miércoles, 5 de septiembre de 2018

"La lucidez del converso"

Higinio Polo

"



El converso se mira en el espejo de la lucidez. En nuestros días, aunque tenga un origen religioso, el término “converso” identifica también a los profesionales del oportunismo político que han cambiado de ideología, no a consecuencia de la evolución personal y de la experiencia, sino del cálculo. Ese fenómeno es persistente a lo largo de la historia, y no deja de resultar irónico que, siglos atrás, los llamados cristianos viejos denominaran marranos a los judíos que se convertían al nazareno, en transparente alusión al cerdo prohibido, y que después adquirió significados personales por el rechazo y la envidia del pueblo cristino a la riqueza de algunos judíos. Esos reconvertidos creyentes desarrollaron un celo excesivo en defensa de su nueva religión, actitud que hemos dado en calificar como la fe del converso, y cuyo ejecutor más célebre tal vez sea Torquemada. Es una actitud, que vemos hoy repetida en muchos antiguos izquierdistas que han abrazado las más cálidas orillas del capitalismo realmente existente, basada en el realismo, y, sobre todo, en la lucidez.

No es nada nuevo: ha ocurrido muchas veces, y sus protagonistas, esos conversos, siempre se aproximan al poder. Al final de la guerra civil española, con la derrota de la República, miles de personas se descubrieron un alma fascista: en Barcelona, por ejemplo, el fenómeno fue tan significativo que la propia Falange advertía, diez días después de la caída de la ciudad en manos fascistas, que sólo permitirían el ingreso en sus filas a quienes hubiesen pertenecido a Falange, Comunión Tradicionalista, Renovación Española, y grupos afines, desde antes del 18 de julio de 1936, o bien que hubiesen sido encarcelados por la República. En Italia, tras la guerra, los fascistas —a los que llamaban tupín, ratas, por el color de sus camisas— se escondieron en sus madrigueras, pero los que pudieron salieron de nuevo a las calles, incluso con pañuelos rojos al cuello, como si hubieran formado parte de la resistencia. Pero esas ratas, eran unos conversos de ocasión, porque, en general, ese fenómeno se ha dado siempre hacia la derecha.

Resultado de imagen de converso

En España, algo parecido ocurrió tras el final de la dictadura: los millones de ciudadanos franquistas (la versión patriótica —de qué patrias no importa— que mantiene que el franquismo apenas tuvo apoyos, no resiste la prueba de la investigación empírica) desaparecieron, como por ensalmo. Trucadas las biografías, muchos descubrieron un alma democrática que tuvieron que reprimir en el pasado: incluso Juan Carlos de Borbón, que elogiaba sin reparos a Franco, ha sido presentado después como un decidido partidario de la libertad. Esos fenómenos de nuestra historia que, en gran parte, están por investigar, resumen una actitud que, si no es nueva, al menos, continúa sorprendiendo.

Resultado de imagen de pablo de tarso

De manera que proliferan los conversos, hábiles en justificarse: pensemos en Talleyrand, exitoso oportunista en todos los regímenes posibles. En Francia ha habido debates sobre el asunto. También, en Italia. Menos, en España. Entre la izquierda las revelaciones en el camino de Damasco han sido muy numerosas, y particularmente significativas después de la desaparición de la URSS. No deja de ser revelador que esa evolución política, que los conversos presentan como natural, se dirija casi siempre hacia el territorio de la derecha. Ya se sabe: quien a los veinte años no es comunista es porque no tiene corazón, y quien lo es a los cuarenta es porque no tiene cabeza. De modo que todos esos tipos instalados ahora en la lucidez, nos perdonan la vida: borra todas las huellas —como recuerda Brecht— y escupe sobre tus compañeros de ayer."

(Higinio Polo, "La lucidez del converso". Revista El viejo topo, octubre de 2004)

viernes, 6 de abril de 2018

El franquismo ordinario

Por Pepe Galán, comentarios AAHS.

