Karl Marx fue un filósofo, economista, sociólogo e
historiador alemán que vivió en el siglo XIX. Nació el 5 de mayo
de 1818 en la ciudad de Tréveris, en el oeste de Alemania, y
falleció el 14 de marzo de 1883 en Londres, Reino Unido. 
Marx
es conocido principalmente por ser el padre del socialismo científico
y el marxismo. Sus ideas revolucionarias y críticas al sistema
capitalista han tenido un impacto significativo en la política, la
economía y la sociología. 
El
trabajo más conocido de Marx es "El capital", donde
analiza el sistema capitalista y sus efectos sobre la clase
trabajadora. En esta obra, Marx desarrolla la teoría del
materialismo histórico, que sostiene que la lucha de clases es el
motor principal del cambio social. 
Según
Marx, la clase trabajadora, conocida como el proletariado, está
explotada por la clase capitalista, y la única forma de lograr la
liberación de los trabajadores es mediante una revolución que
derroque al sistema capitalista y establezca una sociedad socialista
en la que los medios de producción sean propiedad colectiva. 
Las
ideas de Marx han generado muchas controversias y han sido
interpretadas y adaptadas de diferentes formas a lo largo de la
historia. Sus teorías han inspirado movimientos políticos y
sociales en todo el mundo, desde la Revolución Rusa hasta el
movimiento obrero del siglo XX. 
A
pesar de las críticas y el rechazo que ha recibido, la obra de Karl
Marx continúa siendo relevante en el estudio de la economía y la
sociología. Su legado es un recordatorio constante de la importancia
de analizar y cuestionar los sistemas económicos y sociales para
lograr una sociedad más justa y equitativa.
2. A pesar de ser conocido como un
teórico comunista, Marx nunca vivió en un régimen comunista ni
experimentó directamente los efectos del comunismo en la práctica.
Pasó la mayor parte de su vida en países capitalistas como Alemania
y el Reino Unido.
4. Aunque es famoso por su obra "El
Capital", Marx nunca completó su obra maestra. Solo publicó el
primer volumen en vida, mientras que los otros dos volúmenes fueron
compilados y publicados por Engels después de su muerte.
5. Contrariamente a la creencia común,
Marx no inventó el término "socialismo". El término ya
existía antes de que Marx comenzara a escribir sobre ello. Sin
embargo, Marx ayudó a construir y desarrollar la teoría y el
movimiento socialista y comunista tal como los conocemos hoy en día.
- La
	religión es el suspiro de la criatura oprimida, el corazón de un
	mundo sin corazón, el espíritu de una situación carente de
	espíritu. Es el opio del pueblo. 
- Cuanto
	más de sí mismo el hombre le atribuye a Dios, menos deja para sí
	mismo 
	 
- La
	familia burguesa se basa en el capital, en el lucro privado. 
	 
- Charlar
	y hacer son cosas diferentes, más bien antagónicas. 
	 
- La
	teoría del comunismo se puede reducir a una oración: abolir toda
	propiedad privada. 
	 
- El
	poder político es simplemente el poder organizado de una clase para
	oprimir a otra. 
	 
- La
	burguesía no sólo forja su propia destrucción, sino también a su
	propio sepulturero: el proletariado. 
	 
- La
	manera cómo se presentan las cosas no es la manera como son; y si
	las cosas fueran como se presentan la ciencia entera sobraría. 
	 
- Necesitamos
	otra educación para otra sociedad y otra sociedad para otra
	educación. 
	 
- Proletarios
	de todos los países, uníos. 
	 
- La
	desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la
	valorización del mundo de las cosas. 
	 
- El
	libro de Darwin es muy importante y me sirve como una base para la
	lucha de clases en la historia. 
	 
- Para
	nosotros el comunismo no es un estado que debe implantarse, un ideal
	al que hay que sujetar la realidad. Nosotros llamamos comunismo al
	movimiento real que anula y supera el estado de cosas actual. 
	 
- El
	hombre es el ser supremo para el hombre. 
	 
- Os
	aterráis de que queramos abolir la propiedad privada, ¡Cómo si ya
	en el seno de vuestra sociedad actual, la propiedad privada no
	estuviese abolida para nueve décimas partes de la población. 
	 
