viernes, 15 de octubre de 2021

La dura verdad sobre la dictadura de Franco

El documental como casi todos que están hechos desde el enfoque historiográfico burgués trata de personalizar en el individuo y su entorno mas cercano lo que supuso la dictadura. Desde el punto marxista nadie sin colaboración puede hacer por si solo hechos históricos o de otras índoles.

La guerra de España y su posterior régimen dictatorial que duro durante 40 años, tampoco. Nada mas lejos de la realidad ya que esta fue posible gracias a una estrecha colaboración del ejercito, el clero, empresarios y de parte de la clase media. Franco ni fue el ideólogo ni el artífice de la dictadura fascista. Solo fue el elegido por las élites para ser la cabeza visible de el régimen que se aplicaba contra la clase obrera en su propio beneficio y que garantizaba sus privilegios seculares. Su triunfo solo fue posible con el apoyo internacional directo de las potencias fascistas e indirecto de las "democracias" occidentales a través de su supuesta no intervención. Estos factores fueron determinantes para el triunfo del bando sublevado.

Queda meridianamente claro demostrado históricamente, al poco que estudiemos los sucesos, que los sublevados siempre fue la primera opción del capitalismo. Esto se corrobora después de la 2ª guerra mundial con el constante apoyo económico, político y militar de Occidente encabezado por Estados Unidos al régimen con la excusa de lucha contra el comunismo durante la guerra fría. Pocos países pusieron en duda su régimen, salvo la Unión Soviética que pidió en la ONU reiteradas veces la intervención para acabar con Franco y la dictadura.


Franco fue un mediocre tanto como político como militar que a través de intrigas familiares y de las grandes familias de España consiguió convertirse en el "líder", o como los fascistas le bautizaron, el caudillo. Esto fue en detrimento de otros candidatos como el General Mola que murió en un oportuno y misterioso accidente de aviación durante el transcurso de la Guerra de España y esto le allano aun mas el camino para ser el caudillo elegido por Dios. Titulo honorifico que encubría a los que realmente ostentaban y ostentan el poder. Todo el merito fue estar en momento y el sitio oportuno

De todas formas esta bien que a las antiguas generaciones nos refresquen la memoria y a las nuevas puedan aprender lo que realmente significo este terrible y sangriento episodio reciente de nuestra historia. Aunque tenga que ser a través de libros, documentales y películas hechas fuera de nuestro país. Por desgracia aun esa terrible ideología esta volviendo arraigar entre las generaciones mas jóvenes debido al desconocimiento pero sobre todo del blanqueamiento que los medios de comunicación patrios hacen del franquismo. 


El documental a parte por los inconvenientes mencionados esta bastante bien ya que cuenta con acreditados historiadores como Ángel Viñas, Paul Preston o Antony Beebor. Lo único que esta en la plataforma de Neflitx, es de pago y tampoco sabemos porque no le ha doblado al castellano.




viernes, 26 de febrero de 2021

El As Republicano Español de la Segunda Guerra Mundial

 


Aquí estamos ante otra de esas anomalías que la historia, la de España, con mayúsculas tiene olvidada por intereses políticos pero que en otros lares es una leyenda que lucho por su paisa. Hablamos del Coronel José María Bravo. Piloto republicano que participó en la Defensa del Cáucaso y escoltó a Stalin a la conferencia de Teherán. Fue el piloto con mayor numero de derribos de la historia española. Murió en 2009. La figura de este aviador español es una verdadera leyenda en Rusia donde en 2012 le dedicaron una película por su contribución decisiva en la derrota de los nazis. Mientras que España su persona no es ni tan siquiera recordada. 





En cambio la división azul, sinónimo del fascismo mas atroz que destrozo las libertades de la Republica Española y contribuyo a masacrar al pueblo soviético en la cerco de la ciudad heroica de Leningrado, murieron cerca de un millón de personas en unos de los asedios mas largos de la historia, sigue siendo glorificada por el fascismo patrio con la complicidad de las autoridades, ante el espanto y asombro de la Europa democrática.




Participó activamente con la Fundación Infante de Orleans (los que seáis de Madrid lo recomiendo) para la adquisición de un I-16 (Mosca para los españoles)

 [Foto: I-16 «6 doble» de la FIO]

Fue y es un héroe tan popular tanto en la URSS como en la actual Rusia que en 2012 le hicieron una película titulada "Испанеу" ("El Español", que era su apodo). En este enlace de YouTube podréis ver la película 
https://youtu.be/eznMH1uuhuE



¡Eterna gloria a los soldados del pueblo!



sábado, 15 de agosto de 2020

A 214 años de la Reconquista de Buenos Aires

Excelente articulo tanto desde la óptica histórica como de su análisis marxista. Desde el punto de la historia porque nos aporta datos históricos sobre la hermana nación Argentina que el gran público español amante de la historia seguramente desconoce y desde la mira marxista porque que hace un excelente análisis de incipientes luchas de clase que surgían en el continente americano y sus consecuencias en el futuro desarrollo de ella en los posteriores siglos.

"Todo gran imperio necesita de una propaganda, una leyenda rosa para glorificarse y una leyenda negra para sus enemigos"


A 214 años de la Reconquista de Buenos Aires continuamos desarrollando nuestra lectura histórica con una nueva columna de opinión del camarada Juan Edelmiro, militante orgánico de Vanguardia, Escuela de Formación Marxista Leninista.

En esta oportunidad se desarrolla una lectura materialista de uno de los hechos políticos más significativos de nuestra historia para comprender con mayor claridad la dialéctica de clases y de Estados.  

Les recordamos a todos aquellos que quieran realizar un aporte a la sección “Columna de Opinión” pueden hacerlo enviándolos a vanguardiaescuelafml@gmail.com, desde donde les responderemos a la brevedad.

