Mostrando entradas con la etiqueta Historia de la URSS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de la URSS. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de noviembre de 2022

La batalla de Stalingrado

Les presentamos un texto escrito por nuestro seguidor @GregopeNovember 28, 2022

  La monumental estatua de la Madre Patria que domina Volgogrado es el vivo recuerdo de la batalla más sanguinaria de la Segunda Guerra Mundial. Situada en la colina Mamáyev Kurgán, la figura se eleva sobre un solemne complejo dedicado a los caídos soviéticos. Cuando alguien lee sobre la batalla de Stalingrado quiere ubicar la ciudad en Rusia, pero, ¡oh, sorpresa!, se da cuenta de que no está en el mapa. La razón de ello son los cambios de nombre que ha tenido la urbe durante sus más de 600 años de historia:




  Su nombre original fue Tsaritsyn, denominación tomada del río Tsaritsa, una modificación de 'sara su', que en tártaro significa 'río amarillo' o 'agua amarilla'. La ciudad fue fundada por el zar Teodoro con el objetivo de proteger el sur del imperio zarista. Con el tiempo, el comercio que se desarrollaba a lo largo del curso del río Volga la convertiría en un importantísimo centro comercial e industrial.


  En los críticos primeros meses de la revolución que empezó el 25 octubre 1917, la ciudad fue atacada desde julio 1918 hasta enero de 1920 por los contrarrevolucionarios del Ejército Blanco, que estaba apoyado por militares británicos. Tras una larga y difícil batalla contra un ejército un 50% más numeroso, los combates acabaron con la victoria del Ejército Soviético. Dado que la defensa y posterior victoria fue dirigida por Yósif Stalin, entonces presidente local del Comité Militar de la naciente revolución, y por la enorme importancia que esa victoria tuvo en ese crucial periodo, posteriormente la ciudad pasó a llamarse Stalingrado en su honor.


  Stalingrado en el curso de la II Guerra Mundial se vivió aquí el que algunos han llamado el "operativo militar más devastador conocido".

La batalla iniciada el 23 de agosto de 1942 es el episodio que hizo que la ciudad entrara en la historia mundial, y hay dos razones poderosas para que así fuera:

Esta cruenta batalla decide el curso de la II Guerra Mundial. 

A partir de su derrota en Stalingrado, su primera gran derrota en la guerra, el supuestamente invencible ejército nazi empieza un retroceso que culminaría con la toma de Berlín por el Ejército Rojo y con el suicidio de Hitler.


  Además, este descomunal revés a la Wehrmacht mostró a todos los pueblos invadidos que era posible derrotar la gigantesca maquinaria de guerra nazi, hasta entonces aparentemente invencible, dando comienzo a una intensificación de la resistencia en los territorios invadidos, es decir, en casi toda Europa.

  • Es la batalla con mayor cantidad de víctimas de todas las guerras de la humanidad. Las cifras difieren, pero todos coinciden en que hubo unos dos millones de muertos y unos 660.000 heridos

Volgogrado

  Reconstruida después de la guerra y actualmente una hermosa y luminosa ciudad, es a día de hoy la única existente de las diseñadas bajo el concepto de ciudad lineal.



  Este planteamiento urbanístico se basaba en la idea de descentralizar la producción industrial y situar las zonas residenciales frente a polígonos industriales.
  Gracias a este trazado, cuenta también con la calle más larga de Rusia, la famosa calle Prodolnaia, de más de 50 kilómetros de longitud. 
  Curiosamente, el planteamiento urbanístico revive ahora en Arabia Saudita con una futurista ciudad lineal que se llamará The Line, y que disminuirá la polución de una ciudad a solo un 2% de lo que contamina una ciudad actual.

