 
Autor: 
Lluís López
En el Panteón intencionado de una cierta izquierda, las figuras del 
Movimiento Negro más prominentes serian un Martin L. King, un Malcom X o
 poniéndose más “radicales” el movimiento de las Panteras Negras. Pero 
lo cierto es que esta operación de validación y conformación de un 
espectro representativo de lo “progre” en la cuestión afroamericana, 
coincide con un grado de aceptación icónica integrada hasta cierto punto
 en la estructuras de pensamiento dominante.
Esta operación de representación establecida no puede incluir en sus 
códigos de representación, a riesgo de subvertir el orden simbólico 
predominantemente anticomunista, opciones  consecuentes con la 
plasmación material de una alternativa al capitalismo. Esa opción es 
rápidamente descalificada y condenada como dogmática o “estalinista” 
concepto totémico que consigue aglutinar por igual al liberal-fascista 
con el progre-izquierdista en un mismo espacio de asertividad pasiva.
Para poder constituir este espacio estable de representación sobre las 
luchas revolucionarias y los personajes que las materializaron, se ha de
 conculcar su ejemplo silenciándolo. Esto explicaría que figuras como 
Harry Haywood hayan acabado en el más terrible olvido. Relegada al 
fondo, a los pies de página en las reseñas sobre comunistas negros en 
Estados Unidos. Frente a una historia del movimiento negro con líderes 
ya canonizados, el compromiso militante en el comunismo revolucionario 
de Haywood lo convierten en un elemento inasimilable.
En este sentido la figura de Harry Haywood continúa siendo por igual 
controvertida y polémica y por tanto necesariamente reivindicable por 
aquellos que quieran reconstituir, sobre unas bases inteligibles aquello
 que se vino llamando Movimiento Comunista. Haywood merece ocupar un 
puesto destacado en la historia del Movimiento Comunista no sólo por 
esta faceta digamos contra cultural (en el sentido de la interpretación 
actualmente dominante), sino por su carácter imprescindible para poder 
trazar un hilo de continuidad en la historia del Movimiento Negro de 
Liberación en los Estados Unidos de América.
Para los que aún no lo conozcan (intencionadamente o no) Haywood  fue y 
es una de las figuras más relevantes del Movimiento Negro del siglo XX. 
Hijo de esclavos sufrió desde temprana edad el racismo en sus propias 
carnes, participó en la I Guerra Mundial, fue estudiante en el Instituto
 Lenin Internacional, brigadista en la Guerra Civil Española y miembro 
de la dirección del Partido Comunista de los Estados Unidos hasta los 
años 50. Tras ser expulsado del mismo, por sus críticas a las tesis 
revisionistas del XX Congreso del PCUS, se convirtió en fundador del 
llamado Nuevo Movimiento Comunista en Norteamérica.
Teórico del nacionalismo negro popularizó el concepto del derecho a la 
autodeterminación de los negros dentro de los Estados Unidos que luego 
adoptarían movimientos políticos del nuevo Movimiento de Liberación 
Negro de los años 60 y 70 del siglo XX, convirtiéndose así en una figura
 clave para entender la historia del movimiento revolucionario en los 
Estados Unidos de América.
Haywood nació en 1898 en Omaha (Nebraska) en el seno de una familia de 
ex-esclavos aparceros  sin más educación que la que habían podido 
proporcionarse ellos mismos. Víctima con su familia de la violencia 
racista tienen que huir trasladándose a Minneapolis. Allá pudo completar
 sus estudios primarios en escuelas donde los prejuicios racistas eran 
el pan de cada día. Acabada la escuela elemental, se embarca en variedad
 de diferentes trabajos que le permiten conocer la dura realidad del 
proletariado, más en concreto del proletariado negro, en los EUA.
Joven idealista y con ganas de conocer el mundo decide alistarse en la 
Guardia Nacional, en el mítico Octavo Regimiento. Una unidad racialmente
 segregada con soldados y oficiales de bajo rango exclusivamente negros.
 Con 19 años su regimiento es llamado a participar en la I Guerra 
Mundial en Europa, donde su unidad es destacada seis meses en el frente 
Este de Francia.