--------------------------------------------------------------------------------

LA RECONQUISTA DE BUENOS AIRES:

Lucha de clases, Estados e Imperios (breve análisis materialista)

Hace 214 años, más precisamente el 12 de agosto de 1806 una milicia popular de 8 mil hombres logra derrotar a la potencia militar más poderosa del mundo en su intento de expandir su dominio imperial y depredar nuevos territorios y pueblos a costa de capitalizar y globalizar su revolución industrial. Este evento, sumado a la batalla de Trafalgar, es un punto clave para el futuro del territorio rioplatense y su pueblo, y trae consigo una profundización en el conflicto (lucha y dialéctica) de clases, Estados e imperios en el vasto territorio del Virreinato del Río de La Plata.

En un contexto de guerra comercial que enfrenta al Imperio británico contra el Imperio francés, comandado por Napoleón Bonaparte que controlaba Europa y embargaba a los británicos impidiéndoles comerciar con el continente; los mares se transforman en un campo de disputa entre el Imperio británico y el Imperio español. 

12 de agosto: Día de la Reconquista de Buenos Aires | Diario El 9 ...


España, aliado de Francia, lucha con las pocas fuerzas navales que le quedan por mantener el control de sus mares ante el auge industrial y productivo británico que busca establecer nuevos puertos francos para poder comerciar. Y es que tras la derrota de Trafalgar la flota española quedó severamente dañada, esto afectó directamente a la comunicación entre la península y la américa española, y con ello, la protección de sus mares, teniendo en cuenta las delimitaciones marítimas en las cuales las mayores potencias imperiales ejercían control absoluto sobre mares enteros (mare clausum) monopolizando el comercio. Por supuesto esto era un obstáculo para los intereses británicos, que pretendía romper el mare clausum del imperio español —vigente desde el tratado de Tordesillas— e imponer en su lugar el principio de mare liberum (mares liberados) en los cuales expandir su comercio por mar.

Esa sucesión de hechos fueron determinantes para la (posterior) caída del Imperio español, las guerras civiles en Hispanoamérica, la penetración del imperio británico en ese largo proceso y el desarrollo del capitalismo a escala universal. Una de sus primeras acciones fueron las invasiones al Río de La Plata, cuando un contingente británico de 1.000 hombres al mando de William Beresford partió desde Sudáfrica hacia nuestras tierras y que, pese a la superioridad anglosajona en mar, culminaron inusitadamente en una derrota terrestre por parte del pueblo porteño y su heroica resistencia ante los invasores.

LA OLIGARQUÍA PORTEÑA ANTE LA INVASIÓN

Pero no todos los porteños resistieron. Pese a que la respuesta popular ante la invasión demostraría ser tajante, hubo un pequeño pero poderoso sector de la sociedad que no dudó en recibir y agasajar al invasor; esta no fue otra que la oligarquía porteña, que fiel a su tradición cosmopolita y apátrida juró lealtad a la nueva autoridad. El concepto de "libre comercio" como lo comprendía el imperio británico era plenamente compatible con los intereses de aquellos contrabandistas porteños que consolidaron sus privilegios con el reglamento de libre comercio de 1778 pero cuyas ambiciones eran mayores que comerciar solamente con la península.

En contraposición a la oligarquía porteña, el pueblo, que sentía la presencia inglesa como una amenaza a sus costumbres, tradiciones e intereses comunes, comprendiendo que el objetivo británico no era otro que convertir a Buenos Aires en una colonia exportadora de materias primas a menor costo; no dudaron en oponer resistencia al nuevo poder.

La invasión inglesa de 1806 y la reconquista de Buenos Aires - El ...

Sectores de la burguesía española y criolla junto a los sectores más populares se reunieron clandestinamente y empezaron a organizar milicias populares a cargo de Martín de Álzaga y Santiago de Liniers para dar una lucha efectiva contra los británicos. De esos 8.000 voluntarios, más de la mitad, 5.000, eran criollos. Cabe destacar que Martín de Álzaga era un rico comerciante español que contrario a la oligarquía porteña, veía al decreto de libre comercio promulgada por la nueva autoridad colonial británica como una amenaza a sus intereses. Esta paradoja es una evidente muestra de dialéctica de clases, puesto que incluso dentro de una misma clase existen contradicciones y luchas entre sí.

Tras la victoria de las milicias populares sobre las tropas de Beresford se esperaba un nuevo contingente británico tarde o temprano. Ante esta amenaza inminente se convoca a un cabildo abierto, se depone a Sobremonte como Virrey y en su lugar se elige a Liniers, se reorganizan las milicias y se "profesionalizan" para la defensa de Buenos Aires en todo momento. 

El contingente llegó menos de un año después, en julio de 1807. Las fuerzas británicas que esta vez contaban con más de 11.000 hombres, superaban en número a las milicias rioplatenses. Pese a esto, luego de enfrentamientos poco fructíferos para las milicias, los vecinos de la Plaza Miserere aún desarmados lucharon con lo que tenían a mano para expulsar a los británicos.

LA DERROTA MILITAR, LA VICTORIA GEOPOLÍTICA

La invasión resultó en un fracaso rotundo en lo militar gracias a la heroica y contundente reacción del pueblo del virreinato que se rehusaba a ser sometida por la depredación colonial británica. Pero la derrota no significaría para los británicos la claudicación a la idea de dominación económica, cultural y política. Aún pese a no haber alcanzado el objetivo de dominar a la fuerza y establecer una colonia de iure sobre nuestro territorio, la penetración de las ideas de libre comercio, las revoluciones hispanoamericanas ya se estaban gestando, su injerencia en este proceso y en el desmembramiento del Imperio español terminaron con el imperio británico como gran vencedor y su dominación se concretó de facto. Ya no había necesidad de imponer por la fuerza puertos francos dependientes del imperio británico, solo bastaba con aliarse con la burguesía cosmopolita triunfante del nuevo Estado amigo para establecer ese dominio y dependencia a través de la exportación de materias primas y de paso impedir su desarrollo industrial para que no surja una competencia. A lo que cabría preguntarnos, ¿el proceso de "emancipación e independencia" quedó inconcluso o las condiciones fueron creadas desde afuera por un Imperio mayor para que fuera así?