El corto documental "FRANQUISMO ORDINARIO". Ganó el XIX Festival Internacional de Cortos Ciudad de Soria, en la sección "Tiempo de Memoria", el pasado noviembre de 2017. Era la primera vez que presentaba un trabajo a un festival internacional. Espero que os guste. Tiene una duración de 20 Minutos.

Sinopsis:

Siguiendo la relación de la película de Mijaíl Romm de 1963, El fascismo ordinario, una de las mejores películas soviéticas, que denuncia la inhumanidad de las prácticas, ideas y propaganda del régimen hitleriano, a partir de los propios fondos nazis incautados, uniendo las imágenes y sus consecuencias, en el corto El franquismo ordinario, Pepe Galán retrata la profunda influencia actual del franquismo.

Verdad, Justicia, Reparación, es la premisa del vídeo. 

La sociedad actual del Reino de España impone una férrea censura, para que en los medios de comunicación, universidades y escuelas públicas se ignore que tras Camboya, este Reino es el segundo lugar del mundo dónde hay más fosas múltiples de asesinados, se cree que más de 100.000 víctimas del terror franquista, fusilados, regados por las cunetas y campos españoles tras la Guerra Incivil, y olvidados de la Memoria Oficial del Régimen Franquista y su heredero el actual estado impuesto, tras unos pactos que se impusieron para que fuesen amnistiados los criminales del Franquismo.

Impunidad que sigue habiendo para los verdugos y sus herederos, total indefensión y ausencia de reparación para las víctimas.


viernes, 2 de marzo de 2018

La verdad de las bombas atómicas y su significado

Aquí traigo este texto que mas que un articulo al uso es una traslación de un hilo  abierto en Twitter por Luisma López. Reproduzco este hilo porque considero que es necesario conocer realmente lo que ha pasado en estas décadas para comprender lo que sucede hoy en día en la actualidad. Es realmente triste comprobar que el capitalismo, en este caso el imperialismo occidental, sigue utilizando el mismo lenguaje retorcido y los mismos métodos belicosos para justiciar cualquier derramamiento de sangre que le permita seguir manteniendo su estatus quo actual y la brutal tasas de ganancias. Un ejemplo claro de esta hipocresía occidental se puede comprobar con  la larga guerra civil provocada por Estados Unidos y sus aliados en Siria. Que con un poco de que nos interesemos en informarnos por otros medios de comunicación alternativos a los grandes medios de desinformación lo podremos corroborar las mentiras que a diario se vierte sobre ese conflicto. Ademas como decía Lenin "La verdad siempre es revolucionaria"

En muchos de nuestros libros de historia se afirma que Estados Unidos lanzó en agosto de 1945 dos bombas atómicas sobre Japón para obligar a este país a rendirse y evitar de este modo los miles de muertos que habría costado alargar la guerra. ¿Qué hay de cierto en esto? Abro HILO.
En verano de 1945, la Segunda Guerra Mundial había terminado en Europa. Mussolini había sido linchado y Hitler se había suicidado en su búnker. Alemania estaba dividida en cuatro zonas, con casi toda su mitad oriental en manos del ejército soviético.
Japón era el único miembro del Eje que resistía. Muy desgastado tras años de guerra total, Japón había perdido casi todo su imperio y estaba reducido al archipiélago original, unas pocas islas con grandes dificultades de aprovisionamiento. Su rendición era cuestión de tiempo.
Sin embargo, los soldados japoneses, movidos por su código de honor, luchaban hasta la muerte, y rara vez se dejaban coger prisioneros. Esto hacía que avanzar de isla en isla fuera un infierno para las tropas norteamericanas. La aviación era la gran baza para EEUU.
EUU usó sobre Japón miles de bombas incendiarias antes del verano de 1945. Ciudades como Toyama fueron destruidas en su totalidad. En sólo una noche de marzo, 40 kilómetros cuadrados de Tokio fueron arrasados por estas bombas.

