Mostrando entradas con la etiqueta Centenario Octubre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Centenario Octubre. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de enero de 2018

Breve historia de la revolución rusa

 ¿Qué sabes de la URSS? ¿Conoces la historia de la Revolución rusa y sus antecedentes históricos? 


La propaganda anticomunista siempre ha sido bandera de los reaccionarios. Estos nunca dudaron —ni dudan— en utilizar la mentira a través sus poderosos medios de comunicación, de sus escuelas, de sus universidades…para desprestigiar un hecho histórico que despertó del profundo letargo en el que se hallaba inmerso gran parte del proletariado del mundo. Hoy no es difícil toparse, pues, con gente honesta pero ignorante, en cuanto al tema se refiere. Las barbaridades exentas de malicia que salen de sus bocas los delatan.

Nadie lo dude, gran parte de las reivindicaciones obreras en las “democracias” de hoy fueron realidad en la URSS. Eso es tan cierto como que gracias a los logros del primer Estado Socialista de la Tierra, los ojos de la clase obrera mundial comenzaron a abrirse para alcanzar, al menos, notables mejoras laborales dentro de sus respectivos países capitalistas, hoy en evidente retroceso.

El vídeo que mostramos a continuación ayuda a entender un poco aquel experimento humano que nunca debió de derrumbarse.





viernes, 10 de noviembre de 2017

Segunda entrega de arte proletario de la Revolución de Octubre

Aquí os dejo una segunda tanda de pinturas representativas de la Revolución de Octubre. A parte de ser un tesoro histórico no deja asombrar por su calidad pictórica de las obras y de lo que se definió a posteriori como arte soviético que tanto influyó en el mundo y que incluso los nazis trataron de emularlo de forma burda y racista en muchas de sus manifestaciones. Si me tengo que quedar con alguno de los cuadros para mi el que más significado y emotivo es el del soldado revolucionario a los pies del trono imperial zarista mirando entre extasiado y entusiasmado por el lujo pero sobre todo por haber ocupado uno de los símbolos máximos de la opresión sobre el pueblo ruso en especial sobre el campesinado y el incipiente movimiento obrero de la epoca. ¡A disfrutarlas!


Cien años no es nada
7 de noviembre de 1917. La Revolución de Octubre desde el arte.
























Una pequeña muestra del arte pictórico de los primeros años de la Revolución. Porque cien años no es nada. Y porque la validez de un programa y un proyecto político no está determinada por la amplitud de su popularidad en un momento determinado. En unos momentos de una profunda incultura política, con los intelectuales suplicando miserablemente alguna migaja desde el poder (o sea, que abra la chequera) el grueso de la población, sobre todo joven, tiene una gran ignorancia histórica como puedo comprobar estos días en las conferencias. Y, sin embargo, aún hay ansias de saber.

La Revolución de Octubre es uno de esos eventos, si no EL evento, que cambiaron radicalmente el mundo. Lo cambió porque se convirtió en un corte histórico, dividiendo la historia en un antes y un después. Destruyó los vestigios del feudalismo y colonialismo en Rusia y luego en gran parte del mundo.

Lo que me gusta de estos cuadros es que reflejan a la perfección el que si bien aparece Lenin, como no podía ser de otra manera, lo hace dentro del propio pueblo, con el pueblo. No son los intelectuales, "la clase educada", quienes hacen la historia, sino el propio pueblo.

La Revolución de Octubre es hoy denostada en muchas partes, incluso en Rusia. Pero se habla de ella por lo que fue y por lo que aún puede ser. Cien años después nos sigue adelantando cien años a nosotros. Hoy la denosta mucha gente, pero hablan de ella porque la tienen miedo. De quienes la critican no hablará nadie dentro de cien años. Porque los logros de la Revolución de Octubre son mucho mayores que sus errores.

