en que se las prometían mas que felices ha fracasado. El numero de escaños y de votos obtenidos es similar a la de hace 4 años, con lo cual se demuestra empíricamente que los proyectos descafeinados de izquierda no atraen al electorado trabajador. Su homologo de izquierdas independentista las CUP ha cosechado el mejor resultado de su historia con un discurso coherente y contundente de izquierdas.


El panorama actual es terrible, las posiciones de la izquierda federalista, vuelvo a excluir al PSOE, se atascan, sino retroceden, en beneficio de las posiciones mas derechistas y antiobreras. El escenario catalán nos da una idea de lo que se va reproducir a escala en las generales de noviembre. En Catalunya las políticas antiobreras han triunfado gracias a la visceralidad de la campaña electoral, no ha dejando espacio para hablar de los problemas y soluciones que requiere la clase trabajadora. Han arrojado un resultado favorables a la oligarquía, en que los intereses de la burguesía catalana han quedado asegurados ante los de la burguesía española pues el numero de escaños les permite volver a negociar con ella de tú a tú. Luego la burguesía española ha encontrado revulsivo en la formación naranja de Ciudadanos que ha ganado claramente también. Su discurso hipercentralista ha ganado un amplio apoyo en detrimento del PP y el PSOE pero esto no quiere decir que el discurso oficial del españolismo explotador burgués haya concluido.


Seguramente el dibujo del próximo escenario electoral, en que el empate técnico entre el bipartidismo tradicional esta asegurado, que nos va traer las próximas elecciones generales sera roto por la subida de la formación naranja liderada por Albert Ribera que ha sabido encauzar todo la ira del electorado con un discurso mas que demagogo entorno a las soluciones que da para la salida de la crisis y  la unidad de España. Esta claro que a tenor de su discurso, el apoyo continuado durante nueve años en el parlamento a los recortes del PP y de lo que defienden en su programa, que no son mas que medidas neoliberales antiobreras, darán su apoyo a un futuro gobierno del PP. Tampoco es descartable que en una pirueta del mas puro ejercicio del cinismo que poyaran a un gobierno del PSOE como en Andalucía. Como diría otro hora el dictador fascista Francisco Franco "todo atado y bien atado".


Las conclusiones finales son terribles para la izquierda real y combativa. En Catalunya ha arrasado la derecha, tanto catalanista como españolista debido a la falta de una contundencia en el discurso desmarcándose claramente de las consignas populistas de la derecha, que la izquierda que aspira ha representar los intereses de la clase obrera no han sabido hacer. No basta con estrellas mediáticas fabricadas en los platos de televisión, con discursos descafeinados y acuerdos de salón de ultima hora. No se puede dar una imagen de lucha por el protagonismo y de desunión constantemente porque las consecuencias son un retroceso de diez años o mas en la lucha obrera. Si el discurso no se modifica y a tenor por las ultimas declaraciones de los lidere de Podemos no va a ser a si, en que la culpa del descalabro es de otros y no de ellos, el resultado a corto plazo va ser un nuevo gobierno de derechas y un proceso nuevo de reconstrucción de la izquierda obrera de 10 años.  La superación de la régimen del 78 tendrá que esperar a mejores tiempos ya que la restauración del régimen borbonico parece que va surtiendo efecto. Esto es lo que sucede cuando compramos el discurso del enemigo.



martes, 15 de septiembre de 2015

Alexéi Gordéevich Eremienko, célebre foto de un Héroe de la URSS.

Redacción.


Ante la petición de varios lectores, relatamos quien era el combatiente de esta instantánea:




En la foto del célebre fotógrafo y corresponsal de guerra Maks Alpert, se ve a un comisario político arengando a las fuerzas del Ejército Rojo al combate. El nombre de este Comisario era Alexéi Gordéevich Eremienko, soviético ucraniano (18-03-1906/12-07-1942).


Nació en el pueblo de Tersianka en la Región de Ekaterinoslav. En el seno de una familia numerosa, desde muy niño tuvo que trabajar para ayudar a sus padres. En 1922 trabajaba ya en la construcción de las vías de ferrocarril, y posteriormente en la construcción de una fábrica. Ingresa en el Komsomol Leninista, y junto a otros jóvenes crea la primera granja colectiva (Koljós) de la Región de Zaporozhie, a la que llaman "Vanguardia". Responsable del Komsomol, es dirigente de la Brigada de Trabajo en las labores agrícolas. Por su capacidad y conciencia ingresa en el Partido Bolchevique. 


En 1941, aún a pesar de ser uno de los responsables del Partido en la región ucraniana de Zaporozhie, se presenta voluntario al Ejército Rojo. Es designado Comisario de la 247ª División de Fusileros. Por sus aptitudes es trasladado al 18º Ejército. Siendo Comisario Político Subalterno de la 220ª División de Fusileros encuadrada en el 4º Ejército de Fusileros.


La foto está tomada en la batalla de Joroshee, el 12 de Julio de 1942, en la localidad de Slavianoservski, cerca de la ciudad de Lugansk, en el Donbass, en la República Socialista Soviética de Ucrania. 


Maks capturó el instante en el que Alexéi arenga a sus fusileros a lanzarse a un contraataque contra las fuerzas fascistas. En el combate Alexéi fue abatido. Fue enterrado en una fosa del pueblo de Joroshee. Actualmente en el lugar donde está sepultado hay un monumento, donde está grabada la fotografía de su último combate.


Así eran los combatientes del Ejército Rojo. Así era los comunistas del Partido Bolchevique. Lucharon por una Sociedad más justa. En terribles momentos dieron lo mejor de su existencia, para que el proletariado fuese libre, por la Unión Soviética, por el Comunismo.