Las matanzas de civiles que conllevaban los bombardeos fueron tan terribles que políticos como Robert McNamara, futuro secretario de defensa, llegaron a decir que EEUU tendría que ser juzgado como criminal de guerra por aquellos bombardeos.
Japón estaba a punto de rendirse. Pero a EEUU le interesaba alargar la guerra un poco más. Tenía una baza que algunos de sus políticos y militares querían enseñar antes de la rendición: la bomba atómica.
Fuentes de la época hablan de que Japón ya había pedido el armisticio al llegar el verano. Con una única condición: conservar la figura del emperador. EEUU se agarró a esta petición para negar la paz. Sólo aceptaría una rendición incondicional.
En EEUU algunos científicos trataron de frenar el uso de la boba atómica contra Japón. El físico Leo Szilard, uno de los principales promotores de su desarrollo, redactó informes y escribió a Truman alertando de los peligros de dar ese uso a la bomba atómica. Fue inútil.

En julio el presidente Truman acudió a la conferencia de Potsdam. Entre otros muchos temas, se trató el de Japón. Stalin aseguró a Truman que el 15 de agosto la URSS entraría en guerra con Japón de forma efectiva en apoyo de los americanos. Truman fingió alegrarse.
¿Por qué fue una alegría fingida? Si la URSS se convertía en vencedor de Japón como lo había sido de Alemania, estaría en condiciones de influir en la organización del Pacífico tras la guerra. El poder de Moscú se habría extendido hasta el Pacífico. Algo que aterraba a Washington.

Había que acabar la guerra con Japón antes de que la URSS pudiera movilizarse en el Pacífico. Y había que hacerlo jugando la baza secreta que guardaban bajo la manga. De nada sirvieron las presiones de algunos militares: la bomba atómica sería lanzada a comienzos de agosto.
Truman informó a Eisenhower del inminente lanzamiento de la bomba. El general, según su testimonio, se quedó conmocionado. Él, y todos los militares, conocían los deseos de Japón por rendirse si se respetaba a su emperador. Trató de convencer a Truman de que diera marcha atrás.
El último día de la conferencia, Truman informó al propio Stalin de la existencia de la bomba. El soviético apenas demostró interés, algo que enfureció a Truman. El presidente desconocía que los servicios secretos soviéticos sabían casi todo acerca del proyecto Manhattan.

Truman necesitaba la paz en el Pacífico. Pero también quería usar la bomba. Él y los suyos hicieron oídos sordos a sus detractores. Hasta el conservador general McArthur, comandante supremo de las fuerzas en el Pacífico, trató de detenerlo. De nada sirvió.
El 6 de agosto a las 8.15 el bombardero Enola Gay lanzó la bomba Little Boy sobre Hiroshima. La propia tripulación quedó horrorizada. En los años siguientes más de 300.000 personas murieron por causas relacionadas con la bomba. Decenas de miles habían muerto al instante.
Truman recibió la noticia abordo del transatlántico que lo llevaba de regreso de Potsdam. Con una enorme sonrisa se puso en pie y dijo “Es el mayor acontecimiento de la historia”. La alegría con la que recibió Truman la noticia repugnó incluso a miembros de su propio partido.

La URSS no cambió sus planes e incluso adelantó su propio invasión. Los soviéticos atacaron a los japoneses en Manchuria y Corea, encontrando una resistencia casi nula. Antes de que Japón pudiera responder al ataque soviético, EEUU lanzó la bomba Fat Man sobre Nagasaki.
Japón no se rindió de inmediato. Los soviéticos se acercaban a Hokkaido, y aquello creaba un nuevo escenario. Rendirse ante Stalin o ante Truman. Japón eligió a los norteamericanos porque querían evitar ante todo que se fomentaran revueltas comunistas en su territorio.
Truman finalmente aceptó la rendición japonesa. Rendición incondicional… pero se permitió conservar la figura del emperador. Es decir, una vez lanzadas las bombas, lo que antes era un escollo insalvable era ya un detalle sin importancia. Un dato más a tener en cuenta.
De hecho, Estados Unidos argumentó que mantener al emperador era necesario para conservar la paz social. Un eufemismo para decir que el emperador mantendría alejada la sombra del comunismo, única preocupación real de Truman y los suyos.
¿Qué conclusiones debemos sacar de estos hechos? A diferencia de lo que nos cuentan los libros, la bomba atómica no fue el último episodio de la Segunda Guerra Mundial, sino el primero de la Guerra Fría. Japón fue la víctima, pero el objetivo era la URSS.
Truman había conseguido su objetivo: advertir a los soviéticos de cuál sería su destino si desafiaban el poder estadounidense. Como anticomunista feroz, Truman supo desde el momento en que llegó a la Casa Blanca que su auténtico enemigo era la URSS, no el fascismo.
¿Fueron necesarias las bombas? Para algunos historiadores, basados en fuentes japonesas, fue la invasión soviética lo que precipitó la rendición. Las bombas atómicas eran terribles, pero no muy diferentes de lo que ya habían sufrido a manos de las bombas incendiarias.