Los, las bolcheviques cumplieron su tarea histórica haciendo todo lo que pudieron y como pudieron. En ese período histórico no podrían haberlo hecho mejor. Ninguno de ellos, de ellas, está ya vivo. Pero nos dejaron un patrimonio material e intangible que tenemos que evaluar, comprender y usar. Los carteles, los cuadros, los murales amarillentos, agrietados por el paso del tiempo, nos recuerdan (o deberían) que somos algo más que animales consumistas y que debemos aspirar a algo más grande, no individual sino colectivo. Hacerlo depende de nosotros.

P.D.- Una imagen evocadora y una campaña bonita: claveles para el acorazado "Aurora", cuyo disparo fue la señal de la Revolución de Octubre.




jueves, 9 de noviembre de 2017

Arte proletario para celebrar el centenario de la revolución Soviética

Imágenes y pinturas para conmemorar uno de los grandes sucesos de la humanidad pero también para recordarnos que la lucha continua en pos del ideal emancipador.  Gracias a esos artistas proletarios hoy tenemos este legado de gran belleza romántica de un incalculable valor histórico. Si por el orden burgués fuera estas obras habían sido hechas desaparecer para borrar todo vestigio de aquella proeza humana que dotó de humanidad a millones de personas no solo en Rusia, sino en todo el orbe.

Pintura para celebrar el Centenario Rojo




Un siglo ha pasado desde que se produjera la Gran Revolución Socialista de Octubre. Cien años es una buena cifra para valorar en su justa medida un acontecimiento histórico. Los bolcheviques tomaban el poder y por primera vez la clase obrera tomaba las riendas de la maquinaria estatal. Era el momento de pasar a la práctica.



Sueños y utopías impensables, insólitas y sin precedentes en el mundo se pusieron en marcha en el país más extenso del planeta. La erradicación del analfabetismo, la igualdad entre hombres y mujeres, sanidad universal, educación, ciencia, la conquista del cosmos, la derrota del nazismo, la colectivización de la tierra y las fábricas, el reparto de la riqueza, vivienda, descanso, vacaciones, cultura, deporte. La Unión Soviética dotó de humanidad a millones de personas en Rusia y demás Repúblicas Soviéticas, pero también sirvió de inspiración a otros países. Incluso los más acérrimos enemigos de la URSS tuvieron que poner en marcha políticas inspiradas en la URSS para contener el avance del comunismo. 


Hoy, 100 años después recordamos aquella obra con cariño y agradecimiento. Retomamos la actividad del blog que ha estado paralizada en pos de la Comisión Octubre y diversos problemas con el dominio. Para este reencuentro en esta fecha tan señalada ofrecemos una exposición virtual de pinturas inspiradas en la Gran Revolución Socialista de Octubre. 


Qué las disfruten.





































martes, 28 de febrero de 2017

169 años del Manifiesto Comunista

Por Nestor Guadaño





El Manifiesto del Partido Comunista, es el tratado político que más ha influenciado en la historia y es, sin lugar a dudas, una de las grandes obras realizadas por el ser humano.

Esta declaración fue encargada por la Liga de los Comunistas a Karl Marx y Friedrich Engels entre 1847 y 1848, y publicada por primera vez en Londres el 21 de febrero de 1848.

Esta confeccionado para el movimiento ascendente de liberación de la clase obrera y para cada trabajador que quiera romper sus cadenas de opresión, sociales, económicas y políticas.


