Quizá el punto europeo más alejado de España al que llega el eco de la nueva Ley de Memoria Democrática es el fiordo noruego de Narvik. En un viejo cementerio militar, cerca ya del extremo norte del país, yace una veintena de republicanos españoles con otros 100 aliados.
Murieron en un intento de desembarco contra los nazis en 1940. Estaban alistados en la Legión Extranjera francesa a su salida de los campos de Argèles, Le Boulou, Prats…. En el mar y en fosas comunes adyacentes, hay otros 800 españoles junto a franceses, polacos y británicos.
Quizá la impronta de ese sacrificio aporte explicación para un discreto goteo de dinero desde los bolsillos de miles de electricistas noruegos a la cuenta de gastos de excavación de familias españolas que buscan a sus parientes víctimas del franquismo.
El sindicalista noruego Henning Solhaug coloca una flor en una fosa común excavada por activistas de la Memoria Histórica.
Aquí estamos ante otra de esas anomalías que la historia, la de España, con mayúsculas tiene olvidada por intereses políticos pero que en otros lares es una leyenda que lucho por su paisa. Hablamos del Coronel José María Bravo. Piloto republicano que participó en la Defensa del Cáucaso y escoltó a Stalin a la conferencia de Teherán. Fue el piloto con mayor numero de derribos de la historia española. Murió en 2009. La figura de este aviador español es una verdadera leyenda en Rusia donde en 2012 le dedicaron una película por su contribución decisiva en la derrota de los nazis. Mientras que España su persona no es ni tan siquiera recordada.
En cambio la división azul, sinónimo del fascismo mas atroz que destrozo las libertades de la Republica Española y contribuyo a masacrar al pueblo soviético en la cerco de la ciudad heroica de Leningrado, murieron cerca de un millón de personas en unos de los asedios mas largos de la historia, sigue siendo glorificada por el fascismo patrio con la complicidad de las autoridades, ante el espanto y asombro de la Europa democrática.
Participó activamente con la Fundación Infante de Orleans (los que seáis de Madrid lo recomiendo) para la adquisición de un I-16 (Mosca para los españoles)
[Foto: I-16 «6 doble» de la FIO]
Fue y es un héroe tan popular tanto en la URSS como en la actual Rusia que en 2012 le hicieron una película titulada "Испанеу" ("El Español", que era su apodo). En este enlace de YouTube podréis ver la película
Pequeña historia, gran historia, del ataque a Madrid en 1936 por parte de los sublevados fascistas de Franco y que se cebo esencialmente con el pueblo, en aquel entonces, de Vallecas por su carácter obrero pero sobre todo por su organización socialista. En el articulo demuestra una vez mas el carácter de clase de la contienda española que poco a poco va desmontando la tan manida teoría de la guerra civil sostenida por la mayoría de historiadores a fines al régimenmonaquismo.
No fue una guerra de hermano contra hermano, aunque si coincidió que muchas familias estuvieron divididas, sino una guerra impuesta por la oligarquía que se resistía a perder su poder y sus privilegios sobre las masas de trabajadores y campesinos españoles de la época que paulatinamente iban perdiendo ante el avance imparable de la democracia que la República, con todos sus defectos, traía a los españoles.
Salvando los paralelismos históricos y temporales es mas o menos como sigue actualmente perpetuados con el régimenmonárquico actual heredero directo del fascismo
Vallecas
Tres niños hablan despreocupados sentados en el bordillo de la acera. Uno de ellos, una niña totalmente vestida de blanco mira a los otros y ríe divertida, con un pie apoyado sobre un cascote de piedra. En segundo plano hay una mujer, de pie, apoyada en el quicio de la puerta, que les mira y sonríe, seguramente entretenida con la inocencia y las ocurrencias de los pequeños. La imagen es casi idílica hasta que nos fijamos en las paredes de la casa, tan heridas sin compasión por la metralla que apenas se mantienen en pie, y ampliamos el foco vemos que esta casa, ante la que una familia pasa el tiempo al tenue sol de una mañana de noviembre, es la única que ha sobrevivido al bombardeo del día anterior. Esto es Vallecas. los que menos tenían lo perdieron todo. Menos la dignidad.
El golpe de estado fascista y la Guerra Civil que siguió a su fracaso no pillaron por sorpresa a nadie en Vallecas, por aquel entonces municipio independiente de Madrid que ya contaba en 1936 con más de 50.000 habitantes, obreros en su mayoría que habían llegado en los años 20 desde Castilla La Mancha, Extremadura o Andalucía y que habían levantado sus casas con sus propias manos en Entrevías, Palomeras, El Pozo… Con semejante población los partidos obreros estaban bien organizados en Vallecas; PSOE, PCE Y CNT usaban sus sedes como escuelas de alfabetización para los obreros y sus familias, como comedores para los más necesitados y, sobre todo, organizar a los trabajadores en su propia defensa y en la de la República.
Nada más conocerse el golpe de estado las organizaciones obreras movilizaron a sus militantes y estos respondieron de forma valerosa exigiendo armas para defender el sueño que tan largamente habían perseguido. Rápidamente consiguieron tomar el control del barrio frente a los fascistas, que pretendían hacerse con la avenida de La Albufera, entonces carretera de Valencia, para, al igual que durante la batalla del Jarama, controlar el paso de personas y suministros hacia la capital y el polvorín del Pueblo de Vallecas. Los comedores comunales se extendieron y la organización obrera llegó incluso a recogidas de ropa, utensilios y la emisión de vales ante la falta de dinero.
Los bombardeos masivos sobre Madrid comenzaron a primeros de noviembre de 1936, en paralelo a la ofensiva fascista para tomar la ciudad desde Carabanchel, Casa de Campo, Carretera de La Coruña y Ciudad Universitaria. También se esperaban ataques en Vallecas, por lo que Vicente Rojo, Jefe del Estado Mayor del Ejército Republicano y encargado por José Miaja organizador de la defensa de Madrid, envía a Líster a Entrevías aunque rápidamente, el 8 de noviembre, es enviado a la Casa de Campo a repeler la ofensiva ordenada por Varela.
El fracaso en la conquista de Madrid, ayudado en gran parte por el hallazgo en un carro de combate italiano perdido en la Casa de Campo de una copia del plan de ataque de los franquistas, y por la llegada a Madrid de las Brigadas Intenacionales, que entraron en combate el día 9 haciendo suya nuestra guerra, llevó a Franco a tomar la decisión de que si no podía tomar Madrid, lo destruiría “Destruiré Madrid antes que dejárselo a los marxistas”. Vallecas fue el barrio (entonces aún pueblo) más afectado por las bombas que caían desde los trimotores Junkers Ju 52, dos de los cuales están expuestos en el Museo de La Aviación de Cuatro Vientos. Están documentados 35 muertos y 42 heridos en Vallecas aunque pudieron ser muchos más.