Enlace original https://telegra.ph/La-batalla-de-Stalingrado-11-28





viernes, 26 de febrero de 2021

El As Republicano Español de la Segunda Guerra Mundial

 


Aquí estamos ante otra de esas anomalías que la historia, la de España, con mayúsculas tiene olvidada por intereses políticos pero que en otros lares es una leyenda que lucho por su paisa. Hablamos del Coronel José María Bravo. Piloto republicano que participó en la Defensa del Cáucaso y escoltó a Stalin a la conferencia de Teherán. Fue el piloto con mayor numero de derribos de la historia española. Murió en 2009. La figura de este aviador español es una verdadera leyenda en Rusia donde en 2012 le dedicaron una película por su contribución decisiva en la derrota de los nazis. Mientras que España su persona no es ni tan siquiera recordada. 





En cambio la división azul, sinónimo del fascismo mas atroz que destrozo las libertades de la Republica Española y contribuyo a masacrar al pueblo soviético en la cerco de la ciudad heroica de Leningrado, murieron cerca de un millón de personas en unos de los asedios mas largos de la historia, sigue siendo glorificada por el fascismo patrio con la complicidad de las autoridades, ante el espanto y asombro de la Europa democrática.




Participó activamente con la Fundación Infante de Orleans (los que seáis de Madrid lo recomiendo) para la adquisición de un I-16 (Mosca para los españoles)

 [Foto: I-16 «6 doble» de la FIO]

Fue y es un héroe tan popular tanto en la URSS como en la actual Rusia que en 2012 le hicieron una película titulada "Испанеу" ("El Español", que era su apodo). En este enlace de YouTube podréis ver la película 
https://youtu.be/eznMH1uuhuE



¡Eterna gloria a los soldados del pueblo!



miércoles, 28 de noviembre de 2018

Stalinismo la leyenda negra


La leyenda negra sobre la Unión de Repúblicas Socialistas Sovietica. URSS por sus siglas, Unión Sovietica o simplemente Rusia a generado, y hoy en nuestros días, toneladas de información en su gran mayoría negativa o muy negativa. No podría ser de otra forma ya que al igual que la revolución francesa, siendo esta producto de la burguesía en lucha con la nobleza, representaron un cambio en el orden social. En el caso de la Unión Sovietica la lucha por la toma de poder fue entre la clase trabajadora y campesina contra la burguesía incipiente y los restos de la nobleza feudal.

Hoy en día el sistema global, salvo excepciones, que rige es el capitalismo el cual esta controlado por una minoría oligárquica que impone sus valores para preservar su dominio a través de la dictadura de la burguesía. Es por tanto que toda la literatura o cualquier tipo de información sea falaz sesgada por que esta es estrictamente escrita o difundida desde el punto de vista burgués que la considera sumamente peligrosa para su hegemonía tiránica sobre la sociedad. Es por esta razón que ese periodo de la historia de la humanidad solo nos llega casi exclusivamente a través del prisma de la clase dominante.


La revolución de 1917 y la posterior fundación de la URSS representan un antes y un despues. Es un hito histórico porque representan empíricamente que el socialismo es viable y es un alternativa al sistema capitalista. Ya no se trata de conjeturas filosóficas que servían para entretenimiento de los salones de tertulias burgueses. Lennin mostró el camino y Stalin lo aro demostrando que era posible sacudirse el yugo de la explotación capitalista. 

El pánico que se apodero de las élites gobernantes fue tremendo si el ejemplo cundía en mas países y con la ayuda del fascismo puso desde el mismo inicio de la URSS su maquinaria de guerra para destruirla.

Al comprobar que por medio de la guerra y del aislamiento económico no podían destruirla optaron por la propaganda. Así surgió toda una serie de mentiras y de medias verdades en contra de ella. Es sin duda el gran éxito de la propaganda capitalista el de ocultar a los obreros la información sobre los logros en avances científicos o de los derechos económicos y sociales trasmitiendo una imagen totalmente distorsionada de la realidad en el país socialista con el fin ultimo de desprestigiar las ideas comunistas ante los ojos de la masas de trabajadores consiguiendo de esta forma torticera que no las apoyaran a través de los partidos comunistas de sus respectivos países.