La historia es constante. Así como las revoluciones derrocan viejos regímenes y elevan nuevos órdenes y ascienden una clase por sobre otra; lo propio sucede con los Estados y los imperios. Unos se imponen y ejercen dominio sobre otros Estados menores.

Aún por mucho que el imperio español intentara retrasar el derrumbe del período mercantilista, el avance de las fuerzas productivas es incesante. Con el nacimiento de nuevas relaciones de producción, la clase más avanzada y revolucionaria se termina imponiendo sobre la que ya ha quedado anticuada y el progreso se abre paso inevitablemente. El imperio español pudo retrasar un poco más la llegada de lo inevitable pero, al no revolucionarse, el costo a pagar fue su propia caída. El imperio británico en cambio se impuso como potencia mundial controlando los cinco mares, los cinco continentes y consigo puso su sello en el desarrollo del nuevo modo de producción capitalista y su absoluto monopolio.

Es ese proceso, poblado de contradicciones, donde se va gestando el triunfo de las concepciones liberales, ligadas al progreso económico y el desarrollo capitalista, todas ellas íntimamente relacionadas al protestantismo anglosajón y su cosmovisión.

Y es a su vez, producto de esta dialéctica de clases y de Estados, que dicho desarrollo capitalista adquiere paulatinamente un carácter profundamente dependiente del imperialismo británico, y solo cuando este entró en decadencia fue relevado por los Estados Unidos. Al igual que no se puede entender la historia de Estados Unidos y su depredación capitalista sin entender al Imperio británico —su gestante— no se puede entender la historia de las  Provincias Unidas del Río de la Plata sin el Imperio español, ni se puede entender nuestra historia como Nación Argentina sin la experiencia de las Provincias Unidas y la contradicción entre el Imperio español y la intervención e influencia británica.

El Regimiento de Patricios saldrá a las calles para recrear la ...

No es casualidad que el liberalismo cosmopolita y apátrida de nuestros días esboce el argumento contrafáctico de que “si hubiéramos sido colonia británica, hoy hubiéramos sido Australia”. Los esbirros anglófilos han escrito la historia oficial, el relato mitrista liberal. Lo han hecho porque en la práctica el imperio británico se impuso y su influencia tras el desmembramiento del Imperio español brotó con gran fuerza porque tuvo la oportunidad y el poder de hacerlo. Todo gran imperio necesita de una propaganda, una leyenda rosa para glorificarse y una leyenda negra para sus enemigos. La burguesía a adherido a este mito junto a la leyenda negra hispanófoba. Nuestra tarea como comunistas es luchar contra esas ideas reaccionarias, liberales y cosmopolitas, buscar la verdad en los hechos y someter a análisis la historia desde una perspectiva materialista. 

Debemos estudiar la historia de nuestra patria, incluso desde antes de su conformación como tal para entender quienes somos, entender el presente y actuar de acuerdo al conocimiento adquirido para transformar el futuro con el marxismo-leninismo como guía —y el materialismo como herramienta de análisis—, adaptándolo a nuestras condiciones materiales concretas, las de nuestro pueblo y nuestra Patria. La lucha de clases, Estados e imperios es una constante.

miércoles, 28 de agosto de 2019

Cueto pobre, Cueto rico

Cueto Valdenoja
 Si uno da una vuelta por los barrios de Santander y no solo por sus calles centrales puede comprobar, si uno tiene agudeza visual y algo de entendimiento de la mecánica de la sociedad, como este estructura perfectamente por clases. Mientras el centro y las zonas turísticas reciben todas las atenciones de las diferentes, que siempre han sido la misma desde 1937, corporaciones municipales, los barrios periféricos son constamente desatendidos en sus necesidades básicas o simplemente se realizan las mejoras en tiempos de elecciones.

Cueto pueblo
Pero he aquí que no todos los barrios nuevos o periféricos no carecen de infraestructuras o no son dotados de modernos y nuevos servicios. Este es el caso del barrio de Cueto de Valdenoja donde mediante un pequeño paseo por sus calles se puede constatar como para este barrio siempre hay mejoras de las infraestructuras y ademas nuevas. Para aquí si hay presupuesto para poner nuevos soterrados de basura que  sustituyan a los deteriorados contenedores. Pero lo lo mas curioso es cuando llegas al antiguo pueblo de Cueto, ahora barrio de Santander, y allí no se ha instalado ni uno solo nuevo soterrado.

Cueto Valdenoja
Estas situaciones  crónicas de nuestra ciudad no nos deberían sorprender ya que  como si ciudadanos de esta urbe, votamos a partidos de personas pudientes o de quienes trabajan para ellos, nos encontraremos que para los vecinos pobres no hay "lujos" y si mierda.

Cueto pueblo
Aquí os dejo unas cuantas fotos de mi pequeño paseo por los dos Cuetos, el pobre y el rico y como en escasos metros son palpables las diferencias de trato de unos vecinos a otros según sea su poder adquisitivo. 