¿Por qué se bombardeó Vallecas? no hay razones militares para ello. Los hombres y mujeres vallecanos que no estaban luchando en el frente, cruzaban cada día a Madrid por el puente del arroyo Abroñigal para trabajar. Se trataba simplemente de un ataque fascista a la clase trabajadora, a las organizaciones obreras, fuertes en Vallecas. Ninguna bomba franquista cayó sobre el barrio de Salamanca, caían sobre barrios obreros como Vallecas, como Tetuán, caían sobre el arte del Museo Del Prado o el Palacio de Liria, abierto a los madrileños por el Partido Comunista, caían sobre la estación de metro de Puente de Vallecas mientras era usada como refugio.
Diario “El Liberal” 6 de Noviembre de 1936
Los combates aéreos también fueron frecuentes en el cielo de Vallecas hasta bien entrada la primavera de 1937. Los vallecanos, como el resto de madrileños, salían a la calle a contemplar y vitorear a sus “Chatos” y sus “Moscas” que ponían en desbandada a los “Chirris” italianos. Dos de estos Chirris fueron derribados en Vallecas el 5 de noviembre, cayendo uno cerca del puente de Vallecas y el otro en un descampado cercano de Moratalaz.
Con el desplazamiento de tropas hacia otros frentes la vida pasaba relativamente tranquila en Vallecas hasta marzo de 1939 cuando el Coronel Segismundo Casado, jefe del ejército del Centro desde mayo de 1938 y anticomunista declarado, crea el Consejo Nacional de la Defensa y da un golpe militar contra el gobierno de Juan Negrín con la intención de entregar Madrid a Franco: “entre militares llegaremos a entendernos”, decía. Sólo encontraron la oposición militar del PCE hasta que en la madrugada del 9 de marzo entró en acción el IV cuerpo del ejército del anarquista Cipriano Mera y acabó con toda resistencia. La dirección del Partido Comunista se reunió en Villa Eloísa, sede de su estado mayor, y decidió prepararse para la evacuación. El 28 de marzo las tropas franquistas entran sin oposición en Madrid sin pegar un sólo tiro. Por la Avenida de la Albufera desfila el Segundo Tercio de Requetés y los vallecanos que se les habían resistido durante tres años eran recluidos en el campo de concentración creado en el campo del Rayo Vallecano (entonces A.D. Rayo), equipo que jugaba en el campeonato de la Federación Obrera de Fútbol. Curioso.
Los soviéticos seguían con gran atención las luchas y batallas de clases de los países capitalistas, la lucha de los trabajadores contra la reacción y el fascismo, sintiéndose consternado por sus reveses y alegrándose de sus éxitos. Moscú pasó a ser la segunda patria para los perseguidos por las camisas negras en Italia o por los nazis en Alemania. Ya en 1934 tras la represión a la huelga de Asturias contra los mineros, una ola de solidaridad se extendió por todo el país soviético. Las obreras textiles de la fábrica moscovita "Triojgórnaya" acordaron destinar medio jornal al Fondo de Ayuda a los mineros asturianos. Este ejemplo sirvió de inspiración en otros centros de trabajo llegándose a recaudar 3 millones de pesetas para las víctimas del terror fascista. Numerosos participantes en la Revolución de Asturias encontraron asilo en la URSS.
En febrero de 1936 ganaba en España el Frente Popular, y los asturianos emigrados regresaban a España no sin antes dar las gracias al pueblo soviético por haber hecho más llevadera la amargura de la emigración. Pero no habían pasado más de seis meses cuando las fuerzas reaccionarias de España lanzaron un reto armado a la República. El golpe de Estado fascista fue con la connivencia de la Italia de Mussolini y la Alemania de Hitler. En la URSS surgió una aireada protesta y se seguía con atención la evolución de los acontecimientos en España.
El 2 de agosto se celebraron en numerosas empresas mítines de solidaridad y apoyo al pueblo español. "Enviamos un saludo fraternal a los trabajadores de España, que luchan heroicamente bajo la dirección del gobierno por la libertad, por la República democrática, contra el fascismo, contra los sublevados, contra los traidores a la Patria ¡Muera el fascismo!, ¡Viva la victoria del pueblo español!" se decía en la fábrica electromecánica "Ordzhonikidze". Al día siguiente la Plaza Roja de Moscú y calles adyacentes se llenaron de manifestantes. Portaban carteles que decían "La causa del pueblo español es nuestra propia causa" o"solidaridad con el pueblo español". Abrió el mitin Nikolai Shvernik, Secretario del Consejo Central de los Sindicatos de la URSS, hablo también un portavoz de cada fábrica y algún intelectual. 120.000 personas abarrotaban la manifestación moscovita exhortando a todos los trabajadores soviéticos a contribuir económicamente a la causa republicana. Mientras tanto, otras 100.000 personas en Leningrado se manifestaban con idéntico propósito, y en Rostov, Dniepropetrovsk, Kiev, Novosibirsk, Omsk, Ivanovo, Odessa...En todas partes se recaudó dinero para los combatientes antifascistas de España.
100.000 personas en Leningrado se manifestaban en solidaridad con la República Española
Los soviéticos seguían con atención los partes de España. El poeta Nikolai Tijonov escribía en Leningradskaya Pravda: "Cada día comienza con un pensamiento: ¿qué hay de nuevo en España? En estos días difíciles seguimos con gran cariño la lucha de los héroes que pelean por una humanidad nueva y les deseamos una victoria rápida y completa". El hambre de los niños españoles conmovía a todos los padres soviéticos que hacían donaciones desde los confines más despoblados de la URSS. El 6 de agosto se había recaudado ya 12 millones de rublos, que en octubre alcanzarían los 47 millones. El 18 de Septiembre de 1936 zarpó de Odessa el primer barco con ayuda soviética. Mantequilla, Azúcar, harina, latas de conserva, ropa y otros productos básicos llegaban a España en barcos soviéticos.
La leyenda contiene una cita de Pasionaria "mejor viuda de héroe que mujer de cobarde"
Así se iniciaba la solidaridad soviética hacia el pueblo español en armas contra el fascismo. Después vendrían los encuentros entre artistas e intelectuales, la formación de Brigadas Internacionales, la adopción de niños españoles, la acogida a los refugiados españoles que huyeron del fascismo tras la derrota militar de la República. Que sea eterno el agradecimiento a la URSS de quienes recordamos lo que pasó aquellos años.
Soviéticos dando la bienvenida a refugiados soviéticos
Niños españoles acogidos en la URSS en 1937
Tomado del bloc Cultura Bolchevique: http://www.culturabolchevique.com/2016/07/la-estremecedora-solidaridad-sovietica.html
Este 5 de agosto se cumple el 76 aniversario del asesinato a manos del régimen fascista del Dictador Francisco Franco de las 13 jóvenes militantes de la Juventudes Unificadas Socialistas. Cuyo único delito fue haber defendido la legalidad vigente de los rebeldes fascistas que se alzaron contra la república.