Ha sido y sigue siendo tal que el adoctrinamiento total a través de décadas de propaganda a producido el efecto de que no solo esta información falsa ha calado entre los trabajadores sino que muchos de los que se dicen sus representantes políticos la comparten bien por ignorancia o bien por oportunismo para ser aceptados como la "izquierda" sensata por la burguesía. Es sin duda el periodo de Stalin el que mas mentiras y controversia genera pues no es en vano en este periodo histórico donde se demuestra la plena validez de las ideas comunistas.


A continuación podéis leer este articulo que es un post de twitter y que de forma amena aporta datos sobre lo que de verdad supuso de progreso para la clase trabajadora la era del gobierno de Stalin y no las acostumbradas mentiras que los medios del capital expande a la mínima ocasión.

Vamos a hablar de manera concisa y rápida de los logros y progresos de la URSS bajo el gobierno de Stalin (1922-1952) HILO. 

Para empezar, convirtió a la URSS, un país agrario en una superpotencia industrial que tenía en su poder la bomba atómica. El mayor crecimiento de un país en la historia de la humanidad, en tan poco tiempo. "Cogió una Rusia con arados, y la dejó con la bomba atómica".


En 1920, la URSS tenía una tasa de alfabetización inferior al 40%. En 1952, la tasa era del 98%. 

Rechazó el racismo y la inferioridad de la mujer. Es más, la mujer tenía plena igualdad con el hombre. La baja por embarazo y maternidad era de hasta 20 meses. 

La atención médica de la URSS fue mucho era muy buena. Se dice que las mujeres soviéticas que vivían bajo el gobierno de Stalin fueron la primera generación de mujeres que tuvieron hijos en los hospitales. Además, fue el primer sistema sanitario gratuito del mundo.

La esperanza de vida al nacer se duplicó y mortalidad infantil se redujo a una novena parte, gracias a unas condiciones de alimentación saludables.


La jubilación se redujo a 60 años en el hombre y 55 en la mujer, pudiéndose reducir hasta 5 años en los trabajos que eran realmente duros, como ser minero. El estado pagaba un mes de vacaciones anuales. La baja por enfermedad se cobraba al 100%.

La cultura llega a su máxima expresión. El país donde más se leía, donde más se publicaba y se vendían libros y a muy bajo precio. La población estaba altamente culturizada. Los obreros iban a las óperas, a los teatros, a los cines...


Los alquileres eran de precio fijo. Incluían gas, electricidad, teléfono y agua caliente y se fijaban alrededor de un 6% de los ingresos del trabajador. Todo el mundo tenía una vivienda digna. 

La jornada laboral, a partir de la constitución de 1936, se estableció en 7 horas, pudiéndose a 5 horas en trabajos duros. 

El número de médicos cada 100.000 habitantes eran 205. En EEUU eran 144. En Suecia, 101...

Fue el primer estado de la historia en acabar con el hambre, gracias a la colectivización de la tierra, y eso se ve claramente en la estatura de los ciudadanos de la URSS, que creció debido a las buenas condiciones alimenticias. 


Los planes quinquenales, que fueron los responsables de levantar económicamente al país y de industrializarlo. El orgullo de Stalin.

Se impulsó el desarrollo del programa espacial, gracias al desarrollo de la ciencia. En 1952, la URSS tenía cerca de 150.000 ingenieros titulados y más de 4 millones de estudiantes.


Se introdujo el primer sistema educativo totalmente público y gratuito del mundo, desde primaria hasta la universidad. Además, los colegios ofrecían gratuitamente alimentos para los alumnos, lo que hacía más fácil la conciliación laboral-familiar. 

¿Hace falta recordar que bajo la dirección de Stalin, el Ejército Rojo derrotó a la Alemania Nazi? Alrededor de un 85% de la Wehrmacht y las Waffen SS fueron derrotadas en dicho frente.


Los vehículos eran difíciles de conseguir, pero existía una exitosa red de transportes públicos que cubrían la basta extensión de la URSS, siendo totalmente gratuito en los centros urbanos.