 La
	lucha contra la religión es la lucha contra aquel mundo cuyo aroma
	espiritual es la religión. La
	lucha contra la religión es la lucha contra aquel mundo cuyo aroma
	espiritual es la religión.
 
- Hoy,
	el Poder público viene a ser, pura y simplemente, el Consejo de
	administración que rige los intereses colectivos de la clase
	burguesa. 
	 
- Hegel
	dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la
	historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces. Pero se
	olvidó de agregar: una vez como tragedia y la otra como farsa. 
	 
- Crees
	en el amor como propiedad divina porque amas. Crees que Dios es
	sabio y bondadoso porque no conoces algo superior en tí mismo que
	la bondad y la inteligencia y crees que Dios existe, que es un ser,
	porque tú mismo existes y eres un ser. 
	 
- La
	miseria religiosa, es, por una parte, la expresión de la miseria
	real y, por otra, la protesta contra ella. 
	 
- La
	alienación religiosa es una alienación de segundo grado. Expresa
	en forma de teoría justificativa lo absurdo que la hace nacer. 
	 
- Los
	hombres contraen determinadas relaciones de producción que
	corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas
	productivas materiales. 
	 
- A
	lo que más llega el materialismo contemplativo, es decir, el
	materialismo que no concibe la sensoriedad como actividad práctica,
	es a contemplar a los individuos dentro de la sociedad civil. 
	 
- El
	comunismo no priva a nadie del poder de apropiarse productos
	sociales; lo único que no admite es el poder de usurpar por medio
	de esta apropiación el trabajo ajeno. 
	 
- Por
	lo que a mí se refiere, no me cabe el mérito de haber descubierto
	la existencia de las clases en la sociedad moderna ni la lucha entre
	ellas. 
	 
- Ninguna
	formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las
	fuerzas productivas que caben dentro de ella. 
	 
- Las
	instituciones del Feudalismo son instituciones artificiales; las de
	la burguesía, naturales. 
	 
- En
	estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando
	conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman
	prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con
	este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado,
	representar la nueva escena de la historia universal. 
 
- Toda
	crítica comienza por la crítica a la religión. 
 
- Las
	ideas dominantes de una época siempre fueron sólo las ideas de una
	clase dominante. 
	 
- La
	tradición de todas las generaciones muertas oprime como una
	pesadilla el cerebro de los vivos. 
	 
- La
	burguesía produce, ante todo, sus propios sepultureros. Su
	hundimiento y la victoria del proletariado son igualmente
	inevitables. 
	 
- El
	significado de paz es la ausencia de oposición al socialismo. 
	 
- La
	religión aporta satisfacciones imaginarias o fantásticas que
	desvían cualquier esfuerzo racional por encontrar satisfacciones
	reales. 
	 
- Utilizado
	como instrumento por todos los partidos, no tiene nada de raro que
	el ejército español tomará por algún tiempo el poder en sus
	propias manos. 
	 
- El
	capital es trabajo muerto que, al modo de los vampiros, vive
	solamente chupando trabajo vivo, y vive más cuanto más trabajo
	chupa. 
	 
- Es
	fácil ser heroico y generoso en un momento determinado, lo que
	cuesta es ser fiel y constante. 
	 
- La
	peor lucha es la que no se hace. 
	 
- La
	religión es el gemido del oprimido. 
	 
- La
	última fase de una figura histórica mundial suele ser cómica. La
	Historia sigue este camino para que la humanidad pueda despedirse
	alegremente de su pasado. 
	 
- El
	pauperismo es el hospital del ejército del trabajo. 
	 
- Cuanto
	más lejos nos remontamos en la historia, tanto más aparece el
	individuo y por consiguiente también el individuo productor. 
	 
- El
	lujo es lo contrario a lo naturalmente necesario. 
	 
- ¿Qué
	demuestra la historia del pensamiento sino que la producción
	intelectual se transforma con la producción material? 
	 
- Sin
	la presencia de la lucha de clases, sería difícil justificar la
	existencia de los sindicatos. 
	 
- El
	capital no es una fuerza personal; es una fuerza social. 
	 
- Abolid
	la explotación del hombre por el hombre y habréis abolido la
	explotación de una nación por otra. 
	 