Bajada de la Calzada
También una foto de mi barrio que tiene mas de 70 años pagamos impuestos como los demás pero para aquí no hay bonitos y nuevos soterrados. 
Disfruten lo votado.









sábado, 27 de julio de 2019

Marx y los planteamientos totalitarios del capitalismo

Resultado de imagen de karl marx joven

Karl Marx se anticipo, como en casi todo, al futuro que vendría cuando el pensamiento de la lógica de  la avaricia capitalista fuera desarrollándose hasta nuestros días. La nueva etapa que hoy el siglo XXI vivimos no es tan distante y cruel como la que los coetáneos campesinos y trabajadores de Marx padecieron en el siglo XIX con la revolución burguesa. Hoy en día el espolio y la apropiación de los recursos naturales se han convertido en rango de ley aprobadas por parlamentos nacionales o supranacionales en manos de los dueños de las multinacionales bancarias. Pero no solo los recursos sino en esta renovada ofensiva neoliberal debemos pagar por la salud, por la educación, por la información, por la comunicación, por el agua, básicamente por todo.  Ademas de las nuevas formas de trabajo  convertidas en verdaderas situaciones de esclavitud real en donde los trabajador@s perdemos nuestros derechos adquiridos bajo la excusa de un nueva modernidad bajo el paraguas legal que permiten las leyes. 

Su lógica perversa no tiene fin y si todo en esta vida es susceptible en convertirse en negocio, tambien lo aplican al cuerpo humano. Como es el controvertido caso de los denominados "vientres de alquiler" con el intento por parte de ciertos lobbíes "progresistas" de justiciar hasta la explotación del cuerpo de la mujer con un barniz ideológico supuestamente moderno, progresista y libertario.  Yendo un paso mas allá de otras formas mas arcaicas como es la prostitución, la trata de mujeres o la venta de esclavos, que se ha vuelto a dar de forma mas virulenta en países cuyos estados fueron destruidos por la intervención "humanitaria" como es el caso de Libia. 

Solo cuando la mayoría de la población entendamos que el derecho de  la propiedad privada, entendida esta como los medios de producción y de subsistencia del ser humano, de unos pocos, choca frontalmente contra el derecho de la mayoría de una vida digna, habrá sido un gran paso para la emancipación de todo el genero humano, incluido el poseedor.

“Si toda lesión de la propiedad, sin diferencia, sin determinación más precisa, es robo, ¿no sería toda propiedad privada un robo? ¿Con mi propiedad privada no excluyo a todo tercero de esa propiedad, no lesiono, pues, su derecho de propiedad?” 
Karl Marx. 1842  El robo de la madera

En este enlace os dejo la series de artículos que Marx escribió para la Gazeta Renana y que hoy en día siguen inspirando multitud de textos contra la jurisprudencia legal de la burguesía en su afán de adueñarse por  completo de cualquier faceta mundana, sea esta física o espiritual. 



En este otro enlace podréis ver los dos primeros minutos de la película "El joven Marx" que están inspirados es sus artículos periodísticos sobre el debate en la dieta del land de Renanía sobre el "robo" de la leña.


sábado, 30 de marzo de 2019

El plan de Stalin para la transformación de la naturaleza


Es muy extendida la creencia entre la gente en general que la ecología o lo verde es un concepto exclusivamente creado por los intelectuales de lo que se ha denominado occidente capitalista. Esto a demás de ser totalmente falso ya que es una mentira interesada, muy extendida por la propaganda del capitalismo occidental no fue así. Ya los primeros bolcheviques al frente de Lenin ya se plantearon desde el inicio de la URSS los grandes retos de modernización de su país sin que estos causaran un gran trastorno o dejarán una huella ecológica de difícil recuperación.

Después de la segunda guerra mundial por orden del comité central que presidia Stalin se inició el inmenso y ambicioso plan para prevenir la deforestación, desertización y fertilización de terrenos baldíos de gran parte de la Unión Sovietica. Plan quinquenal que por desgracia se abandonó tras la muerte de Stalin.

Ahora recogemos los frutos de la traición política, en relación a Stalin y los logros del socialismo, de la pandilla de burócratas del partido que llegaron al poder; y se importan productos agrícolas tratados químicamente y con organismos modificados genéticamente.


Si teneis interes por ver lo que en el tema de desarrollo ecológico se investigo y se realizo en la Unión Sovietica en esta otra pagina podreis encontrar información mas detallada. http://aahs-100revolucion.com/index.php/2018/12/17/hace-70-anos-del-plan-de-transformacion-de-la-naturaleza-de-1948/

El plan de Stalin para la transformación de la naturaleza

El 20 de octubre de 1948, cuando Europa todavía estaba recuperando su economía de las devastadoras consecuencias de la guerra, en la URSS fue publicado por iniciativa de Stalin el decreto conjunto del Consejo de Ministros y el CC del PCUS(b), del 20 de octubre, titulado “Plan de forestación para la protección de los suelos, de introducción de cultivos forrajeros rotativos (plantación sucesiva de diferentes especies de cultivos de plantas, que se usan para alimentar al ganado, en años sucesivos), de construcción de presas y embalses de agua para asegurar cosechas elevadas y estables en las regiones de la estepa y de bosques de la estepa en la parte europea de la URSS”.


En la prensa, este documento fue llamado “Plan de Stalin para la Transformación de la Naturaleza.”

Sin análogos en la práctica mundial, este programa de ordenamiento científico de la naturaleza, elaborado en base a los trabajos de los más eminentes agrónomos rusos, debería realizarse en un plazo de 15 años.


Se daba así inicio a un combate a gran escala contra la sequía a través de plantaciones forestales que protegen los suelos contra la erosión, la introducción de cultivos forrajeros rotativos, la construcción de presas y embalses de agua. La fuerza de este plan residía en su coherencia, complejidad y dimensión. Su proporción no tenía precedentes a nivel mundial. 