Un crimen que hoy en día 76 años despues siguen produciendo sentimientos de indignación y horror. Horror por la juventud de las muchachas, horror porque fueron sentenciadas a muerte, cuando su único delito fue luchar por la democracia con mayúsculas. Indignación por la sin razón del crimen y por su posterior silenciamiento, no solo durante la dictadura fascista, sino tambien durante largos años en la actual "democracia" monarquica. Silencio que ha contado con la inestimable ayuda del PSOE que traicionando su propio pasado y principios ideológicos. Partido el cual se ha posicionada claramente como los vencedores de la contienda, constituyéndose en una de las dos patas que sujeta el régimen monárquico.
Sirva este pequeño colas de fotos, artículos, vídeos, documentales y canciones como pequeño homenaje a esa parte de España que los que mandan han querido silencia de la historia de nuestro país pero que no han podido borrar de los corazones de los obreros concienciados de España y del mundo.
Ni tampoco a los cientos de miles fusilados y asesinados por las balas fascistas.
Eran trece jóvenes adolescentes. Trece vidas segadas. Trece jóvenes comunistas:
Carmen Barrero Aguado,
Martina Barroso García,
Blanca Brisac Vázquez,
Pilar Bueno Ibáñez,
Julia Conesa Conesa,
Adelina García Casillas,
Elena Gil Olaya,
Virtudes González García,
Ana López Gallego,
Joaquina López Laffite,
Dionisia Manzanero Salas,
Victoria Muñoz García y
Luisa Rodríguez de la Fuente
Saludos hermosas, vuestros claveles rojos traspasaron la muerte, y vuestros mensajes no han quedado en la tierra. Siguen volando y arrancando las vendas, de tanta actual agonía.
Canción del disco "La tierra esta sorda" de Barricada y dedicada a "Las trece rosas". Trece mujeres libres asesinadas por el Franquismo un 5 de agosto de 1939 en Madrid.
El 5 de agosto se cumplen 76 años del fusilamiento de: Carmen Barrero Aguado, Martina Barroso García, Blanca Brisac Vázquez, Pilar Bueno Ibáñez, Julia Conesa Conesa, Avelina García Casillas, Elena Gil Olaya, Virtudes González García, Joaquina López Laffite, Dionisia Manzanero Salas, Victoria Muñoz García, Ana López Gallego y Luisa Rodríguez de la Fuente.
Estos son los nombres de las trece mujeres fusiladas, ante las tapias del cementerio del Este, por la represión de la dictadura del ejército franquista en Madrid, el 5 de agosto de 1939, poco después de finalizar la Guerra Civil.
Al igual que ocurriera en la Alemania de Hitler o la Italia de Mussolini, el régimen de Franco creó un sistema de represión, miedo y tortura que se inició con el final de la Guerra Civil. En el 39, el franquismo emprendió una persecución contra todos aquellos que habían defendido al gobierno legítimo y elegido en las urnas, la Segunda República Española. Este es nuestro homenaje, nuestro pequeño recuerdo, y reivindicación por nuestra memoria histórica, a estas trece mujeres que la historia siempre recordará como LAS TRECE ROSAS.
El asesinato de estas trece mujeres, la mitad menores de edad (establecida en 21 años), fue uno de los episodios más crueles de la represión franquista. Con el final de la guerra, el país se dividió entre los vencidos y vencedores, y así, se inició un proceso de represión y persecución que atacó también a hijas, madres, en fin, mujeres que defendieron la República o, simplemente, tuvieron familiares o amigos a fines a ella. Es la España de los perseguidos, presos y exiliados. “Hay un gran sector de mujeres represaliadas, de mujeres vinculadas en mayor o menor medida a la España republicana que es la España del exilio, no sólo exterior sino interior, de las mujeres familiares de presos, y presas ellas mismas, de las mujeres perseguidas, represaliadas, muchas de ellas ejecutadas también por el régimen”, comenta la historiadora Ana Aguado de la Universidad de Valencia. De las 4.000 reclusas hacinadas en un espacio pensado para 400 (eran más de 280.000 los presos políticos en 1939), estas trece mujeres fueron elegidas para morir por el puro capricho y azar de sus verdugos.
El 4 de agosto de 1939, tras cuatro meses del final de la guerra, en la cárcel madrileña de Ventas, Julia una de estas trece mujeres le escribiría a su madre “madre, madrecita, me voy a reunir con mi hermana y papá al otro mundo, pero ten presente que muero por persona honrada. Adiós, madre querida, adiós para siempre. Tu hija que ya jamás te podrá besar ni abrazar… Que no me lloréis. Que mi nombre no se borre de la historia.” Estas fueron las últimas palabras de Julia Conesa Conesa de 19 años, que al igual que sus compañeras pertenecía a una España hundida, derrotada, a una Madrid devastada, destrozada, gris y triste, donde el régimen iniciaba sus cacerías y los procesos de depuración tanto en Administraciones, Universidades y otras instituciones. Un país sangrado que durante tres largos años luchó por la defensa de la igualdad, la libertad y el progreso para el país. “La Segunda República del año 31 fue un punto de inflexión, implicó cambios y continuidades, las cosas no cambian en un solo día. Las leyes siempre decimos que son condición necesaria nunca suficiente”. Sin embargo, “con el triunfo franquista al final de la guerra se vuelve no a la etapa anterior, sino a situaciones de finales del siglo XIX”, explica Aguado.
Julia deseó que su “nombre no se borre de la historia”, y así ha sido, el recuerdo de estas trece mujeres se ha plasmado en papel, en el cine, en el teatro, aún permanece vivo y en la memoria de muchos porque a diferencia de otros países que han condenado abiertamente sus regímenes totalitarios, en España aún tenemos esta asignatura pendiente. Un reconocimiento que no implica abrir una herida como argumentan mucho, al contrario, para cerrarla, para que miles de familiares den sepultura a los hombres y mujeres enterrados en fosas comunes o desaparecidos, para que nuestra democracia madure y se convierta en un sistema realmente representativo donde se tenga en cuenta la voz del pueblo, y fundamentalmente, para hacer justicia con la propia historia, para que no se llene de telarañas y lagunas negras el recuerdo de la Segunda República, un sistema que no tuvo tiempo de madurar pero, que incluso, abogaba por la igualdad de las mujeres. “La Segunda República tuvo una gran amplia legislación relativa a la igualdad entre mujeres y hombres, una legislación que se traduce en la Constitución del año 31 y en muchas leyes: el matrimonio civil, el divorcio, o los derechos laborales de las mujeres. La Constitución de la Segunda República por primera vez en la historia incorpora el sufragio femenino, con lo cual, sólo en ese momento se puede hablar realmente en España de sufragio universal, por tanto, de democracia. Antes, la mitad de la población no tiene derecho a voto por el hecho de ser mujer, con lo cual, difícilmente se puede hablar de sufragio universal anteriormente”, manifiesta Ana Aguado.
Las Trece Rosas, “que mi nombre no se borre de la historia”
El nombre de estas trece mujeres, al igual que su trágica muerte, no puede quedar en el olvido. Ellas no sólo simbolizaban a esa España exiliada y derrotada, también la lucha por la igualdad, la libertad y la justicia.