- Mi
	objetivo en la vida es destronar a Dios y destruir el capitalismo. 
	 
- Intenta
	rodearte de personas que te hagan feliz, que te hagan reír, que te
	ayuden cuando lo necesitas. Son los que vale la pena preservar en tu
	vida, puesto que el resto está de paso. 
 
 
- Una
	idea puede convertirse en una fuerza, cuando se apodera de las
	masas. 
- El
	dinero degrada a todos los dioses del hombre y los convierte en
	mercancías. 
	 
- Tiene
	que haber algo podrido en el corazón mismo de un sistema social,
	que aumenta su riqueza, sin disminuir su miseria. 
	 
- Sólo
	hay una manera de matar al capitalismo: por medio de impuestos,
	impuestos y más impuestos. 
	 
- Dado
	que sólo lo que es material es perceptible, cognoscible, nada se
	sabe de la existencia de Dios. 
	 
 
 - Soy
	una máquina condenada a devorar libros. 
- El
	único antídoto para el sufrimiento mental es el dolor físico. 
	 
- El
	comunismo comienza donde el ateísmo comienza. 
	 
- Aunque
	sea cobarde, es valiente quien puede comprar la valentía. 
	 
- Es
	necesario un impuesto sobre la renta pesado, progresivo o graduado
	para el correcto desarrollo del comunismo. 
	 
- Las
	flores imaginarias de la religión adornan las cadenas del hombre.
	El hombre tiene que deshacerse de las flores, y también de las
	cadenas. 
	 
- La
	producción capitalista no existe para nada, sin el comercio
	exterior. 
	 
- Sigue
	tu propio camino, no importa lo que diga la gente. 
	 
- El
	obrero tiene más necesidad de respeto que de pan. 
	 
- La
	emancipación del trabajo debe ser una labor de la clase
	trabajadora. 
	 
- El
	escritor puede servir muy bien a un movimiento de la historia como
	su portavoz, pero no puede, por supuesto, implantarlo. 
	 
- La
	sociedad burguesa moderna ha establecido nuevas clases, nuevas
	condiciones de opresión y nuevas formas de lucha. 
	 
- En
	este momento crítico, explota uno de los contagios que
	anteriormente parecería un absurdo: la epidemia de la
	superproducción. 
	 
- Cuando
	el capital comercial ocupa una posición de supremacía
	incuestionable, constituye en todas partes un sistema de saqueo. 
	 
- A
	los ojos de la filosofía dialéctica, nada se establece por toda la
	eternidad, nada es absoluto o sagrado. 
	 
- La
	llamada “historia del mundo”, no es más que la creación del
	hombre a través del trabajo humano. 
	 
- El
	escritor debe ganar dinero con el fin de ser capaz de vivir y
	escribir, pero de ninguna manera, debe vivir y escribir con el fin
	de ganar dinero. 
	 
- Los
	propietarios, al igual que todos los hombres, aman cosechar donde
	nunca sembraron. 
	 
- Bajo
	ningún pretexto deben ser entregadas las armas y las municiones;
	cualquier intento de desarmar a los trabajadores debe ser frustrado,
	y por la fuerza, si es necesario. 
 
- Un
	hombre no puede convertirse en un niño de nuevo o se convertirá en
	pueril. 
	 
- Las
	revoluciones son las locomotoras de la historia. 
	 
- Los
	salarios se determinan por la amarga lucha entre el capitalista y el
	trabajador. 
	 
 Aunque
	el oro y la plata no son dinero por naturaleza, el dinero es, por
	naturaleza, oro y plata. Aunque
	el oro y la plata no son dinero por naturaleza, el dinero es, por
	naturaleza, oro y plata.
 
- Jamás
	tendremos ni pediremos compasión de usted cuando llegue nuestro
	turno. 
	 
- El
	capital suele ser indiscreto con la salud o con la duración de vida
	de un obrero, a menos que la sociedad le exija lo contrario. 
	 
- Los
	obreros se encuentran organizados como soldados, como soldados del
	ejército industrial, bajo el poderío de una jerarquía de
	oficiales y sargentos. 
	 
- La
	filosofía griega pareciera haber encontrado algo con lo que una
	buena tragedia no debe cumplir: un final monótono. 
	 