El intento de trasplantar la política de segregación racial al 
extranjero fracasa en Francia donde las tropas de color son vistas 
también como luchadoras de la causa común francesa. Haywood regresa a su
 país imbuido de la relativa libertad y tolerancia racial que había 
conocido en Europa y la compara con la dura realidad de la sociedad 
segregacionista norteamericana, con sus leyes racistas (Leyes Jim Crow) y
 su sistema de explotación y segregación de la población de color.
En el momento de su regreso a los EUA, las tensiones raciales van en 
aumento. La situación estalla en el verano de 1919, cuando una horda 
blanca asesina a un muchacho de color que se había bañado en el lago 
Michigan en una zona reservada para blancos. El progrom racial se 
extiende a la ciudad y durante seis días  los afroamericanos son 
perseguidos y asesinados y sus propiedades destruidas.
Estos disturbios serán conocidos como los del “Verano Rojo” por la 
sangre de las víctimas. Ante la pasividad de las autoridades Haywood 
organiza junto a un grupo de veteranos de la guerra, patrullas de 
autoprotección armadas para defenderse de los ataques. Este hecho, el 
hombre negro en armas por su supervivencia y dignidad, marcará un punto 
de inflexión en su vida (p.83.black bolshevik). Para Haywood será la 
demostración en la práctica, de la posibilidad del hombre negro de poder
 rebelarse contra el racismo y contra el sistema de opresión que lo 
hacía posible.
Buscando una salida a sus nuevas inquietudes entra en contacto con la 
African Blood Brotherhood (Hermandad de Sangre Africana) una 
organización socialista de liberación negra, con lazos con el Partido 
Comunista y que practica la propaganda armada. Dirigida por el 
periodista Cyril Briggs, un negro caribeño nacido en la Isla Nieves en 
las Antillas, fundador del The Crusader (el Cruzado), tiene sus primeros
 activistas entre jóvenes de Harlem el barrio negro de Nueva York.
En un primer momento la organización funciona de manera independiente y 
tiene un cierto crecimiento, buscando conectarse con las corrientes 
revolucionarias del momento, en 1921 se sitúa en la órbita del Partido 
Comunista y se convierte en u vehículo de penetración de la ideas 
comunistas entre el proletariado de color.
Haywood toma contacto con esta organización y a través de ella con las 
ideas comunistas y el PC. En 1925 se hace miembro del Partido y ese 
mismo año es escogido para ir a estudiar a la Escuela Internacional 
Lenin en Moscú. Estuvo durante cuatro años y medio en la Unión Soviética
 y contribuyó al establecimiento de la mayoría de las resoluciones de la
 Comintern sobre la cuestión de los negros en América.
Será en la Unión Soviética donde Haywood se convertirá en uno de los 
teóricos más prominentes sobre la cuestión negra asentando sus tesis 
sobre el nacionalismo negro. A la vez reafirmará su rol como líder 
comunista de color en la Comintern, organismo de la revolución mundial y
 la unidad del proletariado internacional con los pueblos colonizados y 
nacionalmente oprimidos.
Fruto de esta labor de concienciación sobre el problema de los 
afroamericanos en los EUA, la Comintern emite en 1928 una trascendental 
resolución donde califica que la situación de los negros en América 
corresponde al de una “una nación oprimida”.
De esta amanera la Comintern se posiciona claramente a favor de la 
solución justa y por la vía revolucionaria a la situación de los negros 
en Norte América. Para el organismo internacional de la revolución la 
cuestión de los negros en América era susceptible de convertirse en una 
poderosa palanca de movilización del proletariado de color junto a las 
otras minoría étnicas contra el sistema capitalista blanco en América.
Contrastando con estas avanzadas posiciones de la Comintern el trabajo 
del PCUSA entre el proletariado de color es aún deficiente. Haywood 
consideró que el origen de estas deficiencias en el seno del Partido del
 trabajo eran debidas al vacío teórico existente sobre el problema 
histórico del racismo en los Estados Unidos. Llegando a la conclusión 
que sin una base teórica previa el Partido no podría ejercer su papel 
rector en las luchas del proletariado de color.