Carmen Barrero Aguado (20 años, modista). Trabajaba desde los 12 años, tras la muerte de su padre, para ayudar a mantener a su familia, que contaba con 8 hermanos más, 4 menores que ella. Militante del PCE, tras la guerra, fue la responsable femenina del partido en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.
Martina Barroso García (24 años, modista). Al acabar la guerra empezó a participar en la organización de las JSU de Chamartín. Iba al abandonado frente de la Ciudad Universitaria a buscar armas y municiones (lo que estaba prohibido). Se conservan algunas de las cartas originales que escribió a su novio y a su familia desde la prisión.
Blanca Brisac Vázquez (29 años, pianista). La mayor de las trece. Tenía un hijo. No tenía ninguna militancia política. Era católica y votante de derechas. Fue detenida por relacionarse con un músico perteneciente al Partido Comunista. Escribió una carta a su hijo la madrugada del 5 de agosto de 1939, que le fue entregada por su familia (todos de derechas) 16 años después. La carta aun se conserva.
Pilar Bueno Ibáñez (27 años, modista). Al iniciarse la guerra se afilió al PCE y trabajó como voluntaria en las casas-cuna (donde se recogía a huérfanos y a hijos de milicianos que iban al frente). Fue nombrada secretaria de organización del radio Norte. Al acabar la guerra se encargó de la reorganización del PCE en ocho sectores de Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.
Julia Conesa Conesa (19 años, modista). Nacida en Oviedo. Vivía en Madrid con su madre y sus dos hermanas. Se afilió a las JSU por las instalaciones deportivas que presentaban a finales de 1937 donde se ocupó de la monitorización de estas. Pronto se empleó como cobradora de tranvías, ya que su familia necesitaba dinero, y dejó el contacto con las JSU. Fue detenida en mayo de 1939 siendo denunciada por un compañero de su “novio”. La detuvieron cosiendo en su casa.
Avelina García Casillas (19 años). Militante de las JSU. Hija de un guardia civil viudo. Le mandaron una carta a su casa afirmando que sólo querían hacerle un interrogatorio ordinario. Se presentó de manera voluntaria, pero no regresó a su casa. Ingresó en prisión el 18 de mayo de 1939.
Elena Gil Olaya (20 años). Ingresó en las JSU en 1937. Al acabar la guerra comenzó a trabajar en el grupo de Chamartín.
Virtudes González García (18 años). Amiga de María del Carmen Cuesta (15 años, perteneciente a las JSU y superviviente de la prisión de Ventas). En 1936 se afilió a las JSU, donde conoció a Vicente Ollero, que terminó siendo su novio. Fue detenida el 16 de mayo de 1939 denunciada por un compañero suyo bajo tortura.
Ana López Gallego (21 años). Militante de las JSU. Fue secretaria del radio de Chamartín durante la Guerra. Su novio, que también era comunista, le propuso irse a Francia, pero ella decidió quedarse con sus tres hermanos menores en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo, pero no fue llevada a la cárcel de Ventas hasta el 6 de junio. Se cuenta que no murió en la primera descarga y que preguntó “¿Es que a mí no me matan?”.
Joaquina López Laffite (23 años). En septiembre de 1936 se afilió a las JSU. Se le encomendó la secretaría femenina del Comité Provincial clandestino. Fue denunciada por Severino Rodríguez (número dos en las JSU). La detuvieron el 18 de abril de 1939 en su casa, junto a sus hermanos. La acusaron de ser comunista, pero ignoraban el cargo que ostentaba. Joaquina reconoció su militancia durante la guerra, pero no la actual. No fue conducida a Ventas hasta el 3 de junio, a pesar de ser de las primeras detenidas.
Dionisia Manzanero Salas (20 años). Se afilió al Partido Comunista en abril de 1938 después de que un obús matara a su hermana y a unos chicos que jugaban en un descampado. Al acabar la guerra fue el enlace entre los dirigentes comunistas en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.
Victoria Muñoz García (18 años). Se afilió con 15 años a las JSU. Pertenecía al grupo de Chamartín. Era la hermana de Gregorio Muñoz, responsable militar del grupo del sector de Chamartin de la Rosa. Llegó a Ventas el 6 de junio de 1939.
Luisa Rodríguez de la Fuente (18 años). Entró en las JSU en 1937 sin ocupar ningún cargo. Le propusieron crear un grupo, pero no había convencido aun a nadie más que a su primo cuando la detuvieron. Reconoció su militancia durante la guerra, pero no la actual. En abril la trasladaron a Ventas, siendo la primera de las Trece Rosas en entrar en la prisión.
Acto en memoria de las 13 rosas rojas y 43 claveles. "Que su nombre no se borre de la historia"
Anexo
En vista del actual, que no viejo, revisionismo histórico que la derecha esta realizando en la Unión Europea para equiparar el nazismo-fascismo y el comunismo como regímenes totalitarios con el fin ultimo expreso de prohibir los partidos comunistas para de esta forma erradicar cualquier disidencia contra el modelo capitalista. Se puede comprobar que esta ola, tampoco es nueva, que en España se está acentuando con la actual crisis económica que ha derivado en un algunos casos en que muchos ciudadanos se cuestionen el modelo de estado y su unidad territorial. Ha propiciado a la par el ascenso de formaciones de corte fascista que se unen a los partidos ya tradicionales defensores del capitalismo y que compiten entre si en aplicar medidas correctivas utilizando la demagogia más absoluta para enmascarar a la clase trabajadora toda la batería de propuestas antiobreras buscando chivos expiatorios a los que culpar de situación actual y no a los privilegios de la oligarquía española o mundial. Así que por eso he decidido ampliar un poco mas este articulo y ampliarlo con este articulo donde se desmiente categóricamente todas las falacias que la derecha y sus alumnos aventajados fascistas están ahora escupiendo sobre las 13 Rosas.