En su grandeza, este plan de 15 años preveía la creación de ocho parcelas forestales con una extensión superior a 5.300 kilometros. En los campos de los koljoses y sovjoses serían plantadas barreras forestales de protección con una superficie total de 5.700 hectáreas, previendo que después, en el año 1955, estuviesen construidos en los koljoses y sovjoses 44 228 presas y embalses de agua. Todo esto, combinado con la avanzada técnica agrícola soviética, aseguraría cosechas elevadas y estables, que no dependería de los caprichos de la meteorología, en una superficie cultivable superior a 120 millones de hectáreas. La cosecha total de esta área de siembra sería suficiente para alimentar a la mitad de la población mundial. Un lugar central en el plan era ocupado por la protección de los suelos por la forestación y el riego.


En ese momento, el periódico Washington Post publicó declaraciones del director general de las Naciones Unidas sobre cuestiones de alimentación, John Boyd Orr, en las que señalaba: “El ritmo de agotamiento de las tierras cultivables en los Estados Unidos es motivo de preocupación. Alrededor de una cuarta parte de las tierras antes cultivables han sido devastadas. En este país cada año son destruidas tres millones de toneladas de tierra cultivable de las capas superficiales”. Más adelante el periódico reconoce abiertamente: “Si la guerra fría se convierte en un conflicto prolongado, entonces, los logros en el campo de las mejoras agrícolas pueden decidir quién será el ganador.”

Pocos saben que la adopción de este proyecto a gran escala fue precedida de 20 años de investigación en el semidesierto de Astrakhan, donde, en 1928, literalmente en un lugar inhóspito, fue instalada la primera estación de investigación del Instituto de toda Unión de Mejoras Agro-forestales, bajo el nombre de Punto de Apoyo de Bogdinski. En esta estepa desierta, los científicos e ingenieros forestales, superando grandes dificultades, plantaron con sus propias manos las primeras hectáreas de nuevos bosques. Fue aquí donde se seleccionaron entre cientos de variedades de árboles y arbustos, las especies que mejor se adaptaban a las condiciones naturales de Rusia, de acuerdo a los trabajos científicos previos de Dokutcháev Kostitchev(1).


Y el bosque creció. En plena estepa la temperatura puede llegar a 53 grados, pero bajo la sombra de los árboles el aire es un 20% más fresco y la evaporación de la humedad de los suelos es también un 20 por ciento menor. Las observaciones en el área forestal de Buzulúkski [Oblast de Oremburgo], en el invierno de 1928-29, mostraron que un pinar de 7,5 metros de altura acumulaba durante el invierno 106 kg de hielo y lluvia. Esto significaba que de un pequeño bosque se podría ‘extraer’ varias decenas de toneladas de depósitos de humedad.



El grandioso plan fue basado en el conocimiento científico y el trabajo experimental.

Uno de los científicos era G. H. Vissótski(2), miembro de la Academia de Toda la Unión de Ciencias Agrícolas Lenin, que estudió la influencia de los bosques en el régimen hidrológico y calculó por primera vez la relación entre los niveles de humedad en el bosque y los suelos. Investigó la influencia de los hábitats forestales y las razones de la deforestación de las estepas, aportando una contribución sustancial para la forestación de las estepas rusas.

Los Koljosianos y trabajadores forestales prepararon seis mil toneladas de semillas de árboles y arbustos. Es interesante ver la composición de las variedades seleccionadas por los científicos rusos: la primera fila está constituida por chopos canadienses(3) y tílias, la segunda fila por fresnos y arces(4); la tercera fila por robles(5) y acacias amarillas(6), y así sucesivamente, dependiendo de lo larga que fuera la parcela, los arbustos podían ser frambuesos o groselleros, lo que permitía atraer a las aves para luchar contra las plagas forestales.


1. En ambas orillas del río Volga, de Saratov hasta Astrakhan: dos parcelas con un ancho de 100 metros y una longitud de 900 kilómetros. 
2. Entre los ríos Khopior y Medveditsa, Kalitva y Beriózovaia, en la dirección PenzaEkatarinovka-Kamensk(en el norte de Donets): tres parcelas con un ancho de 60 metros, 300 metros de distancia entre sí, y una longitud de 600 kilómetros. 
3. Entre los ríos Ilovlia y Volga, en la dirección Kamíchine-Stalingrado: tres parcelas con un ancho de 60 metros, 300 metros de distancia entre sí, y una longitud de 170 kilómetros.
4. Por la orilla izquierda del Volga, de Tchapáievsk a Vladimirov: cuatro parcelas con un ancho de hasta 60 metros, 300 metros de distancia entre sí, y con una longitud de 580 kilómetros. 
5. De Stalingrado al sur, en la dirección de Stepnoi-Tcherkessk: cuatro parcelas con un ancho de 60 metros, 300 metros de distancia entre sí, y con una longitud de 570 kilómetros. 
6. Por la orilla del río Ural, hacia las montañas Vichnióvaia-Tchkalov-Uralsk-Mar Caspio: seis parcelas (tres en la orilla derecha y tres en la orilla izquierda del Volga), con un ancho de 60 metros, 200 metros de distancia entre sí, y una extensión de1080 kilometros. 
7. En ambas orillas del río Don, de Varonej hasta Rostov: dos parcelas con un ancho de 60 metros y una longitud de 920 kilómetros. 
8. En ambas orillas del río Severski Donets, desde Belgorod al río Don: dos parcelas con un ancho de 30 metros y una longitud de 500 kilómetros(7).

Para ayudar a los Koljoses a costear el trabajo de forestación, fue aprobado un decreto encomendando al Ministerio de Finanzas de la Unión Soviética a conceder créditos a diez años, amortizables a partir del quinto año.

El plan estaba dirigido a la prevención de las sequías, las tormentas de arena y polvo mediante la construcción de presas, barreras forestales de protección y cultivos forrajeros rotativos en las regiones del sur de la URSS ( Polvojie, Kazajstán occidental, el Cáucaso del Norte y Ucrania). En total se planeaba plantar más de cuatro millones de hectáreas de bosques y recuperar zonas forestales destruidas por la última guerra y por la mala gestión agrícola. 