Se elevó la esperanza de vida de los soviéticos, de menos de 40 años en 1917, a llegar hasta los 68-70 años en 1955, al nivel de occidente.


martes, 9 de agosto de 2016

La estremecedora solidaridad soviética hacia España



Los soviéticos seguían con gran atención las luchas y batallas de clases de los países capitalistas, la lucha de los trabajadores contra la reacción y el fascismo, sintiéndose consternado por sus reveses y alegrándose de sus éxitos. Moscú pasó a ser la segunda patria para los perseguidos por las camisas negras en Italia o por los nazis en Alemania. Ya en 1934 tras la represión a la huelga de Asturias contra los mineros, una ola de solidaridad se extendió por todo el país soviético. Las obreras textiles de la fábrica moscovita "Triojgórnaya" acordaron destinar medio jornal al Fondo de Ayuda a los mineros asturianos. Este ejemplo sirvió de inspiración en otros centros de trabajo llegándose a recaudar 3 millones de pesetas para las víctimas del terror fascista. Numerosos participantes en la Revolución de Asturias encontraron asilo en la URSS.

En febrero de 1936 ganaba en España el Frente Popular, y los asturianos emigrados regresaban a España no sin antes dar las gracias al pueblo soviético por haber hecho más llevadera la amargura de la emigración. Pero no habían pasado más de seis meses cuando las fuerzas reaccionarias de España lanzaron un reto armado a la República. El golpe de Estado fascista fue con la connivencia de la Italia de Mussolini y la Alemania de Hitler. En la URSS surgió una aireada protesta y se seguía con atención la evolución de los acontecimientos en España. 


El 2 de agosto se celebraron en numerosas empresas mítines de solidaridad y apoyo al pueblo español. "Enviamos un saludo fraternal a los trabajadores de España, que luchan heroicamente bajo la dirección del gobierno por la libertad, por la República democrática, contra el fascismo, contra los sublevados, contra los traidores a la Patria ¡Muera el fascismo!, ¡Viva la victoria del pueblo español!" se decía en la fábrica electromecánica "Ordzhonikidze". Al día siguiente la Plaza Roja de Moscú y calles adyacentes se llenaron de manifestantes. Portaban carteles que decían "La causa del pueblo español es nuestra propia causa" o"solidaridad con el pueblo español". Abrió el mitin Nikolai Shvernik, Secretario del Consejo Central de los Sindicatos de la URSS, hablo también un portavoz de cada fábrica y algún intelectual. 120.000 personas abarrotaban la manifestación moscovita exhortando a todos los trabajadores soviéticos a contribuir económicamente a la causa republicana. Mientras tanto, otras 100.000 personas en Leningrado se manifestaban con idéntico propósito, y en Rostov, Dniepropetrovsk, Kiev, Novosibirsk, Omsk, Ivanovo, Odessa...En todas partes se recaudó dinero para los combatientes antifascistas de España.


100.000 personas en Leningrado se manifestaban en solidaridad con la República Española

Los soviéticos seguían con atención los partes de España. El poeta Nikolai Tijonov escribía en Leningradskaya Pravda: "Cada día comienza con un pensamiento: ¿qué hay de nuevo en España? En estos días difíciles seguimos con gran cariño la lucha de los héroes que pelean por una humanidad nueva y les deseamos una victoria rápida y completa". El hambre de los niños españoles conmovía a todos los padres soviéticos que hacían donaciones desde los confines más despoblados de la URSS. El 6 de agosto se había recaudado ya 12 millones de rublos, que en octubre alcanzarían los 47 millones. El 18 de Septiembre de 1936 zarpó de Odessa el primer barco con ayuda soviética. Mantequilla, Azúcar, harina, latas de conserva, ropa y otros productos básicos llegaban a España en barcos soviéticos.