La mayor parte de la población de EEUU fue convencida de que las bombas fueron necesarias para traer a sus hijos de vuelta a casa, y las aprobaron de forma masiva. No ocurrió igual con militares y políticos que sí conocían la verdad. Japón se habría rendido antes de las bombas.
EEUU tomó la delantera en la carrera nuclear, pero la URSS no tardó en ponerse a su nivel. Hiroshima y Nagasaki no sólo no sirvieron de nada, sino que abrieron la puerta a un mundo en el que la humanidad podía firmar su sentencia de muerte con sólo apretar un botón.

Tomado del Twitter de Luisma López: https://twitter.com/luisma_lopez/status/969567758118801408

sábado, 6 de enero de 2018

Breve historia de la revolución rusa

 ¿Qué sabes de la URSS? ¿Conoces la historia de la Revolución rusa y sus antecedentes históricos? 


La propaganda anticomunista siempre ha sido bandera de los reaccionarios. Estos nunca dudaron —ni dudan— en utilizar la mentira a través sus poderosos medios de comunicación, de sus escuelas, de sus universidades…para desprestigiar un hecho histórico que despertó del profundo letargo en el que se hallaba inmerso gran parte del proletariado del mundo. Hoy no es difícil toparse, pues, con gente honesta pero ignorante, en cuanto al tema se refiere. Las barbaridades exentas de malicia que salen de sus bocas los delatan.

Nadie lo dude, gran parte de las reivindicaciones obreras en las “democracias” de hoy fueron realidad en la URSS. Eso es tan cierto como que gracias a los logros del primer Estado Socialista de la Tierra, los ojos de la clase obrera mundial comenzaron a abrirse para alcanzar, al menos, notables mejoras laborales dentro de sus respectivos países capitalistas, hoy en evidente retroceso.

El vídeo que mostramos a continuación ayuda a entender un poco aquel experimento humano que nunca debió de derrumbarse.





miércoles, 15 de noviembre de 2017

El proces Catalán y la izquierda cainita


Las críticas que suelen llegar desde supuestas posturas radicales de izquierda, sobre todo de aquell@s que defienden la “pureza” ideológica como única vía revolucionaria suelen omitir muchos datos claves de sus criticas hacia la izquierda que ellos consideran mayoritaria y menos radical. Sus análisis siempre son reduccionistas y se amoldan a posturas claramente oportunistas que en muchas ocasiones cuando son planteadas, aun siendo estas revolucionarias, no se pueden llevar a cabo en ese momento dado por falta de apoyos o de condiciones materiales que las hagan viables. A veces la mejor arma del capital es el falso radicalismo de izquierdas que suele venir a dividir, a desgastar y a desorganizar a la clase trabajadora. Siempre hay que estar un paso por delante de las aspiraciones de la clase trabajadora no diez.

Como todo en esta vida las cosas son para cada persona según con el prisma por el que se mira. La izquierda estatal ha pactado con con partidos socialdemócratas o social liberales es una verdad incontestable, hasta ahí creo que tod@s estamos de acuerdo. Pero  siendo esto un hecho, también hay que decir que esto no es solo exclusivo de España, ni siquiera de Catalunya. Si miramos a nuestro alrededor mas cercano veremos como la izquierda, antes comunista, ha pactado con la socialdemocracia, seguramente en muchos casos por claudicación ideológica pero también es verdad que esto sucedía o sucede por  la incapacidad de ésta de poder gobernar en solitario para imponer un programa ideológico de izquierdas. Analizando este hecho fundamental para interpretar dichos pactos, lo que no me parece de rigor es exigir para unos la vía estrecha y para los que yo mas me siento cercano en sus planteamientos, la vía ancha. Lo que comúnmente se denomina la ley del embudo, lo estrecho par ti y lo ancho para mi.