Las barreras forestales deben proteger los suelos de los vientos cálidos y secos del sudeste. Junto a estas protecciones forestales promovidas por el gobierno central, otras parcelas de importancia local están siendo plantadas en el perímetro de determinados campos, laderas y barrancos a lo largo de las presas ya existentes o construidas de raíz y alrededor de suelos arenosos con el fin de consolidarlas. 

Además de eso, se introdujeron métodos más avanzados para labrar la tierra, incluyendo el uso del barbecho descubierto, plantación de otoño, enrejado de tallos, aplicación correcta de fertilizantes minerales y orgánicos, el uso de semillas seleccionadas de las variedades de más alto rendimiento adaptadas a las condiciones locales, etc. 

El plan también preveía la introducción del sistema de cultivos forrajeros, desarrollado por los eminentes científicos rusos VV Dukutcháiev, P. A.Kóstitchev y V.R Vilmiams(8). Según este sistema, una parte de las praderas en rotación se siembra con legumbres y hierba azul. Estos cultivos proporcionan forraje para el ganado y constituyen una forma natural de recuperación de la fertilidad del suelo.

El plan presuponía no sólo la autosuficiencia total de los productos agrícolas de la Unión Soviética, sino también el crecimiento de las exportaciones de granos y productos cárnicos procedentes de la segunda mitad de los años 60. 



La creación de parcelas forestales y depósitos de agua debería diversificar sustancialmente la flora y la fauna de la URSS. Por lo tanto, el plan conjugaba los objetivos de protección del medio ambiente y de obtención de cosechas elevadas y estables.

Los científicos contribuyeron de manera decisiva a la definición del trazado de las parcelas forestales, en la elaboración de proyectos técnicos de forestación en los Koljoses y Sovjoses, así como la creación de plantaciones de robles para la explotación industrial en el sureste.

En este trabajo, organizado bajo la dirección general de la Academia de Ciencias de la URSS, participaron científicos de más de una docena de instituciones científicas relacionadas con la propia Academia de Ciencias, de las universidades de Moscú y Leningrado, de cuatro o cinco centros de investigación científica vinculados a ministerios, y de más de una docena de instituciones educativas especializadas en la silvicultura y la agronomía de Moscú, Leningrado, Saratov, Voronezh, Kiev y Novotcherkassk. 



Para asegurar una amplia mecanización y elevada calidad de los trabajos para mejorar el suelo y de creación de barreras forestales, el plan encargó a los ministerios de Construcción de Maquinaria Agrícola; de Industria Automóvil y de Tractores, de la construcción de Maquinaria de Transporte, de la construcción del Máquinas para los sectores de construcción y carreteras y otros ministerios de sectores industriales, del cumplimiento ineludible de los objetivos fijados para la producción de maquinaria agrícola de gran calidad y un desarrollo más rápido de nuevas máquinas y herramientas. 

Se desarrollaron máquinas para la siembra simultánea de siete filas de árboles. En lugar de escarificadores con tracción animal, se empezó el desarrollo de los primeros mini tractores para labrar las zonas de trabajo (el llamado moto-cultivador TOP con un motor de tres caballos). Surgieron igualmente aspersores de motor autónomos destinados al riego aéreo de cultivos hortícolas. A esas alturas ya se efectuaban pruebas de tractores-cosechadoras y otras máquinas soviéticas para la recolección mecanizada de cereales, algodón, lino, remolacha y patata.

Para la preparación y realización del plan se creó el Instituto Agrolesproekt(9) (actualmente Rosguiproles(10)). Según su proyecto, los bosques estarían rodeados por cuatro grandes cuencas de agua del Dniéper, Don, Volga y Ural, en el sur de la parte europea de Rusia. La realización de estos trabajos se ha convertido en un objetivo de todo el pueblo. 



Junto a la protección forestal de los suelos, fueron tomadas medidas de conservación y mejora de los masivos bosques particularmente importantes, incluyendo el bosque de Chipov, el bosque de coníferas de Khrenovskoi, el bosque Borissoglebski, las reservas de Tula, el Bosque Negro en el oblast de Khersonski, los bosques de Velikoanadolski y los bosques de coníferas de Buzulúkski. Parques y plantaciones devastadas durante la guerra fueron recuperados.

Al mismo tiempo fue lanzado un importante programa de construcción de sistemas de riego, que mejoraría sustancialmente el medio ambiente. Se preveía la construcción de un importante sistema de cursos de agua, la regularización del curso de varios ríos, como el aprovechamiento de una gran cantidad de electricidad barata, el uso de las reservas de agua para el riego de campos y huertas. 

El Instituto V.P. Vilmiams fue el responsable de resolver los problemas asociados con la realización del plan quinquenal para el mejoramiento del suelo.

Sin embargo, tras la muerte de Stalin en 1953, el plan fue abandonado. Muchas parcelas forestales fueron asesinadas, varios miles de presas y embalses, los cuales fueron destinados a la cría de peces, fueron abandonados. Por instrucción de NS Jruschov fueron destruidas 570 áreas forestales para la protección del suelo creadas entre 1949 y 1955. 



La Glavlit(11) se apresuró a retirar los libros editados sobre este plan, y el Consejo de Ministros, el 20 de abril de 1953, en un decreto especial ordenó la suspensión de los trabajos de creación de parcelas forestales, la planificación y la suspensión del desarrollo de especies de plantación(12).

Una de las consecuencias de la suspensión del plan y la introducción de métodos extensivos de aumentar las tierras de cultivo fue la ocurrencia de una catástrofe ambiental en 1962-1963, relacionada con la erosión del suelo en las tierras vírgenes, mientras que en la URSS se desató una crisis de los productos agrícolas. En el otoño de 1963, el pan y la harina desaparecieron de las estanterías de las tiendas, y empezó a haber escasez de azúcar y la mantequilla.