Haywood se embarca en un trabajo teórico que compagina con sus estudios 
para completar su formación marxista-leninista y su trabajo en la 
Comintern. Fruto de este profundo esfuerzo teórico, Haywood consigue 
sentar las bases conceptuales que permitirán al Partido llevar a cabo 
unos planteamientos correctos sobre la situación de los Americanos 
Africanos en los Estados Unidos. Una de su principales aportaciones 
teóricos que irá modelando a lo largo de los años, serán las conocidas 
como “Tesis del Cinturón Negro” que precisaban  el hecho diferencial de 
la situación social, cultural, política, etc. de los afroamericanos del 
resto del país, llegando al extremo de constituir la base para la 
reivindicación del acceso a un territorio propio y por tanto al derecho a
 la autodeterminación para una Nación Negra en los propios Estados 
Unidos.
Estas tesis bebían directamente del bagaje leninista sobre las naciones 
colonizadas y oprimidas, asimilando los negros americanos no a una etnia
 oprimida sino a un grupo nacional oprimido por el sistema de dominación
 suprematista blanca, como forma específica de dominación capitalista en
 América del Norte.
Haywood regresa a los Estados Unidos a principios de 1930 y ocupa altos 
cargos dentro del Partido Comunista Americano, siendo miembro de su 
Politburó de 1931 a 1938. Continúa con sus labores teóricas sobre la 
cuestión de la liberación de los negros en América y participa de las 
luchas políticas del momento en su interior, en contra del 
fraccionalismo en el partido de figuras como Jay Lovestone, Benjamin 
Gitlow, Bertram Wolfe o Charles Zimmerman. De esta manera Haywood 
continúa de manera coherente con la línea adoptada en la URSS, cuando ya
 se había posicionado contra las fracciones  antipartido de la llamada 
Oposición de Izquierdas (Trotsky) y de Derechas (Bujarin).
En el ámbito de la lucha por la ampliación de los derechos civiles de 
los afroamericanos es escogido líder de la Liga de la Lucha por los 
Derechos de los Negros, una organización de masas contra el supremacismo
 blanco. En 1931 participa de la organización de una huelga minera en 
Virginia del Este. En el mismo año participa de las movilizaciones por 
la libertad de los jóvenes mineros negros de Scottsboro acusados 
injustamente y condenados a muerte. Haywood se planteará esta  última 
movilización como una cuestión que afecta por igual a trabajadores 
blancos y negros como parte de una misma clase trabajadora.
En el 35 participa en la campaña “Manos fuera de Etiopía” de solidaridad
 con el pueblo africano de Etiopía que estaba padeciendo la campaña de 
invasión colonial de los fascistas italianos. En el 37 se enrola en el 
Batallón Abraham Lincoln de las Brigadas Internacionales para participar
 en la Guerra Civil Española.
Para él la lucha por la República en el Estado Español era un frente de 
batalla más, en el amplio contexto de lucha contra el fascismo que se 
estaba incubando en Europa y Asia. Él y los otros 3.000 voluntarios que 
formaron parte del contingente americano de los Batallones Lincoln y 
Whasington participaron en la heroica defensa de Madrid.
Haywood fue el único miembro del Politburó del Partido Comunista 
Americano que participó en la primera línea del frente pero a su vuelta 
tuvo que vérselas con la nueva línea impuesta por el Secretario General 
del Partido Earl Browder que practicaba una mal entendida línea de 
colaboración interclasista en el marco de la estrategia de Frente 
Popular antifascista.
A finales de los años 30 la línea del Partido Comunista era la de un 
colaboracionismo de clase, donde la función del Partido no debía pasar 
de ser capaz de congregar a su alrededor a la clase trabajadora y a los 
elementos progresistas de la pequeña y mediana burguesía representada 
políticamente por centristas y liberales pero cediendo la hegemonía 
política a estos últimos. De esta manera la clase trabajadora tenia que 
ir en el furgón de cola de un tren conducido por sus, en ultimo termino,
 enemigos de clase. Esta línea revisionista y errática de Browder (que 
entre otros actos políticos llegó a promover la liquidación del Partido 
en el año 44) se hizo del todo patente a partir de las tesis sostenidas 
por Kruschev en el XX Congreso del PCUS.
Haywood opuso a esta deriva revisionista la necesidad de establecer 
claramente la hegemonía del Partido Comunista en el Frente Popular. El 
Partido tenia que ser capaz de aglutinar en un amplio frente de masas a 
toda la clase trabajadora de los Estados Unidos, ya fuera blanca o negra
 o de cualquier otra etnia, en la lucha contra el sistema de opresión 
del capitalismo monopolista segregacionista y ostentar la dirección 
política en una línea progresista que fuera sumando fuerzas para la 
ruptura revolucionaria.