Así tenemos que en Europa en Francia, Italia, Alemania, la izquierda suele pactar o apoyar gobiernos, en algunos casos estatales, en otros a nivel regional o de ayuntamientos pactos con la socialdemocracia. Sin ir mas lejos en Portugal el PCP y Bloco de la Esquerda apoyan el gobierno del PSP. En el extremo tenemos al KKE griego que es el partido de la negación absoluta que su mayor éxito es haber avalado la escisión de un partido minoritario como es el PCPE. Así que mientras se demoniza a la denominada izquierda estatal y a Catalunya en Comú, por esa supuesta claudicación ante el gran chovinismo español y el capital, a la otra formación que sería su equivalente independentista, las CUP, se la exonera de los mismos pactos cuando apoya a la burguesía más liberal del estado español como es la antigua Convergencia Democrática Y Unió, que tantas y tantas reformas antiobreras y antirepublicanas apoyó en el parlamento estatal ahora reconvertida en el PDECAT. Sin olvidarse tampoco que se alinea con la socialdemocracia, la madre de todas las bichas cuando esta se corresponde con un partido de ámbito estatal como es el PSOE, pero no cuando esta es independentista catalana como es Ezquerda Republicana de Catalunya. 

La coartada que le sirvió como excusa a las cUP  para justificar su adhesión a la propuesta del PDECAT y de ERC de que habían conseguido pactar  los  presupuestos más “solidarios” de la historia de Catalunya. Cuántas veces habré escuchado yo eso mismo en el ámbito de la izquierda estatal. No quiero pensar que las CUP fueran tan ingenuas de creer que si iban a llevar a cabo, máximo sabiendo que  la oligarquía gobernante y la clase media catalana no tenían ninguna voluntad de haberles cumplido, porque obviamente sabían como iba acabar toda la historia del proces y estos serian papel mojado. Esos acuerdos no fueron mas que el caramelo, la excusa, como también lo fue “conseguir” la dimisión de Artur Mas, para  que las CUP pudieran tragar con un proyecto independentista tutelado por los defensores a ultranza del capitalismo, eso si adornado con la palabra de República y loas a la derechos democráticos de los ciudadanos que no de los trabajadores, alejados totalmente de lo que los comunistas consideraríamos una República Democrática. Las CUP se convirtieron de esta forma en el musculo del que la burguesía independentista catalana carece como es su falta de capacidad de agitación y propaganda en las calles pero sobre todo el de sacrificarse por la causa ya que su propio espíritu burgués no les permite ni un ápice de sacrificio personal. Si el día Uno de Octubre habría triunfado la independencia, a la vuelta de 40 años, o muchos menos, tendríamos análisis sesudos y extremadamente rigurosos desde la izquierda radical de cómo les hurtaron  la “revolución” los burgueses catalanes.

En estos días Barcelona en Comú ha roto su acuerdo de gobierno con el PSC en el ayuntamiento de Barcelona. Ada Colaú después de haberse sido sometido a referéndum de las bases y este salir afirmativo la ruptura del acuerdo de gobierno, ha aducido que este no solo se produce por el apoyo del PSC-PSOE al aplicación del articulo 155, sino por toda la política de apoyo a las políticas  neoliberales y represivas del Gobierno del PP. Ahora seria bueno ver hasta donde están dispuestos a llegar las CUP en pos del cumplimiento del discurso de que las políticas de izquierdas se impongan o bien si siguen con la campaña de acoso y derribo que sus socios burgueses de ERC y del PDECAT les adjudican. Es mucho lo que les une a las dos formaciones yo diría mas que su programa económico y político son coincidentes en un 99,99%, que no hay diferencias insalvables de gran calado que impidan la unidad de acción. Esto se producirá siempre y cuando la dirección de las CUP prefiera anteponer al proyecto social a la hoja de ruta independentista que ha trazado la mano de la burguesía y de la gran burguesía catalana. Los puentes siguen tendidos, desde la izquierda ahora hace falta la valentía necesaria para cruzarlos