En 1962 se anunció el aumento del precio de la carne en un 30% y el de la mantequilla en un 25%. En 1963, como resultado de las malas cosechas y la falta de reservas en el país, la URSS, por vez primera, después de la guerra, vendió 600 toneladas de oro y compró cerca de 13 millones de toneladas de trigo en el extranjero.



A partir de entonces, la insistencia en los ‘errores’ de Stalin borraron por completo este gran programa, que se logró en parte en los EE.UU., en China y en Europa Occidental, bajo la forma de cuadros verdes. 

En junio-julio de 2010 en los campos y bosques de la parte europea de Rusia llegó una terrible sequía. Para los funcionarios de alto nivel era como nieve que caía en sus cabeza. El Gobierno de la Federación de Rusia, fue sorprendido con la guardia baja. Como si en los años anteriores no hubiera indicios de que el riesgo de sequía era muy grave y que había que prevenirlo por adelantado. En 2009, una ola de calor similar golpeó parte de Polvojia (Tartaria) [parte europea oriental de Rusia], el sur de los Urales (Baskíria, oblast de Orenburgo). El sol quemó implacablemente todas los cultivos.

Todo esto podría haberse evitado si se hubiera mantenido la URSS y el socialismo, y si el plan de Stalin para la transformación de la naturaleza fuese ejecutado íntegramente. Ahora recogemos los frutos de la traición política, en relación a Stalin y los logros del socialismo, de la pandilla de burócratas del partido que llegaron al poder; e importamos productos agrícolas tratados químicamente y con organismos modificados genéticamente.

Mark Ozerny 1890 – 1957

Notas:
1-Vassíli Dokutcháev Vasílievich (1849-1903) y Pavel Andreievich Kostitchev (1845-1895) son considerados los fundadores de la pedología rusa (estudio de suelos-Pedon en griego significa suelo o tierra). (N. Ed ).
2-Gueórgui Nikolaevich Vissótski (1865-1940), miembro de la Academia Toda la Unión de las Ciencias Agrícolas Lenin (1934) y de la Academia de Ciencias de la URSS (1939).(N.Ed ) 
3- Los chopos o álamos (género Populus) es un árbol de la familia de las salicáceas a la que también pertenece el sauce. (N. Ed ). 
4- Se trata con rigor del “Acer tataricum”, pertenecen a la familia Aceraceae, de la que hay más de un centenar de especies de árboles y arbustos. (N. Ed ).
5- Roble es la designación común de cerca de seiscientas especies de árboles del género Quercus de la familia de las fagáceas, a la que pertenecen las encinas (Quercus ilex), cayó fruto es la bellota. (N. Ed ). 
6- Las acacias amarillas (Acacia farnesiana ) es un árbol ornamental que puede alcanzar hasta dos metros de altura, conocida por sus hermosas flores amarillas. (N. Ed).
7- Algunas ciudades señaladas en el mapa y en el texto cambian de nombre a los largo de los años. Son los casos de: Guriev, en la orilla norte del Mar Caspio (Kazajstán), actualmente llamado Atirau; Kuíbichev, designado como tal desde 1935 en honor al revolucionario Valerian Vladimirovich Kuíbichev (1888-1935), recuperó el antiguo nombre de Samara en 1991, Stalingrado, Tsarítsine hasta 1925, fue designado Volgogrado en 1961; Tchkálov, así designado en 1938 en honor al legendario piloto de pruebas soviético Valeri Pavlovich Tchkálov, volvió a su antiguo nombre de Orenburgo en 1957. (N. Ed).
8- Vasili Róbertovitch Vílmiams (1893-1939), agrónomo ruso, miembro de la Academia de Ciencias de la URSS (1931), uno de los fundadores de la pedología rusa. Miembro del PCUS(b) desde 1928, fue miembro del Soviet de Moscú y del Soviet Supremo y galardonado con el Premio Lenin (1931), entre muchas otras distinciones. (N. Ed)
9- Acrónimo de ‘proyecto agroforestal’ Instituto que en 1964 fue designado ‘Soiuzguiproleskhoz’, acrónimo del Instituto de Toda la Unión de Exploración y Proyectos Agroforestales. (N. Ed ) 
10- El Rosguiproles (Instituto de Proyectos de Exploración y Proyectos de Empresas Forestales y de obras para la Protección del Medio Ambiente de Rusia) es hoy una compañía accionista abierta , prácticamente vacía de funciones, después de que sus filiales en toda la ex URSS se autonomizaran. (N. Ed ) 
11- Glavlit, acrónimo de la Dirección General para los Asuntos de la Literatura y Publicaciones ( Главное управление по делам литературы и издательств ). (N. Ed ). 
12- TsGAVO de Ucrania (Archivo Central Estatal de los órganos superiores del Poder y de la Administración Central del Estado de Ucrania), el Fondo 2 , 8 List, Documento n. º 7743 , pp 149150

Texto de Ibraev Guennadi

miércoles, 28 de noviembre de 2018

Stalinismo la leyenda negra


La leyenda negra sobre la Unión de Repúblicas Socialistas Sovietica. URSS por sus siglas, Unión Sovietica o simplemente Rusia a generado, y hoy en nuestros días, toneladas de información en su gran mayoría negativa o muy negativa. No podría ser de otra forma ya que al igual que la revolución francesa, siendo esta producto de la burguesía en lucha con la nobleza, representaron un cambio en el orden social. En el caso de la Unión Sovietica la lucha por la toma de poder fue entre la clase trabajadora y campesina contra la burguesía incipiente y los restos de la nobleza feudal.