El domingo 6 de agosto, al día siguiente al fusilamiento de Las 13 Rosas, todos los diarios publicaron un "remitido", un texto de obligada inserción, en el que las acusaba a ellas y a los 43 jóvenes juzgados también en la misma causa e igualmente fusilados, de ser los inductores del crimen de Gabaldón sin prueba alguna. ¡ 56 inductores ! Decía así el texto publicado: "Decisiva e inflexible, la Justicia ha quedado cumplida en sus leyes más elementales con motivo del espantoso crimen que hace muy pocos días costó la vida, por España, al comandante de la Guardia Civil D. Isaac Gabaldón, a su hija de 17 años, y al agente conductor D. José Luis Díez. A las pocas horas del atroz suceso -atroz, además, por las circunstancias en que se produjo- habían sido detenidos, no solamente todos los ejecutores materiales, sino una compacta y considerable banda de inductores reclutados en los fondos más siniestros del marxismo y de la criminalidad social, alentados desde algunos centros tenebrosos de la revolución comunista". El texto no menciona a persona alguna, pero está claro que aludían a Las 13 Rosas y los 43 jóvenes fusilados con ellas. Ya para terminar os dejo estas palabras: “¿Patriotas ellos? ¡No! Las masas populares, vosotros, obreros y antifascistas en general, sois los patriotas los que queréis a vuestro país libre de parásitos y opresores pero los que os explotan no, ni son españoles, ni son defensores de los intereses del país, ni tienen derecho a vivir en la España de la cultura y del trabajo.” José Díaz Ramos Secretario del Partido Comunista de España PCE (1932-1942)
Al calor del la noticia de la presentación como candidato a la presidencia del gobierno de España se ha encendido un apasionante debate por la utilización en esa presentación de la bandera monárquica en un tamaño que hacia palidecer a la que ondea en la plaza madrileña de Colon. La puesta al mas puro estilo hollywoodiense ha destapado el eterno debate de la no aceptación del color rojoigualda por parte de la izquierda a la par que abre y cierra de un portazo el debate en el PSOE sobre si es republicano o no. Con esta escenografía a quedado ya bien claro que no, que son un partido que apoya al régimen monárquico. En este debate no solo están en liza la ideología conservadora del sistema y sus tradicionales valores de lo que para ellos representa la "patria", sino también la que ciertos ideologías defensores de la monarquía, pretendidos pensadores que se hacen pasar por gente de "izquierda", dicen que es lo correcto, lo moderno y los valores que la "izquierda sensata debe defender. Para ellos la figura del rey viene primero a simbolizar la convivencia y la unidad de todos los españoles entorno a esa institución a la par que nos garantiza un modelo de estabilidad que permite la prosperidad de todos los españoles. Es por estos argumentos, y otros mas varios pintos con los que nos afean a las personas que no asumimos como algo normal los símbolos del régimen monárquico. Tachándonos con cualquier epíteto desde trasnochados a poco realistas o utópicos. Cosa contraria que sucede en el caso de la claudicación a los principios fundaciones del PSOE, aquí alaban su pragmatismo y su "sentido de Estado". Con estas criticas sobre la ideología de la izquierda española, lo que realmente ocultan es deseo de que esa plaga del "sentido común" se extienda y sea una cosa norma en las demás de izquierdas fuerzas, sobre todo en Podemos. Esta es su verdadera motivación y no otra, servir de contención ideológica al republicanismo como idea emancipadora de la clase trabajadora española.
Bandera 1ª Republica 1873
Hecha esta aclaración es bueno ir por partes. En el primer escrito lo deja bien claro el porque de que la izquierda, la de verdad, la que no asumimos estos símbolos de un estado opresor, nos oponemos a ellos y posemos los propios fruto de la lucha de clases histórica de nuestro país. Cuando me refiero a la izquierda no me refiero el PSOE y los aspirantes a ocupar su sitio que no lo son realmente, sobretodo si echamos un vistazo a lo que dicen y a su ideología, pues esta dominada en un 99% por el pensamiento dominante del régimen.
El Sr que escribe el primer articulo R. Rebollo Vargas, lo dice bien claro es una bandera asociada a la monarquía. Esta a lo largo de los siglos, como no puede ser de otra forma pues para eso fue creada, siempre fue el símbolo de la opresión de las clases dominantes o ricas. Durante comienzos del siglo XIX, hablo de España claro. muchos españoles entendieron que este máximo estamento del estado era un freno para el desarrollo de España por su carácter despótico y corrupto. Los primeros republicanos fueron gentes que hoy podíamos denominar de derechas, fueron liberales que vieron como este país perdía el tren de la modernización, en todos los sentidos y señalaron como culpables a la monarquía y sobre todo a la dinastía borbonica por ser corrupta en especial. Entendieron que los intereses de la corona, los aristócratas y de la iglesia no eran los mismos que los de la nación. Con el correr del siglo XIX afloran a luz las primeras luchas obreras que aunque aun no asumen con una demanda la creación de una república, son igualmente perseguidos, encarcelados y ejecutados por los otros estamentos del estado que controla la corona que son la policía, los jueces y el ejercito con el inestimable ayuda a través del adoctrinamiento de la iglesia católica que en muchos momentos tomo parte armada de esa represión.
Francisco Pi y Margall 1873
Es decir esa bandera fue asociada al hambre, la ignorancia y la represión con la que tenían sumida a la clase trabajadora, que quedo bien patente con el golpe de Estado fascista de 1936. En un primer momento debido a la confusión, sobre todo de carácter ideológico, utilizaron algunas unidades la bandera republicana hasta que fue remplazada por la rojigualda y el águila fascista. Así después del régimen fascista es sucesivamente remplazado por una monarquía parlamentaria que adopta las formas democráticas liberales y que da una sensación de aparente libertad. Pero es que han pasado mas de 30 años desde la instauración de la monarquía que se nos impuso en aquel momento a los españole de rondón y en los albores del siglo XXI sigue representado, como no podía ser de otra forma, la corrupción y la opresión de los obreros. Tal vez sea esta una de las razones del porque en otros países su bandera sea aceptada por todos, inclusive la izquierda. Pero es que en España la monarquía y el Estado, entendido este como el queda amparo y regula las relaciones de todos los ciudadanos equitativamente, tienen intereses totalmente opuestos. Me podréis decir que hay países que también tienen un régimen monárquico y sus ciudadanos gozan de un gran nivel de vida, como pueden ser las monarquías escandinavas o la de Gran Bretaña, pero en España el régimen monárquico siempre ha significado opresión con toda la amplitud de lo que significa opresión.
Curiosa propagada de las Juventudes Socialistas del PSOE
En segundo lugar en el siguiente articulo creo que se llama Carlos Salas. A mi entender la empanada la tiene él y los que piensan como él. Intenta hacer un ejercicio de tabla rasa, de nihilismo selectivo y que en este país después del 78 ha comenzado la historia democrática sin tener en cuenta los antecedentes. Hay que recordar que durante el siglo XIX las sucesivas constituciones, que una y otra vez fueron aplastadas por los sucesivos monarcas y sus regentes, Constituciones que estaban inspiradas en los valores que la izquierda defendió en otros países como Francia. Conviene recordar que los conceptos de País, Estado, Constitución y ciudadanía son conceptos que surgen en revolución francesa y que son rupturistas con las monarquías absolutas. En el caso español estas premisas democráticas solo han sido aceptadas a medias después de la muerte del dictador Franco como mal menor para contener las aspiraciones del pueblo español en una primera restauración y poder ser aceptados en el seno de la comunidad internacional de los demás países "democráticos" liberales.
También hay que recordar que antes de Pablo Iglesias y por supuestisimo del ínclito Pedro Sanchez, hubo en la historia de España grandes dirigentes republicanos del siglo XIX que ya hablaron del concepto de Estado, de ciudadanía y de patria. Incluso durante los convulsos años 30 y la guerra civil tenemos el ejemplo del Partido Comunista de España PCE. Podemos encontrar múltiples ejemplos en boca de su Secretario general José Díaz, en los cuales también apelaba a la unidad de la patria para defenderla de los que precisamente la explotaban y la malvendían a potencias extranjeras, sin importarles el sufrimiento que ello conllevaba a los trabajadores de la época. Mas o menos lo mismo que sucede ahora. Detrás de la supuesta inocuidad e apoliticismo, tanto de la bandera como de la figura del monarca, se esconde la imposición no solo de unos colores, sino también de uno modelo ideológico, pero sobre todo de una doctrina económica en la que existe una jerarquización militar de las relaciones del trabajo. Esto se llama capitalismo. Tampoco podemos olvidar que la monarquía a lo largo de la historia siempre ha sido un freno para el desarrollo de la diversidad cultural de España, imponiendo en muchos casos a sangre y a fuego su modelo de estado centralista absolutista.