La leyenda contiene una cita de Pasionaria "mejor viuda de héroe que mujer de cobarde"

Así se iniciaba la solidaridad soviética hacia el pueblo español en armas contra el fascismo. Después vendrían los encuentros entre artistas e intelectuales, la formación de Brigadas Internacionales, la adopción de niños españoles, la acogida a los refugiados españoles que huyeron del fascismo tras la derrota militar de la República. Que sea eterno el agradecimiento a la URSS de quienes recordamos lo que pasó aquellos años.


Soviéticos dando la bienvenida a refugiados soviéticos


Niños españoles acogidos en la URSS en 1937

Tomado del bloc Cultura Bolchevique: http://www.culturabolchevique.com/2016/07/la-estremecedora-solidaridad-sovietica.html

martes, 29 de septiembre de 2015

No viví en la Unión Soviética (pero la echo de menos)

Por Ángel Ferrero. Publicado en Público




Tres Jóvenes rusos y la URSS

La revista The Village entrevistó recientemente a varios de estos jóvenes. El artículo ofrece una perspectiva poco habitual a este fenómeno, que si bien no es general, al menos sí que merece cierta atención.

“Hace tiempo que me intereso por la politología y leo mucho sobre ideología. Sueño con la construcción del socialismo en Rusia, que los políticos trabajen por el bienestar de la gente y no al revés, porque así es como tendría que ser”, dice Kiril (15 años). Para Kiril, la Unión Soviética era un país donde la gente “se sentía tranquila”, ya que podía “recibir una educación gratuita, había trabajo y la vida era buena”. “Mis abuelos sabían qué les deparaba el futuro, había asistencia médica gratuita, y el Estado siempre ayudaba”, añade. Este quinceañero explica que no le importa dedicar parte de su tiempo libre a defender el pasado soviético de Rusia en los foros de Internet: “sí, todas estas conversaciones, por ejemplo, sobre que en la URSS no había productos, que los estantes estaban vacíos... tonterías. Todo eso ocurrió en los noventa. En tiempos de la Unión Soviética había de todo.”

“Soy una persona muy alejada de los valores actuales”, confiesa por su parte Ígor (24 años). “No le doy un valor especial al dinero, cuánto gana una persona no es para mí ningún indicador de éxito”. Hijo de un funcionario del KGB y una ingeniera, a Ígor le gusta ver cine soviético –que considera mejor que el actual cine ruso– y escuchar al conocido cantautor soviético Vladímir Vysotski. “Claro, las cosas han cambiado, como se dice, 'las cosas son ahora mejor'. Han pasado más de veinte años desde la desintegración de la URSS. ¿Pero qué ocurrió en los primeros cuarenta años de la Unión Soviética? No hay más que compararla con la Rusia prerrevolucionaria y la Rusia de preguerra, eran países diferentes. Uno era un país agrícola atrasado y el otro un país avanzado.”

Como a Kiril, lo que más le atrae a Ígor de la URSS es la seguridad que brindaba el Estado soviético a sus ciudadanos. “Al hombre soviético se le acompañaba desde la cuna hasta la tumba. Y eso es algo que me gusta: naces, vas a la guardería, de la guardería vas a la escuela, de la escuela vas al instituto y la universidad, sales y tienes trabajo. Trabajas, recibes los vales, viajas. Eso es lo mínimo, la base. Y si quieres, siempre puedes conseguir algo más.” Aunque Ígor se muestra escéptico con el actual Gobierno, esta nostalgia –aunque él no la considera así– no le ha llevado a militar en ningún partido ni organización política. Todo lo contrario que Gueorgui (22 años), cuyo temprano interés por la historia de la URSS le llevó a afiliarse al Partido Comunista de la Federación Rusa (PCFR). 

“Todo comenzó en el instituto, cuando tenía 16 años”, explica Gueorgui. Fue entonces cuando comenzó “a estudiar la historia del país”: “la época de la Unión Soviética me enganchó, y comencé a estudiarla.” La URSS, continúa, “enseñó a la humanidad que hay un camino alternativo, que se pueden hacer las cosas de otra manera. Nos inspiraron los sindicatos occidentales y su lucha por los derechos. El esfuerzo y la abnegación de la gente que construyó el país y sobrevivió incluso a las peores épocas son motivo de admiración.” Los ciudadanos de la URSS eran “gente normal y corriente”, pero que hicieron grandes cosas.