La historia nos da en este aspecto grandes lecciones.  Si fue posible un cambio de régimen este país en los años 30, la construcción de una República efímera, pero dotada de grandes esperanzas democráticas, fue únicamente porque las fuerzas progresistas y obreras de todo el estado español, ante la crisis monárquica y su gobierno, llegaron al acuerdo de San Sebastián el 17 de agosto de 1930. Este es el único camino para conseguir, que no solo las aspiraciones de independencia de Catalunya, sino  que todas  las premisas democráticas que los españoles anhelamos se puedan lograr.  En este sentido el mensaje de Catalunya en Comú y de Unidos Podemos, ha sido claro inequívoco, apoyar un referéndum para el decidir sobre el derecho de autodeterminación, no solo de Catalunya, pero que este sea pactado con las garantías jurídicas y democráticas suficientes. Pero para eso hay que llegar a una gran coalición de las fuerzas democráticas de todo el estado con el objetivo de hacer un proceso constituyente que de a luz una nueva constitución que se ajuste a los nuevos tiempos y a las exigencias del pueblo. Como decimos los montañeros, “En montaña no hay atajo sin trabajo”. 

En estos días las diferentes personalidades representativas del proces han tenido que reconocer su fracaso ante la ausencia de apoyos, tanto internos como externos. La falta de previsión, de análisis de la situación pero sobre todo las mentiras que contribuyeron a crear el estado de euforia de que era posible la independencia de low cost, que se alentaron desde el tripartito del gobern, han desembocado en  una profunda decepción entre las personas que apoyan la creación de la República de Catalunya. Pero no solo eso, sino que también han desatado las fuerzas de la reacción no solo contra el independentismo sino contra toda forma de disidencia contra el régimen del 78. 

Ya para concluir y como algunas personas comparan el papel emancipador que supuso para la clase obrera mundial la Revolución de Octubre y la hija que parió, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, con lo que sucede en Catalunya y el papel "revolucionario" de las CUP, aquí os dejo lo que la “compañera” de ERC, Pilar Rahola, público no hace mucho en La Vanguardia, sobre la presentación en  la 1ª Feria del Libro Marxista en Barcelona, de una biografía que no era hipercrítica con la figura del dirigente comunista Iósif Stalin. Se titula “El Vomito”. Si esto es lo que piensan sobre el comunismo los de ERC, que son de “izquierdas” que no pensaran los de PDECAT que son mas de derechas que Don Pelayo. Ahí queda eso.

viernes, 10 de noviembre de 2017

Segunda entrega de arte proletario de la Revolución de Octubre

Aquí os dejo una segunda tanda de pinturas representativas de la Revolución de Octubre. A parte de ser un tesoro histórico no deja asombrar por su calidad pictórica de las obras y de lo que se definió a posteriori como arte soviético que tanto influyó en el mundo y que incluso los nazis trataron de emularlo de forma burda y racista en muchas de sus manifestaciones. Si me tengo que quedar con alguno de los cuadros para mi el que más significado y emotivo es el del soldado revolucionario a los pies del trono imperial zarista mirando entre extasiado y entusiasmado por el lujo pero sobre todo por haber ocupado uno de los símbolos máximos de la opresión sobre el pueblo ruso en especial sobre el campesinado y el incipiente movimiento obrero de la epoca. ¡A disfrutarlas!


Cien años no es nada
7 de noviembre de 1917. La Revolución de Octubre desde el arte.
