Todos estos hechos históricos, estos comportamientos dictatoriales son chocantes con las aspiraciones de más democracia. Porque democracia no es ir a votar solo cada cuatro años, sino también de dotar y cubrir las necesidades básicas de la gente hasta emancipación del ser humano. Por eso la bandera monárquica jamas podrá representar la democracia y un estado moderno en España.
Extracto de un discurso de Jose Diaz Tres años de lucha 1936
José Díaz Ramos Secretario General del PCE
Queremos una España culta, queremos una España donde los intelectuales, los médicos, los hombres de ciencia y los artistas estén al servicio del pueblo, no al servicio de unos cuantos explotadores; queremos que se abran las Universidades para el proletariado, para el pueblo, en el que hay grandes capacidades que no se aprovechan; queremos que los hombres se eleven no por recomendaciones de un Cruz Conde, no por recomendaciones de nobles y por recomendaciones de ministros, sino que lleguen al lugar que les corresponde para poner al servicio del pueblo su inteligencia, su ciencia, su talento y su capacidad. Queremos que los médicos traten a los obreros y al pueblo en general como se trata a los enfermos. No queremos que haya dos clases de enfermos: unos, a los que los médicos dedican toda clase de cuidados, sentándose a su cabecera durante meses enteros si es necesario, y otros a los que no se puede asistir porque no disponen de tiempo para ir a una barriada a escuchar las quejas de un proletario al que se le muere un niño, al que se le muere su mujer por falta de alimentos, más que por falta de... (Estruendosos aplausos impiden oír el final del párrafo). Queremos una España en la que no sean posibles los crímenes y las atrocidades que se han cometido con nuestros hermanos de Asturias, culpables sólo de querer, como nosotros, una España justa, una España en que haya pan, trabajo y libertad.
Diremos, en fin -para que lo sepan todos, amigos y enemigos-, lo que queremos hacer de España: limpiarla de nuestros enemigos, limpiarla de una vez de los enemigos del pueblo, de todo aquello que representa la España negra y feudal.
Al final de la recopilación están colgadas las mías personales que son fruto también de mi trabajo. Así que ahora no hay escusas para hacer buenos y bonitos carteles para convocar manifestaciones, homenajes o celebrar actos en favor de la República Española.
Espero que las disfrutéis y la deis el mejor uso posible en pos del ideal republicano.
Bandera Constitucional y legal de España
Es la bandera que representa al gobierno ilegalmente destituido por el general Franco, nació poco antes de la proclamación de la Iª República Española, si bien en la misma continuo siendo la oficial de los borbones, ayuntamientos como Madrid intentaron que fuese la de la República, pero no lo consiguieron. Pero desde entonces, se convirtió en la bandera que representaba la LIBERTAD, tiene añadida a las dos franjas de la corona de Aragón una tercera franja morada, que por error se adjudicó a Castilla, pensando que el color tradicional de Castilla era el morado, cuando es el rojo carmesí, el cual con el tiempo al oscurecerse se convierte en purpura. El color morado fue el color elegido por Mariana Pineda para bordar su bandera de libertad. La bandera de Constitucional de España es la bandera de la IIª República, la actual fue impuesta por el dictador en contra de la voluntad de los españoles con la ayuda de Hitler y Mussolini y la indiferencia de las democracias europeas, de un Régimen ilegal y criminal no puede surgir un Régimen legal si es continuador y heredero del anterior.
Proclamación de la IIª República de España
La proclamación de la Segunda República Española es la instauración el 14 de abril de 1931 del nuevo régimen político republicano que sucedió a la Monarquía de Alfonso XIII, que había quedado deslegitimada al haber permitido la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y que había fracasado en su intento de vuelta a la "normalidad constitucional" con la "Dictablanda" del general Berenguer (1930-1931). (Wiquipedia)
Si hay una persona que puso todo su empeño al principio del siglo XX en la llegada de la IIª República
fue Vicente Blasco Ibañez, para el cual su amigo Joaquin Sorolla, que más tarde donaría su casa museo al gobierno de la IIª República Española. Blasco Ibañez fundó el diario republicano pueblo, para su cabecera su amigo Joaquin Sorolla pinto este magnifico cartel.
Fermín Galán y Ángel García Hernández mártires de la República
La Sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 fue un pronunciamiento militar contra la Monarquía de Alfonso XIII durante la "Dictablanda" del general Berenguer. Aunque fue sofocada y fueron fusilados los capitanes Fermín Galán Rodríguez y Ángel García Hernández sus efectos se dejaron sentir en la proclamación de la Segunda República Española cuatro meses después.
Se inicia con la proclamación de la República desde los balcones del ayuntamiento de Jaca con el nombramiento de la primera alcaldía republicana como símbolo de su carácter estrictamente civil. Al mismo tiempo se organizan dos columnas dirigidas por el capitán Galán y Sediles que parten hacia Huesca.
El 14 de diciembre, bajo Consejo de Guerra se condenan a morir fusilados a los capitanes Galán y García Hernández. En marzo serían juzgados y condenados un número significativo de militares por los hechos. El capitán Sediles, condenado a muerte, fue indultado ante las movilizaciones populares. Poco después, tras las elecciones del 12 de abril, la monarquía se exilia y se proclama la República y se les reconocerá como "mártires" por la República.
Desde el primer día la república aposto decididamente por la enseñanza pública como pilar básico del nuevo Régimen, con la caída de la República todo fue al traste y los maestros y maestras republicanos fueron fuertemente perseguidos y depurados.
La República llevada a hombros del pueblo
En esta "restauración" me he limitado a intentar recuperar los colores originales de l cartel , cambiando el orden en la bandera del cartel original, en el cual el morado está arriba y el rojo abajo.
La República nace del Pueblo
La República nace del pueblo
La República nace del pueblo y para el pueblo dónde el único dueño y soberano de la patria es el mismo, de este cartel hay dos versiones, la primera con gorro frigio y esta segunda con corona mural, he intentado recobrar los colores originales y he utilizado para la composición ambos carteles.
La República símbolo de justicia, libertad, igualdad, fraternidad y fuerza
Representan en este cartel las tres palabras que definieron la revolución francesa y la posterior república francesa, la inclusión del león representa la fuerza de las convicciones republicanas y del pueblo en sí mismo.
La República se representa con una mujer fuerte, llena de vitalidad y belleza.
Fue mi primera “restauración” hace unos años, me alegra ver que está ampliamente difundida por internet junto a la original, al igual que otros "retoques" me limite a dar los colores que pienso que serían los originales..