Hoy en día el sistema global, salvo excepciones, que rige es el capitalismo el cual esta controlado por una minoría oligárquica que impone sus valores para preservar su dominio a través de la dictadura de la burguesía. Es por tanto que toda la literatura o cualquier tipo de información sea falaz sesgada por que esta es estrictamente escrita o difundida desde el punto de vista burgués que la considera sumamente peligrosa para su hegemonía tiránica sobre la sociedad. Es por esta razón que ese periodo de la historia de la humanidad solo nos llega casi exclusivamente a través del prisma de la clase dominante.


La revolución de 1917 y la posterior fundación de la URSS representan un antes y un despues. Es un hito histórico porque representan empíricamente que el socialismo es viable y es un alternativa al sistema capitalista. Ya no se trata de conjeturas filosóficas que servían para entretenimiento de los salones de tertulias burgueses. Lennin mostró el camino y Stalin lo aro demostrando que era posible sacudirse el yugo de la explotación capitalista. 

El pánico que se apodero de las élites gobernantes fue tremendo si el ejemplo cundía en mas países y con la ayuda del fascismo puso desde el mismo inicio de la URSS su maquinaria de guerra para destruirla.

Al comprobar que por medio de la guerra y del aislamiento económico no podían destruirla optaron por la propaganda. Así surgió toda una serie de mentiras y de medias verdades en contra de ella. Es sin duda el gran éxito de la propaganda capitalista el de ocultar a los obreros la información sobre los logros en avances científicos o de los derechos económicos y sociales trasmitiendo una imagen totalmente distorsionada de la realidad en el país socialista con el fin ultimo de desprestigiar las ideas comunistas ante los ojos de la masas de trabajadores consiguiendo de esta forma torticera que no las apoyaran a través de los partidos comunistas de sus respectivos países.



Ha sido y sigue siendo tal que el adoctrinamiento total a través de décadas de propaganda a producido el efecto de que no solo esta información falsa ha calado entre los trabajadores sino que muchos de los que se dicen sus representantes políticos la comparten bien por ignorancia o bien por oportunismo para ser aceptados como la "izquierda" sensata por la burguesía. Es sin duda el periodo de Stalin el que mas mentiras y controversia genera pues no es en vano en este periodo histórico donde se demuestra la plena validez de las ideas comunistas.


A continuación podéis leer este articulo que es un post de twitter y que de forma amena aporta datos sobre lo que de verdad supuso de progreso para la clase trabajadora la era del gobierno de Stalin y no las acostumbradas mentiras que los medios del capital expande a la mínima ocasión.

Vamos a hablar de manera concisa y rápida de los logros y progresos de la URSS bajo el gobierno de Stalin (1922-1952) HILO. 

Para empezar, convirtió a la URSS, un país agrario en una superpotencia industrial que tenía en su poder la bomba atómica. El mayor crecimiento de un país en la historia de la humanidad, en tan poco tiempo. "Cogió una Rusia con arados, y la dejó con la bomba atómica".


En 1920, la URSS tenía una tasa de alfabetización inferior al 40%. En 1952, la tasa era del 98%. 

Rechazó el racismo y la inferioridad de la mujer. Es más, la mujer tenía plena igualdad con el hombre. La baja por embarazo y maternidad era de hasta 20 meses. 

La atención médica de la URSS fue mucho era muy buena. Se dice que las mujeres soviéticas que vivían bajo el gobierno de Stalin fueron la primera generación de mujeres que tuvieron hijos en los hospitales. Además, fue el primer sistema sanitario gratuito del mundo.

La esperanza de vida al nacer se duplicó y mortalidad infantil se redujo a una novena parte, gracias a unas condiciones de alimentación saludables.


La jubilación se redujo a 60 años en el hombre y 55 en la mujer, pudiéndose reducir hasta 5 años en los trabajos que eran realmente duros, como ser minero. El estado pagaba un mes de vacaciones anuales. La baja por enfermedad se cobraba al 100%.

La cultura llega a su máxima expresión. El país donde más se leía, donde más se publicaba y se vendían libros y a muy bajo precio. La población estaba altamente culturizada. Los obreros iban a las óperas, a los teatros, a los cines...


Los alquileres eran de precio fijo. Incluían gas, electricidad, teléfono y agua caliente y se fijaban alrededor de un 6% de los ingresos del trabajador. Todo el mundo tenía una vivienda digna. 

La jornada laboral, a partir de la constitución de 1936, se estableció en 7 horas, pudiéndose a 5 horas en trabajos duros. 

El número de médicos cada 100.000 habitantes eran 205. En EEUU eran 144. En Suecia, 101...

Fue el primer estado de la historia en acabar con el hambre, gracias a la colectivización de la tierra, y eso se ve claramente en la estatura de los ciudadanos de la URSS, que creció debido a las buenas condiciones alimenticias. 


Los planes quinquenales, que fueron los responsables de levantar económicamente al país y de industrializarlo. El orgullo de Stalin.

Se impulsó el desarrollo del programa espacial, gracias al desarrollo de la ciencia. En 1952, la URSS tenía cerca de 150.000 ingenieros titulados y más de 4 millones de estudiantes.


Se introdujo el primer sistema educativo totalmente público y gratuito del mundo, desde primaria hasta la universidad. Además, los colegios ofrecían gratuitamente alimentos para los alumnos, lo que hacía más fácil la conciliación laboral-familiar. 

¿Hace falta recordar que bajo la dirección de Stalin, el Ejército Rojo derrotó a la Alemania Nazi? Alrededor de un 85% de la Wehrmacht y las Waffen SS fueron derrotadas en dicho frente.


Los vehículos eran difíciles de conseguir, pero existía una exitosa red de transportes públicos que cubrían la basta extensión de la URSS, siendo totalmente gratuito en los centros urbanos.

Se elevó la esperanza de vida de los soviéticos, de menos de 40 años en 1917, a llegar hasta los 68-70 años en 1955, al nivel de occidente.