Con todo, para Gueorgui, cuyo ídolo es el cosmonauta Yuri Gagarin, no se trata sólo de los grandes proyectos, sino también de los pequeños detalles de la vida cotidiana. “Todo el mundo ha oído hablar de las máquinas expendedoras de soda, del hecho de que nadie robaba los vasos que habían en la máquina. Cosas pequeñas como ésta pueden llevar a cosas más grandes. Y de cosas pequeñas como ésta se pasaba a otras, a cosas que hoy prácticamente no se encuentran.” Este joven cree que “nuestra generación se queja demasiado”. “Todo está lleno de individualistas. Después de la guerra todo era mucho peor que ahora y sin embargo sobrevivieron. La gente luchó, reconstruyó lo destruido. ¿En qué soñaban entonces? ¡En 1961 Gagarin viajaba al espacio! Si él podía viajar, significaba que todos podíamos hacerlo (…) ¿Y ahora qué tenemos? Gente que dice: 'Un iPhone 6. Tengo que comprármelo'. Eso es todo.”

En búsqueda de un continuum cultural


Por supuesto, no todo el mundo piensa como Kiril, Ígor o Gueorgui. “No quiero ni oír hablar de la Unión Soviética”, contesta Nikolái (30 años) cuando se le pregunta por el artículo de The Village.“Es la época de la historia de Rusia que menos me gusta”, insiste. Y con todo, a Nikolái le encanta por ejemplo la arquitectura soviética, desde el neogótico estalinista hasta la modernista. “No me puedo imaginar viviendo en Alemania”, dice. Incluso entre quienes preferirían pasar página a este capítulo de la historia rusa, la URSS sigue siendo una presencia insoslayable.

Algo que no ha pasado desapercibido a varios músicos rusos. “La nueva ola rusa abraza el chic soviético”, titulaba no hace mucho el diario The Guardian un artículo sobre este tema. En él se citaba uno de los últimos videoclips de Timati (Moscú, 1983), Utiosov. El título, como dicen los alemanes, es programa: Leónid Utiósov fue un cantante de jazz soviético (de hecho, el primero en obtener el título de Artista del Pueblo, en 1965), cuya voz sampleada –“muy bien”– acompaña a los raperos Timati y L'One en un vídeo musical que algunos han considerado la respuesta rusa a los clips de raperos estadounidenses con pitbulls y Mercedes.

En el vídeoclip, una limusina ZIL llega a un polígono industrial donde se apilan varios contenedores. Del coche bajan los cantantes y un enorme oso pardo. Tras firmar un contrato, los raperos abren un contenedor donde se encuentra el vehículo de su elección: un viejo tanque soviético con el que aplastan varios automóviles mientras desgranan sus simpatías por Rusia frente a Occidente. “Me queda más cerca el gato Leopold que Mickey Mouse / me queda más cerca la canciones de Zemfira, y no las de Miley Cirus / Me queda más cerca Ded Moroz, y no Santa Claus”, rapea L'One, de origen georgiano. Toda la canción está repleta de referencias a la URSS y Rusia: la Copa Gagarin de la Liga Continental de Hockey, los diamantes de Yakutia, el caviar negro, la torre Ostánkino de Moscú, el águila bicéfala, el MiG-21, el fundador del esquema piramidal MMM, Serguéi Mavrodi… “En la mano izquierda un YotaPhone / en la derecha, Vyatski kvas”, con el que Timati brinda a la madre patria, no sin antes prometer correr el París-Dakar con un camión de la marca Kamaz.