Admirador de la Revolución China, tomó partido por las tesis chinas en 
la disputa chino-soviética. Criticó las nueva líneas de coexistencia 
pacífica y de colaboración  parlamentaria de los PC, sostenidas por la 
camarilla revisionista del PCUS en el XX Congreso.
Fueron estos los años en que Haywood escribió sus principales obras. En 
1948 “Negro Liberation” con financiación del artista Paul Robetson, y en
 el 57 “Por una posición Revolucionaria en la Cuestión Negra”. Libros 
donde vuelve a defender sus tesis sobre la necesaria conjunción de lucha
 anti-capitalista con el fin de la segregación racial y el derecho a la 
autodeterminación de los negros americanos.
Estos intentos no pudieron frenar la deriva del PCUSA que se hallaba 
inmerso en la tarea de remover todos los principios del período anterior
 al XX Congreso, incluyendo las  resoluciones de la Comintern sobre la 
cuestión de los afroamericanos. Haywood  acabó siendo expulsado bajo la 
acusación de “dogmático” y “sectarismo izquierdista” dos de las típicas 
acusaciones de los jruchovistas para todos aquellos que mantenían una 
línea consecuente con la línea revolucionaria mantenida hasta ese 
momento por el Movimiento Comunista.
Ya fuera del Partido continuó su militancia política pero ahora por la 
reconstitución de un Nuevo Movimiento Comunista en Norte América. 
Adoptando una postura crítica e independiente Haywood supo captar las 
potencialidades revolucionarias de los alzamientos de las masas negras 
en los veranos del 1965 y el 1968, así como siguió escribiendo sobre el 
nacionalismo revolucionario negro.
Su actividad teórica y militante posterior a su expulsión del PCUSA, en 
especial su autobiografía “Autobiografía de un bolchevique negro” así 
como escritos entorno a la reconstitución del Partido Comunista sobre 
bases revolucionarias, tuvieron un impacto directo en multitud de 
colectivos y líderes negros surgidos al calor del nuevo ciclo de luchas 
de los años 60 y 70 en lo que se vino a conocer como Nuevo Movimiento 
Comunista. Sobre las bases teóricas de Haywood se fundó entre otros 
colectivos revolucionarios la Liga de los Trabajadores Negros 
Revolucionarios, el Movimiento Sindical Revolucionario y para la 
reconstitución del Partido organizaciones como la Liga Octubre, embrión 
de lo que después fue el Partido Comunista (Marxista-Leninista).

Este espacio político de efímera e intensa vida política contribuyó a 
difundir las ideas de Haywood sobre el nacionalismo revolucionario negro
 y la lucha contra el revisionismo moderno. De esta manera Haywood fue 
el hombre puente entre la anterior generación de luchadores comunistas y
 las nuevas generaciones de activistas por la liberación social y 
nacional de las minorías étnicas explotadas de los EUA.
 
Sus tesis sobre “el cinturón negro” sirvieron para el desarrollo 
ulterior de los nuevos estudios desarrollados en los años 60-70 sobre el
 Movimiento de Liberación Negro y el concepto de “colonias internas” que
 adoptarían grupos revolucionarios tan destacados como las Panteras 
Negras. De esta manera la vida y la lucha de Haywood demostraron su 
fecunda valía para las nuevas generaciones de luchadores negros 
revolucionarios.
Harry Haywood fue un gran luchador comunista por los ideales de la 
revolución proletaria mundial, en lucha contra el racismo, el fascismo y
 el sistema de explotación económica que los sustentan. Luchador 
infatigable supo estar al frente de las principales batallas que se 
libraron en el seno mismo del Movimiento Comunista contra el 
fraccionalismo y el revisionismo, las dos principales tendencias 
anticomunistas modernas.
Su propia vida es el legado imperecedero de una adhesión inquebrantable a
 los principios del marxismo-leninismo. En un momento de desconcierto 
ideológico como el actual los comunistas tenemos el deber de recuperar a
 figuras como Harry Haywood del olvido y del intento de reconstrucción  
del pasado en favor de unos intereses ajenos a la clase.
http://socialismo-solucion.blogspot.com.es/