La República símbolo de justicia, trabajo, fuerza y esperanza
Similar al anterior, fue mi segunda composición, he intentado recuperar sus antiguos colores, también está difundida por internet junto con otras similares.
Iª República Representa los valores republicanos.
"Restauración sin terminar, de momento he sustituido el arco iris bicolor por el tricolor y estoy resaltando los colores.
España por la República
Es uno de mis favoritos, también he usado dos carteles diferentes para conseguir un mejor resultado, el título es un deseo y espero que pronto una realidad.
Iª República Española
Este cartel representa a la primera república es el mismo que el anterior, también está en proceso de "restauración", he quitado el arco iris y colocado el escudo constitucional de la República.
La vieja y la nueva España
La lucha del pueblo es la lucha de la República
La República nace en Jaca
La República vista desde Cuba con alegría
En Cuba el recibimiento de la República se vivió casi como algo propio, no en vano en la isla había muchísimos españoles y hasta 33 años antes había sido territorio español, existiendo mucha aversión a la monarquía borbónica, España se levanta despojándose del pesado manto real y de la corona imperial para ser libre y volar, desgraciadamente ese vuelo termino pronto.
La República como todo gobierno democrático tiene el deber de garantizar la alimentación, la sanidad y la educación de todos sus ciudadanos, que es en quienes reside la soberanía nacional. Con este he hecho un poco de trampa, es en realidad es un cuadro francés, he cambiado los colores de la bandera y he añadido libros antiguos, entre ellos el Quijote, en conmemoración del aniversario de la muerte de Cervantes, también papel, pluma y tintero, espero que os guste la composición aunque tenga trampa.
El cuadro en realidad es un boceto inacabado del caricaturista Daumier, fue la primera vez que se intento dar cara y cuerpo de mujer a la República, para lo cual el gobierno republicano francés convoco un concurso, quedando Daumier undécimo, no presentandose a la final. Representa una madre amamantando a bebés de gran tamaño, con la bandera tricolor en la mano y con el sombrero frigio su cabeza. El niño sentado a sus pies, leyendo Esta grandiosa mujer, resumió un ideal, el de una república fuerte, alimentando y educando a sus hijos.
Un bonito cartel de la República
Un cartel de la República francesa, pero... Queda mejor con los símbolos de nuestra República¿NO? Recobrar la legalidad
A este le he puesto la leyenda "recobrar la legalidad", porque debe ser una de nuestras prioridades, el actual Régimen es ilegal, instaurado tras un golpe de estado. No es cuestión de mirar hacia atrás, pero si de recobrar la legalidad de la única constitución realmente democrática y a partir de ahí construir una nueva realidad, la tercera República.
Dos carteles campesinos:
Magnifico cartel de José Renau, donde quiere mostrar la importancia para la República del bienestar del campesinado español, siendo partidaria de una profunda reforma agraria que liquide el viejo régimen feudal en el campo. En esta ocasión la imagen aparece volteada, seguramente por razones de composición, para que la mirada de satisfacción del campesino se dirija hacia el interior de la obra, hacia la tierra que trabaja. José Renau realizó una incesante labor como cartelista de la España republicana en cuanto todos ellos constituyen propaganda política y en todos ellos expresó su pensamiento revolucionario. El cartel está sacado de una fotografía expuesta en la Biblioteca del Pavelló de la República – CRAI (Universitat de Barcelona).
Posiblemente uno de los carteles más bonitos
Cartel publicitario Cervezas DAMM
Llama la atención este hermoso cartel de cervezas Damm, posiblemente sea uno de los carteles alegóricos de la República más bellos y desconocidos que existan.
Impresionante alegoría de la segunda república española, pintada por Alfredo Claros, y que cual virgen medieval fue descubierta en el desván de la casa del Joan Fuster.
En 1936, el entonces concejal José Montó, encomendó el óleo a Alfredo Claros. El resultado fue un cuadro de grandes dimensiones (210x147) siguiendo los modelos característicos de la iconografía republicana con la composición central de una figura femenina sensual llevando la bandera y otros elementos como la familia de leones, la ciudad del presente y del futuro o la ley.
Una vez terminada la Guerra Civil (1936-39), la obra fue retirada de su emplazamiento original -muy probablemente el salón de plenos del ayuntamiento- y más tarde escondida. Todo apunta que fue Juan Fuster, un teniente de alcalde del primer Consistorio franquista, de ideología carlista y padre del mismísimo escritor Joan Fuster, quiwn acordó con Claros salvaguardar el cuadro de una quema casi segura. De hecho, la casa de un edil franquista era un lugar seguro para guardar la comprometida pintura. De ser cierta esta teoría, Fuster padre habría antepuesto su amor por la cultura a las disputas políticas.
En los más de 60 años oculta -sin el marco original y la tela arrancada del lienzo- la obra estuvo expuesta a cambios de temperatura, que terminaron por dañarla.
Una vez descubierta fue restaurada y expuesta en el Ajuntament de Sueca (Valencia)
El pueblo catalán no es un extraño en la República
La necesidad de un Estado federal es patente, un Estado donde todos los territorios sean partícipes y solidarios con las tareas de Estado, el federalismo no es uniformidad ni ruptura. El actual modelo da lugar a un permanente chantaje por parte de nacionalismos antagónicos, tanto del español como de los periféricos, algo que no ocurre en un Estado Federal.
Castilla por la República Federal en igualdad de condiciones.
Si bien la República hizo un acto justicia al querer que Castilla estuviese representada en la bandera constitucional, Castilla es la gran olvidada, se habla de “nacionalidades históricas”, parece ser que Castilla al estar callada no es una nacionalidad histórica ¿?
El actual “Estado de las Autonomías” ha perpetrado además un daño que puede que llegue a ser irreparable para Castilla, el desmembramiento en cinco comunidades autónomas de tercera categoría, una de las prioridades en la futura república federal debiera ser paliar el daño contra la identidad del territorio y el pueblo castellano. Castilla no aspira a ser más que nadie, pero tampoco debe ser menos.
La república con triangulo divino
Este cartel no está completo, pero no encuentro lo que falta.
El Pueblo defiende su soberanía contra los reaccionarios.
La guerra es nefasta, la odio en todas sus formas, la guerra incivil fue desastrosa para el pueblo español, lucharon hermanos contra hermanos, creo odio inmenso en la sociedad, un odio que traspasa generaciones. Esa guerra no fue una guerra, fue un acto de defensa del pueblo, este cartel lo representa, es por ello por lo que lo he incluido y porque resalta lo que debe ser todo sistema, democrático, la urna lo deja claro, un sistema donde se pueda elegir desde el alcalde de Pinarejo hasta el presidente de la República.
A este cartel apenas he resaltado los colores de la bandera de la República.
¡Viva la República Federal Española!
Libertad guiando al pueblo
Este lo he cogido prestado de la página de República Española, si tengo tiempo y ganas lo mismo le doy color.
República guerrera
La Libertad se defiende.
República de las letras
Este lo he cogido prestado de República de las letras.