                Utiosov (Timati, 2015)

“En el hip-hop estadounidense utilizan canciones antiguas, oldies americanos como James Brown, Aretha Franklin, Nina Simone, cosas de los sesenta, setenta y ochenta, comenzando por Frank Sinatra”, ha dicho Timati. “¿Por qué no podemos hacer nosotros lo mismo? Estamos haciendo hip-hop y R&B en Rusia, en ruso. ¿Por qué no usar samples?” Timati y L'One también son los autores, por cierto, de una canción –que da nombre a su última gira– que se llama GTO, siglas en ruso de Preparación para el Trabajo y la Defensa, un programa de ejercicio físico para toda la población de la URSS que el 24 de marzo de 2014 el Kremlin aprobó reintroducir.

Aunque quizá los más famosos, Timati y L'One no son los únicos. La vieja música soviética es cada vez más interesante para los jóvenes artistas como “base creativa”, afirma Artiom Makarsky, editor de la revista Look at Me. Makarsky –que es otro de los entrevistados por The Guardian– habla no sólo como observador, ya que él mismo pincha remixes de música soviética en el Strelka de Moscú, un club que se encuentra en la antigua fábrica de chocolate Octubre Rojo, hoy convertida en incubadora de empresas y tiendas de moda, y uno de los lugares habituales de reunión de los hipsters moscovitas. Según el editor de Look at Me, “los músicos jóvenes quieren encontrar un continuum ruso, encontrar una conexión con la cultura del pasado”. The Guardian cita algunos ejemplos (TenDJiz, Artek Elektronika, Electronica 302) y se deja otros (Midget Ninjas y su Soviet Bass).

La Unión Soviética desapareció en 1991, pero parece que sigue sobreviviendo en las sinapsis de muchos rusos. En unos por nostalgia, en otros, por interés hacia sus raíces culturales, las mismas que los reformadores de los noventa pretendieron eliminar de la memoria colectiva con una terapia de shock que, además de económica, también fue política y cultural. Ese continuum entre la URSS y la Federación Rusa del que habla Makarsky había de ser, al fin y al cabo, algo natural, pero quedó truncado, de ahí que ahora se exprese en forma de nostalgia o recuperación cultural incluso entre quienes no vivieron en ella. El primer título que Marx pensó para el Manifiesto comunista era, según se dice, “espectros”, y eso es lo que parece que todavía se esconde en muchos lugares de Rusia.


jueves, 30 de abril de 2015

Los 28 hombres de Panfilov Héroes de la Unión Sovietica


Los estudios Gaijin Entertainment y los desarrolladores del juego en línea War Thunder, se han unido para realizar la co-producción de la película "Los 28 hombres de Panfilov" con el estudio del mismo nombre. War Thunder ahora está tomando parte en los aspectos organizativos y técnicos de la filmación y lo apoya financieramente.

Mira un adelanto de la película "Los 28 hombres de Panfilov" ,aquí:


Esta película de guerra está dedicada a las hazañas legendarias de los 28 soldados de la 316a división de fusileros del Ejército Rojo que participaron en la defensa de Moscú en 1941 y destruyeron 18 carros alemanes. La división fue comandada por el Mayor General Ivan Panfilov. Es por esto que a los soldados se les ha dado el nombre de "Los 28 guardias de Panfilov". Fueron condecorados colectivamente con el título "Héroe de la Unión Soviética ". El estreno de la película está previsto para noviembre de 2015.


LA HISTORIA

Estos hechos están en marcados en la Batalla de Moscu y de la denominada por los alemanes "operación Tifón"

La batalla de Moscú (ruso: Битва под Москвой, tr: Bitva pod Moskvói; en alemán: Schlacht um Moskau) es el nombre dado por los historiadores soviéticos a dos periodos de lucha estratégicamente significativos en un corredor de 600 km del Frente Oriental durante laSegunda Guerra Mundial. Estos episodios tuvieron lugar entre el 2 de octubre de 1941 y el 7 de enero de 1942. El esfuerzo defensivo soviético había frustrado la estrategia de Hitler de tomar la ciudad de Moscú, capital de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas(URSS) y su ciudad más grande, y que era considerada el primer objetivo militar y político de la fuerzas del eje para la invasión de la Unión Soviética.