En el prologo a la edición alemana de 1872, los autores advierten: 

"Por mucho que durante los últimos veinticinco años hayan cambiado las circunstancias, los principios generales desarrollados en este Manifiesto siguen siendo substancialmente exactos. Sólo tendría que retocarse algún que otro detalle. Ya el propio Manifiesto advierte que la aplicación práctica de estos principios dependerá en todas partes y en todo tiempo de las circunstancias históricas existentes, razón por la que no se hace especial hincapié en las medidas revolucionarias propuestas al final del capítulo II. Si tuviésemos que formularlo hoy, este pasaje presentaría un tenor distinto en muchos respectos. Este programa ha quedado a trozos anticuado por efecto del inmenso desarrollo experimentado por la gran industria en los últimos veinticinco años, con los consiguientes progresos ocurridos en cuanto a la organización política de la clase obrera, y por el efecto de las experiencias prácticas de la revolución de febrero en primer término, y sobre todo de la Comuna de París, donde el proletariado, por vez primera, tuvo el Poder político en sus manos por espacio de dos meses. La comuna ha demostrado, principalmente, que “la clase obrera no puede limitarse a tomar posesión de la máquina del Estado en bloque, poniéndola en marcha para sus propios fines”.

Esta idea última expresa claramente, que la pujanza de las ideas contenidas en el Manifiesto Comunista consiste en crear una nueva sociedad, y lo más difícil no es tomar las riendas del Estado, sino transformarla completamente, para que las ideas de emancipación social de la clase obrera sean consumadas.


De hecho Engels en el Prólogo a la edición de 1883 así lo deja consignado:

"La idea central que inspira todo el Manifiesto, a saber: que el régimen económico de la producción y la estructuración social que de él se deriva necesariamente en cada época histórica constituye la base sobre la cual se asienta la historia política e intelectual de esa época, y que, por tanto, toda la historia de la sociedad -una vez disuelto el primitivo régimen de comunidad del suelo- es una historia de luchas de clases, de luchas entre clases explotadoras y explotadas, dominantes y dominadas, a tono con las diferentes fases del proceso social, hasta llegar a la fase presente, en que la clase explotada y oprimida -el proletariado- no puede ya emanciparse de la clase que la explota y la oprime -de la burguesía- sin emancipar para siempre a la sociedad entera de la opresión, la explotación y las luchas de clases."

Y en el Prólogo a la Edición alemana de 1890, Engels certifica:

"Cuando la clase obrera europea volvió a sentirse lo bastante fuerte para lanzarse de nuevo al asalto contra las clases gobernantes, nació la Asociación Obrera Internacional. El fin de esta organización era fundir todas las masas obreras militantes de Europa y América en un gran cuerpo de ejército. Por eso, este movimiento no podía arrancar de los principios sentados en el Manifiesto.

No había más remedio que darle un programa que no cerrase el paso a las tradeuniones inglesas, a los proudhonianos franceses, belgas, italianos y españoles ni a los partidarios de Lassalle en Alemania . Este programa con las normas directivas para los estatutos de la Internacional, fue redactado por Marx con una maestría que hasta el propio Bakunin y los anarquistas hubieron de reconocer. En cuanto al triunfo final de las tesis del Manifiesto, Marx ponía toda su confianza en el desarrollo intelectual de la clase obrera, fruto obligado de la acción conjunta y de la discusión. Los sucesos y vicisitudes de la lucha contra el capital, y más aún las derrotas que las victorias, no podían menos de revelar al proletariado militante, en toda su desnudez, la insuficiencia de los remedios milagreros que venían empleando e infundir a sus cabezas una mayor claridad de visión para penetrar en las verdaderas condiciones que habían de presidir la emancipación obrera. Marx no se equivocaba. Cuando en 1874 se disolvió la Internacional, la clase obrera difería radicalmente de aquella con que se encontrara al fundarse en 1864. En los países latinos, el proudhonianismo agonizaba, como en Alemania lo que había de específico en el partido de Lassalle, y hasta las mismas tradeuniones inglesas, conservadoras hasta la médula, cambiaban de espíritu, permitiendo al presidente de su congreso, celebrado en Swansea en 1887, decir en nombre suyo: “El socialismo continental ya no nos asusta”. Y en 1887 el socialismo continental se cifraba casi en los principios proclamados por el Manifiesto. La historia de este documento refleja, pues, hasta cierto punto, la historia moderna del movimiento obrero desde 1848.