República Española
La República como garante del cumplimiento de la justicia
Los hombres de la República
Desgraciadamente faltan las mujeres, no menos importantes, Clara Campoamor, Victoria Kent, Federica Monseny y por supuesto Dolores Ibarruri, entre otras.
Gobierno provisional de la República
La República se defiende
Pensé no colocar ningún cartel de la guera incivil, pero este no me he podido resistir .
República Española con bandera tricolor pero con composición anterior.
República Española
Revolución La Gloriosa
La revolución La Gloriosa, La Revolución de 1868 o La Gloriosa, también conocida como La Septembrina, fue un levantamiento revolucionario español que tuvo lugar en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático.
A mediados de los años 1860, el descontento contra el régimen monárquico de Isabel II en los ambientes populares, políticos y militares era patente. El moderantismo español, en el poder desde 1844, se encontraba en una fuerte crisis interna, y no había sabido resolver los problemas del país. Ya años antes, ciertos diputados progresistas encabezados por Pedro Calvo Asensio ya habían puesto las bases de una lucha política y mediática contra los gobernantes moderados, evitando pactar con ellos con tal de deslegitimar su poder. Además había una grave crisis económica (más acuciante aún después de las pérdidas en la Guerra Hispano-Sudamericana) y por doquier proliferaban los pronunciamientos, como el que en 1866 lideró Juan Prim, y como la revuelta de los sargentos en San Gil. En el exilio, liberales y republicanos llegaban a acuerdos en Ostende (1866) y en Bruselas (1867) para promover aún más desórdenes que condujeran a un drástico cambio de gobierno, no ya para sustituir al presidente Narváez, sino con el objetivo último de derrocar a la misma Isabel II y expulsarla del trono español. La reina y el mismo régimen monárquico se habían convertido en foco de las críticas sobre los principales problemas del país. A la muerte de Leopoldo O'Donnell, en 1867, se produjo una importante migración de simpatizantes de la Unión Liberal a las posiciones del frente que propugnaba el derrocamiento de Isabel II y el establecimiento de un gobierno más eficaz para España.
He cambiado los colores de las banderas y el arco iris, retocando los colores.
República Española
La República acaba con la esclavitud
Especial significado tiene esta alegoría de la primera República en su intento por abolir definitivamente la esclavitud de todos los territorios de ultramar que todavía poseía España
Solidaridad de la república francesa con la española
Otras alegorías
Cartel de guerra
Proclamación de la IIª República, esperemos que pronto la tercera.
La República desde el primer momento se preocupo por la infancia, por su alimentación y educación, como cualquier Régimen democrático, solo las tiranías no protegen a la infancia y realizan recortes en educación o sanidad.
Alegorías de otras repúblicas hermanas españolizadas, con todo mi respeto y admiración:
Alegoría de la República de Portugal, con bandera española
Esta es mi pequeña broma, el cartel es de la Iª República de Portugal, me gusto, lo retoque y lo subí a internet y por ahí navega.
La República alimenta, protege e ilustra al pueblo
La República como todo gobierno democrático tiene el deber de garantizar la alimentación, la sanidad y la educación de todos sus ciudadanos, que es en quienes reside la soberanía nacional. Con este he hecho un poco de trampa, es en realidad es un cuadro francés, he cambiado los colores de la bandera y he añadido libros antiguos, entre ellos el Quijote, en conmemoración del aniversario de la muerte de Cervantes, también papel, pluma y tintero, espero que os guste la composición aunque tenga trampa.
El cuadro en realidad es un boceto inacabado del caricaturista Daumier, fue la primera vez que se intentó dar cara y cuerpo de mujer a la República, para lo cual el gobierno republicano francés convoco un concurso, quedando Daumier undécimo, no presentándose a la final. Representa una madre amamantando a bebés de gran tamaño, con la bandera tricolor en la mano y con el sombrero frigio su cabeza. El niño sentado a sus pies, leyendo Esta grandiosa mujer, resumió un ideal, el de una república fuerte, alimentando y educando a sus hijos.
La Constitución de 1857 - Petronilo Monroy
Esta bella imagen alegórica de la república, en realidad es una alegoría de México, alude a la constitución de 1857 de los Estados Unidos Mexicanos. Su autor Petronilo Monroy. Uno de los artistas importantes del siglo XIX mexicano, de valor incalculable, el original se haya en la presidencia de la República. Existe una segunda copia en el palacio de Justicia, por supuesto también de México.
La patria - Jesús Helguera
Otra bella imagen mexicana, aunque Jesús Helguera hijo de emigrantes españoles y se formó como pintor en España, fue un pintor mexicano, comprometido con la tierra donde nació en 1910, entre sus maestros estuvieron maestros Marcelino Santamaría, Manuel Benedito y Julio Romero Torres. Llego a España al inicio de la Revolución Mexicana y regreso a México tras el golpe genocida del general Franco.
Sus trabajos, de fuerte corte romántico y académico, reflejan un México irreal, idealizado y mitológico.
Curiosamente está bella pintura, ha sido modificada la bandera original de México, adaptándola a distintos países de América Latina, yo me he encontrado imágenes de Panamá, Brasil y Colombia, está es la primera adaptación con la bandera Constitucional española.
Los tres siguientes carteles pertenecen también a el gran artista mexicano/español Jesús Helguera, ruego me perdonen los mexicanos por retocar y españolizar estas maravillosas obras de arte.
Este lo he retocado como homenaje a las maestras de la República:
Maestra de la República(Título original de Jesús Helguera: El niño es la mejor promesa de la Patria)
El compromiso de la Patria, ya sea México o España debe ser prioritario con lo que respecta a la protección y educación de la infancia y la juventud, esa es la mayor garantía de prosperidad, Jesús Helguera lo plasma con maestría en esta bella lamina,
Estas son las aportaciones de imágenes e ilustraciones que yo he considerado que también merecían ser incluidas en este inacabable corolario de carteles sobre la república española. El poder de la imaginación del ser humano es inagotable a si como sus ansias de libertad y justicia.
Alegoría de la bienvenida a la Iª República Española por parte de sus homologas
La República llama a sus hijos a defenderla
Cartel con fragmentos de la constitución de la República Española de 1931
Ilustración de españoles republicanos en la legendaria compañía Lecler en la liberación de París 2ª Guerra Mundial
Estos montajes de la bandera con los colores republicanos españoles reflejan el ideal político sobre la República que diferentes sectores de la izquierda poseen sobre ella.
Bandera de una posible República Socialista Española
Montaje del ideal comunista
El compendio de ilustraciones que vienen a continuación son parte de carteles que se han utilizado para convocar manifestaciones o actos de apoyo a la República Española en Cantabria mas concretamente en Santander.
El fin ultimo de la utilización de elementos y símbolos cántabros es el de hacer mas cercana el ideal republicano al pueblo trabajador cántabro y ganarlo para la causa republicana. Es un intento de ver que en ultima instancia el marco federal republicano no solo es el verdadero garante de los valores de legalidad, igualdad y fraternidad que promulga, sino que también es el mas acérrimo defensor de la cultura, tradiciones de los pueblos que la componen.