- Al
	hombre íntegro se le dificulta comprender las necesidades de los
	hambrientos. 
	 
- Ninguna
	revolución se hace fuera de la vergüenza. A lo que respondo: La
	vergüenza ya es una especie de revolución. 
	 
- Una
	exuberancia de amigos no conduce a una mejor filosofía de vida. 
	 
- Tengo
	una mente, sin llegar a convertirme nunca en cazador, pescador,
	pastor o crítico. 
	 
- El
	esclavo todavía preso de las nociones arcaicas, debería siempre
	inscribirse en el programa de la rebelión. 
	 
- Si
	el dinero es el vínculo que me liga a la vida humana, que liga a la
	sociedad, que me liga con la naturaleza y con el hombre, ¿No es el
	dinero el vínculo de todos los vínculos? 
- Nuestra
	tarea es la crítica despiadada y mucho más contra aparentes amigos
	que contra enemigos abiertos. 
	 
- Los
	proletarios no tienen nada que perder excepto las cadenas. 
	 
- El
	capitalismo tiende a destruir sus dos fuentes de riqueza: la
	naturaleza y los seres humanos. 
	 
- Hoy
	el Estado se limita a ser consejo de administración que defiende
	los intereses de la oligarquía. 
	 
- La
	razón siempre ha existido, pero no siempre de una forma razonable. 
	 
- Acaso
	ningún otro país, excepto Turquía, es tan poco conocido y tan mal
	juzgado por el resto de Europa como lo es España. 
	 
- La
	manera como se presentan las cosas no es la manera como son; y si
	las cosas fueran como se presentan la ciencia entera sobraría. 
	 
- Si
	amas sin despertar amor, esto es, si tu amor, en cuanto amor, no
	produce amor recíproco, si mediante una exteriorización vital como
	hombre amante no te conviertes en hombre amado, tu amor es
	impotente, una desgracia. 
	 
- No
	hay otra parte de Europa, que ofrezca al observador reflexivo un
	interés tan profundo como España en este momento. 
	 
- Todo
	lo sólido se desvanece en el aire. 
	 
- Nadie
	combate la libertad; a lo sumo combate la libertad de los demás. La
	libertad ha existido siempre, pero unas veces como privilegio de
	algunos, otras veces como derecho de todos. 
	 
- La
	miseria religiosa es, por una parte, la expresión de la miseria
	real y, por otra, la protesta contra la miseria real. La religión
	es el suspiro de la criatura agobiada, el estado alma de un mundo
	desalmado, porque es el espíritu de los estados de alma carentes de
	espíritu. La religión es el opio del pueblo.
 
 
- El
	trabajo es por esencia la actividad carente de libertad, inhumana y
	asocial, cuya condición y cuyo resultado es la propiedad privada.
	La superación de la propiedad privada, por tanto, solo será
	realidad cuando se la conciba como superación del trabajo. 
	 
- Los
	trabajadores no tienen nada que perder, salvo sus cadenas. Tienen un
	mundo por ganar. 
	 
- La
	teoría del comunismo se puede reducir a una oración: abolir toda
	propiedad privada. 
	 
- El
	Estado es un órgano de dominación de clases, un órgano de
	opresión de una clase por otra, es la creación del orden que
	legaliza y afianza esta opresión, amortiguando la lucha de clases. 
	 
- Las
	violaciones de la ley son generalmente el estallido de factores
	económicos que están fuera del control del legislador, pero, como
	lo testimonia el funcionamiento de la ley sobre delincuentes
	juveniles, depende en cierta medida de la sociedad oficial el
	catalogar ciertas violaciones de sus reglas como crímenes y otras
	como meras faltas. Esta diferencia de nomenclatura, lejos de ser
	indiferente, decide el destino de miles de hombres, y el tono moral
	de la sociedad. La ley misma puede no sólo castigar el delito, sino
	también improvisarlo. 
	 
- No
	partimos de lo que los hombres dicen, piensan, o imaginan, para
	llegar a los hombres de carne y hueso. Partimos de los hombres
	realmente activos y estudiamos el desarrollo de los reflejos y ecos
	ideológicos de sus verdaderos procesos vitales como nacidos de
	estos procesos vitales. No es la conciencia la que determina la
	vida, sino la vida la que determina la conciencia. 
	 