La estrategia ofensiva alemana denominada Operación Tifón consistía en el empleo de dos ejércitos en un movimiento de pinza. Un ejército, formado por los 3.er y 4.º Ejércitos Panzer atacaría al norte de Moscú contra el frente de Kalinin, cortando simultáneamente la vía Moscú - Leningrado. El otro ejército se dirigiría al sur del óblast de Moscú hacia el frente occidental soviético, al sur de Tula con el 2.º Ejército Panzer, mientras que el 4.º Ejército avanzaba directamente hacia Moscú desde el oeste. Una operación adicional con el nombre en clave Operación Wotan se había incluido en la fase final de la ofensiva alemana.

Inicialmente, las fuerzas soviéticas realizaron una estrategia defensiva del óblast de Moscú mediante la construcción de tres cinturones de defensa, desplegando reservas recién reclutadas y también trayendo tropas de Siberia y del distrito militar del lejano oriente. Subsecuentemente, a medida que lograban detener la ofensiva alemana, comenzaron a ejecutarse contraofensivas estratégicas soviéticas y operaciones ofensivas de menor escala para forzar a los ejércitos germanos a posicionarse en los alrededores de las ciudades de Oryol, Vyazma y Vítebsk, estando cerca de rodear tres ejércitos alemanes en el proceso.

El general Panfilov en los días mas difíciles para la USSR al inicio de la operación Barbaroja comando la 316 división de infantería. Para el mes de octubre de 1941 su unidad llega a Volokolamskoe cerca de Moscú y prepara rápidas pero solidas defensas para el esperado ataque alemán. 

En siete días de fuertes combates logran rechazar el ataque enemigo es importante mencionar que 28 soldados de esta división destruyeron 18 Panzers en un combate que duro 4 horas solo 3 de los 28 sobrevivieron uno de los caídos fue Vassiliy Klochkov quien estando herido de gravedad se lanzo de manera suicida a un tanque alemán lleno de granadas. Panfilov ejecuta un contra ataque logrando hacer retroceder a los alemanes en el mismo pero muere el 18 de noviembre de heridas causadas por un ataque de morteros en su ultimo parte Ivan Panfilov le escribe un mensaje al supremo comandante del frente Georgy Zhukov “ en las condiciones mas difíciles del tiempo no solo hemos mantenido nuestra posición sino también hemos ejecutado un rápido contra ataque logrando romper las lineas enemigas destruyendo mas de 80 tanques, gran cantidad de morteros, piezas de artillería, otras armas y aniquilando a 9000 soldados y oficiales”. 

La división 316 paso a ser 8 división de la guardia.


Los 28 Hombres de Panfilov fueron un grupo de soldados de la 316 división del Ejército Rojo que participaron en la defensa de Moscú durante la Segunda Guerra Mundial. De acuerdo con la historia oficial todos ellos murieron en combate el 16 de Noviembre de 1941 tras acabar con 18 tanques alemanes. Tras esta hazaña el grupo de los 28 fue condecorado de manera conjunta con el título de Heroes de la Unión Soviética. Posteriormente, en 1948, una investigación llevada a cabo por las autoridades soviéticas reveló que la secuencia de los acontecimientos fue un poco exagerada por el diario "Estrella Roja" y que de hecho aun quedaban seis soldados vivos, no obstante para entonces la leyenda de "los 28" ya había crecido demasiado por lo que se decidió mantener el resultado de la investigación en secreto, resultado que vio la luz tras el colapso de la Unión Soviética.Un monumento dedicado a los 28 formado por seis figuras de granito gris 10 metros de altura cada una se erigió en Mayo de 1975 en la localidad cercana a Moscú de Dubosekovo (AQUÍ) con motivo del 30 aniversario de la victoria. Las seis figuras simbolizan las seis nacionalidades que conformaban el grupo. En ESTA estupenda galería de Onepamop podéis admirar el conjunto escultórico... y es que la verdad sea dicha, haciendo memoriales estos soviéticos eran la leche.