En la actualidad es indudablemente el documento más extendido e internacional de toda la literatura socialista del mundo, el programa que une a muchos millones de trabajadores de todos los países, desde Siberia hasta California".

Propuesta para la lucha actual

En estos 169 años, la experiencia condensada por nuestra clase obrera es muy valiosa pues ha demostrado con los hechos, que la propuesta de futuro del Manifiesto Comunista es cada vez más imperativa y vigente.

Nos anima a proseguir la lucha, pues continua el enfrentamiento entre las dos clases sociales:

> La burguesía, quienes son los capitalistas modernos en su fase última agresiva: el imperialismo, dueños de los medios de producción sociales, cuya única finalidad consiste en la apropiación máxima del trabajo asalariado, y su dictadura política y económica.
> El proletariado, los trabajadores asalariados, que son obligados a vender su fuerza de trabajo, al no disponer de medios de producción propios, cada vez más numeroso, que realiza todas las tareas, la mayoría de los procesos de producción en el mundo.

Esta lucha entre la mayoría de la Humanidad explotada, contra la ínfima minoría explotadora ha generado continuas guerras, e intentos revolucionarios, que fueron realizados tomando como bases las ideas declaradas en el Manifiesto.


Con las consignas del socialismo, como una etapa inferior de la transformación marxista de la sociedad, utilizadas por los herederos de la Segunda Internacional, se convirtieron en un dique utilizado por la propia burguesía y sus adláteres dentro del Movimiento Obrero y Social, para estancar la lucha revolucionaria.

Tras la corrupción y traición de las organizaciones llamadas socialistas en 1914, en todo el continente europeo, muchos revolucionarios tomaron conciencia que era necesario un nuevo paso en la lucha por la emancipación del proletariado, “la emancipación de los trabajadores sólo podía ser obra de la propia clase obrera”.



"Hace 100 años comenzó el futuro".

“¡Proletarios de todos los países, uníos!”, por primera vez fue lanzada esta consigna en vísperas de la Comuna de París, y como apunta Engels en el Prólogo a la Edición Italiana de 1893:

"La revolución fue en todas partes obra de las clases trabajadoras: fueron los obreros quienes levantaron las barricadas y dieron sus vidas luchando por la causa. Sin embargo, solamente los obreros de París, después de derribar el Gobierno, tenían la firme y decidida intención de derribar con él a todo el régimen burgués. Pero, aunque abrigaban una conciencia muy clara del antagonismo irreductible que se alzaba entre su propia clase y la burguesía, el desarrollo económico del país y el desarrollo intelectual de las masas obreras francesas no habían alcanzado todavía el nivel necesario para que pudiese triunfar una revolución socialista. Por eso, a la postre, los frutos de la revolución cayeron en el regazo de la clase capitalista".

Esta conciencia de clase en el siglo XX se consiguió en Rusia. Cuando se hizo evidente que no es posible un acuerdo con los aliados del Capital, y cuando se hizo realidad la unidad de todos los revolucionarios, para conseguir un Estado Social, para esta mayoría de población asalariada, que fuese realizado este salto cualitativo de la Humanidad por los propios obreros.

Hace 100 años, la más consecuente organización revolucionaria, el Partido Comunista (bolchevique) llevó a la clase obrera, por primera vez en el mundo, al poder en un Estado.

La Revolución Proletaria Socialista Soviética demostró a toda la población del mundo, que existe una alternativa válida a la vía capitalista.

Los acontecimientos acaecidos hasta ahora, han demostrado fehacientemente que el proletariado es la única clase social en la actual sociedad, cuya emancipación significará la liberación de toda la humanidad mediante la revolución comunista: la abolición de la propiedad burguesa, las clases sociales y el Estado.

Hasta hoy día este es el punto de partida, para la implantación de una nueva etapa de evolución de la Humanidad, la sociedad comunista en la tierra.