- Si
	amas sin despertar amor, esto es, si tu amor, en cuanto amor, no
	produce amor recíproco, si mediante una exteriorización vital como
	hombre amante no te conviertes en hombre amado, tu amor es
	impotente, una desgracia. 
	 
- Cuando
	haya desaparecido la subordinación esclavizadora de los individuos
	a la división del trabajo, y con ella, la oposición entre el
	trabajo intelectual y el trabajo manual; cuando el trabajo no sea
	solamente un medio de vida, sino la primera necesidad vital; cuando,
	con el desarrollo de los individuos en todos sus aspectos, crezcan
	también las fuerzas productivas y corran a chorro lleno los
	manantiales de la riqueza colectiva, sólo entonces podrá rebasarse
	totalmente el estrecho horizonte del derecho burgués, y la sociedad
	podrá escribir en sus banderas: ¡De cada cual, según sus
	capacidades; a cada cual, según sus necesidades! 
	 
- Igual
	que en la religión el hombre es dominado por el producto de su
	propia cabeza, en la producción capitalista lo es por el producto
	de su propia mano. 
	 
- La
	desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la
	valorización del mundo de las cosas. 
	 
- La
	religión es el opio del pueblo. 
	 
- No
	es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el
	contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. 
	 
- Los
	filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el
	mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo. 
	 
- La
	historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia
	de la lucha de clases. 
	 
- El
	proletariado no tiene nada que perder excepto sus cadenas. 
	 
- Los
	filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el
	mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo. 
	 
- La
	propiedad privada moderna es la expresión de la esencia de la libre
	competencia. 
	 
- Los
	obreros no tienen patria. No se les puede quitar lo que no tienen. 
	 
- El desarrollo
	humano es la verdadera riqueza de una nación. 
 
- El
	fin es el derrocamiento del régimen capitalista y la toma del poder
	por parte de la clase obrera. 
	 
- La
	teoría de la historia de Marx es ciencia en sus fundamentos,
	historia de la lucha de clases en su desarrollo. 
	 
- No
	basta con interpretar el mundo, es necesario transformarlo. 
	 
- La
	enajenación del trabajo no es algo natural, es el resultado de la
	división social del trabajo en una sociedad de clases. 
	 
- La
	revolución proletaria es la única solución a los problemas del
	capitalismo. 
	 
- El
	capitalismo es un sistema basado en la explotación y la alienación
	del ser humano. 
	 
- El
	comunismo no es el estado de cosas que debe implantarse, es el
	movimiento real que anula y supera el actual estado de cosas. 
	 
- La
	revolución socialista es el primer paso hacia la emancipación
	humana. 
	 
- La
	historia es la historia de la lucha de clases, y en última
	instancia, de la lucha entre el capital y el trabajo. 
	 
- El
	socialismo no es solamente un ideal a alcanzar, es una necesidad
	histórica. 
	 
- En
	una sociedad comunista, los individuos son libres al no depender de
	la propiedad privada. 
	 
- El
	capitalismo no puede existir sin la explotación y opresión de la
	clase trabajadora. 
	 
- La
	verdadera libertad solo puede ser alcanzada mediante la abolición
	de la propiedad privada. 
	 
- La
	desigualdad es inherente al sistema capitalista. 
	 
- El
	trabajo no debería ser una carga, sino una fuente de realización y
	desarrollo humano. 
	 
- La
	revolución socialista busca la igualdad económica y social para
	todos los seres humanos. 
	 
- El
	socialismo no se trata simplemente de redistribuir la riqueza, sino
	de abolir la explotación. 
	 
- El
	comunismo es la sociedad en la que el ser humano controla su propio
	destino, en lugar de ser controlado por las fuerzas económicas. 
 
 
- La
	clase obrera, una vez unida, tiene el poder de cambiar radicalmente
	la sociedad. 
	 
- El
	objetivo final del socialismo es la abolición de todas las clases y
	la creación de una sociedad sin explotación ni opresión. 
	 
- El
	socialismo es el reino de la libertad y la igualdad, donde cada
	individuo puede participar plenamente en la vida social y política.