Una pequeña muestra del arte pictórico de los primeros años de la Revolución. Porque cien años no es nada. Y porque la validez de un programa y un proyecto político no está determinada por la amplitud de su popularidad en un momento determinado. En unos momentos de una profunda incultura política, con los intelectuales suplicando miserablemente alguna migaja desde el poder (o sea, que abra la chequera) el grueso de la población, sobre todo joven, tiene una gran ignorancia histórica como puedo comprobar estos días en las conferencias. Y, sin embargo, aún hay ansias de saber.

La Revolución de Octubre es uno de esos eventos, si no EL evento, que cambiaron radicalmente el mundo. Lo cambió porque se convirtió en un corte histórico, dividiendo la historia en un antes y un después. Destruyó los vestigios del feudalismo y colonialismo en Rusia y luego en gran parte del mundo.

Lo que me gusta de estos cuadros es que reflejan a la perfección el que si bien aparece Lenin, como no podía ser de otra manera, lo hace dentro del propio pueblo, con el pueblo. No son los intelectuales, "la clase educada", quienes hacen la historia, sino el propio pueblo.

La Revolución de Octubre es hoy denostada en muchas partes, incluso en Rusia. Pero se habla de ella por lo que fue y por lo que aún puede ser. Cien años después nos sigue adelantando cien años a nosotros. Hoy la denosta mucha gente, pero hablan de ella porque la tienen miedo. De quienes la critican no hablará nadie dentro de cien años. Porque los logros de la Revolución de Octubre son mucho mayores que sus errores.

Los, las bolcheviques cumplieron su tarea histórica haciendo todo lo que pudieron y como pudieron. En ese período histórico no podrían haberlo hecho mejor. Ninguno de ellos, de ellas, está ya vivo. Pero nos dejaron un patrimonio material e intangible que tenemos que evaluar, comprender y usar. Los carteles, los cuadros, los murales amarillentos, agrietados por el paso del tiempo, nos recuerdan (o deberían) que somos algo más que animales consumistas y que debemos aspirar a algo más grande, no individual sino colectivo. Hacerlo depende de nosotros.

P.D.- Una imagen evocadora y una campaña bonita: claveles para el acorazado "Aurora", cuyo disparo fue la señal de la Revolución de Octubre.




jueves, 9 de noviembre de 2017

Arte proletario para celebrar el centenario de la revolución Soviética

Imágenes y pinturas para conmemorar uno de los grandes sucesos de la humanidad pero también para recordarnos que la lucha continua en pos del ideal emancipador.  Gracias a esos artistas proletarios hoy tenemos este legado de gran belleza romántica de un incalculable valor histórico. Si por el orden burgués fuera estas obras habían sido hechas desaparecer para borrar todo vestigio de aquella proeza humana que dotó de humanidad a millones de personas no solo en Rusia, sino en todo el orbe.

Pintura para celebrar el Centenario Rojo




Un siglo ha pasado desde que se produjera la Gran Revolución Socialista de Octubre. Cien años es una buena cifra para valorar en su justa medida un acontecimiento histórico. Los bolcheviques tomaban el poder y por primera vez la clase obrera tomaba las riendas de la maquinaria estatal. Era el momento de pasar a la práctica.



Sueños y utopías impensables, insólitas y sin precedentes en el mundo se pusieron en marcha en el país más extenso del planeta. La erradicación del analfabetismo, la igualdad entre hombres y mujeres, sanidad universal, educación, ciencia, la conquista del cosmos, la derrota del nazismo, la colectivización de la tierra y las fábricas, el reparto de la riqueza, vivienda, descanso, vacaciones, cultura, deporte. La Unión Soviética dotó de humanidad a millones de personas en Rusia y demás Repúblicas Soviéticas, pero también sirvió de inspiración a otros países. Incluso los más acérrimos enemigos de la URSS tuvieron que poner en marcha políticas inspiradas en la URSS para contener el avance del comunismo. 


Hoy, 100 años después recordamos aquella obra con cariño y agradecimiento. Retomamos la actividad del blog que ha estado paralizada en pos de la Comisión Octubre y diversos problemas con el dominio. Para este reencuentro en esta fecha tan señalada ofrecemos una exposición virtual de pinturas inspiradas en la Gran Revolución Socialista de Octubre. 


Qué las disfruten.